César de Tezanos Pinto
![]() César Leonardo de Tezanos Pinto Torres Agüero (Buenos Aires, Argentina 31 de octubre de 1885- 12 de julio de 1972) fue un abogado, doctor en jurisprudencia y académico argentino, reconocido por su actividad jurisprudencial y doctrinaria en el campo del Derecho Civil. Se desempeñó como secretario de juzgado en lo Civil, juez de primera instancia en lo Civil, y vocal de la Cámara Segunda de Apelaciones en lo Civil de la Ciudad de Buenos Aires. Integró la Comisión de Reforma del Código Civil de la Nación en 1926, y participó de la Junta Electoral de 1937. Participó activamente de la vida universitaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, siendo presidente de su Centro de Estudiantes en 1909 y su vicedecano en 1936. Fue asimismo un relevante dirigente de fútbol, presidiendo el Tribunal de Penas de la Asociación de Fútbol Argentino entre 1941 y 1945. Familia y primeros añosCésar Leonardo de Tezanos Pinto nació el 31 de octubre de 1885 en la ciudad de Buenos Aires, como sexto de los trece hijos de David de Tezanos Pinto y Corina Torres Agüero. Fue bautizado en la Parroquia de San Ignacio de su ciudad natal, sin embargo la partida bautismal no se conserva debido a la quema de iglesias del 16 de junio de 1955 que afectó a dicho templo.[1] Su padre fue también un jurista de gran relevancia en Buenos Aires, así como segundo presidente del Colegio de Abogados de Buenos Aires. Aunque su familia era oriunda de Jujuy, David de Tezanos Pinto había nacido en Valparaíso, ciudad en la que se habían exiliado los Tezanos Pinto al ser perseguidos por su filiación unitaria. A través de su padre el Dr. César de Tezanos Pinto descendía del constituyente Manuel de Tezanos Pinto,[1] del comerciante Domingo Sánchez de Bustamante,[2] y del beato Pedro Ortiz de Zárate.[3] Asimismo su madre, Corina Vicenta Torres Agüero y Fernández de Agüero, pertenecía a una de las familias más tradicionales de la sociedad porteña del siglo XIX: el clan Agüero, con sus ramas Torres Agüero, Fernández de Agüero y Martínez de Hoz. Corina Torres Agüero era hija del hacendado Eustaquio Torres Agüero, sobrina nieta del ministro Julián Segundo de Agüero, y bisnieta del comerciante Julián Gregorio de Espinosa, padrino y cuñado de Manuel Belgrano. EducaciónCésar de Tezanos Pinto siguió la carrera de Abogacía, cursando sus estudios superiores en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En esa misma casa de estudios se había formado décadas antes su padre, el Dr. David de Tezanos Pinto, quien también se desempeñó como catedrático y directivo allí. Pero el vínculo de su familia con la Facultad de Derecho era más antiguo: los juristas Eustaquio Torres Agüero y Lorenzo Torres Agüero, su abuelo y tío abuelo respectivamente, habían estudiado en la Universidad de Buenos Aires; y su tío bisabuelo Juan Manuel Fernández de Agüero fue el primer profesor de filosofía de aquella Universidad.[4] Sumado a sus estudios de grado, luego de recibirse de abogado el Dr. César de Tezanos Pinto prosiguió su formación universitaria, graduándose de Doctor en Jurisprudencia también por la Universidad de Buenos Aires.[5] Activismo estudiantilComo consecuencia de los disturbios ocurridos a fines de 1903 y durante 1904, y en miras a poner fin al conflicto suscitado, el 17 de julio de 1905 ochenta y siete estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se reunieron en asamblea para constituir el Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Entre ellos se encontraba César de Tezanos Pinto.[6] La asamblea designó como presidente a Teófilo J. Gatica, como secretario a Silverio J. Prota, como vicepresidente a Luis Argerich y Figueroa, y como tesorero a Héctor Lafaille. Se definió asimismo la conformación de la primera comisión directiva con doce delegados, uno de los cuales fue César de Tezanos Pinto, en carácter de delegado titular de segundo año.[n. 1] Cuatro años más tarde Tezanos Pinto sería elegido presidente del Centro de Estudiantes, ejerciendo dicha función por el período del año 1909[6] Actuación profesional![]() El Dr. César de Tezanos Pinto tuvo una extensa carrera como magistrado en el Poder Judicial de la Nación Argentina. Su primer cargo de relevancia en los Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires fue el de secretario en el juzgado en lo Civil de la Capital Federal del Dr. Luis M. Demaría. Posteriormente se desempeñó como juez de primera instancia en lo Civil, desde su nombramiento por el presidente Marcelo T. de Alvear el 14 de octubre de 1925.[7] Como juez en lo civil en la Capital Federal, como consecuencia de la renuncia de Raymundo M. Salvat, juez de la Cámara Civil Segunda, el Dr. César de Tezanos Pinto en 1926 pasó a integrar la comisión de reforma del Código Civil de la Nación,[n. 2] que tuvo como resultado la publicación del Anteproyecto Bibiloni, con marcadas influencias de la ciencia jurídica alemana.[8] Años más tarde, en decreto del 1 de octubre de 1931, el presidente José Félix Uriburu nombra a los Dres. César de Tezanos Pinto y Horacio Bouquet vocales de la Cámara Segunda de Apelaciones en lo Civil.[9] Tezanos Pinto se desempeñaría como magistrado en el mencionado tribunal por casi dos décadas, hasta el año 1949. Fue su vicepresidente durante la presidencia de Hernán Maschwitz, así como presidente de la Sala A. Su sala también la integraron, en distintos años, los Dres Raúl Perazzo Naón, Francisco D. Quesada, y Roberto E. Chute.[5] Docencia y vida académica![]() Sumado a su actividad como secretario de juzgado y juez, Tezanos Pinto también se dedicó a la docencia universitaria, ya sea como profesor o como directivo, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Allí se desempeñó como profesor suplente de Derecho Civildesde su nombramiento en sesión del Consejo con fecha 16 de abril de 1921,[5] y luego profesor titular de dicha materia, entre los años de 1925 y 1949, siendo su renuncia aceptada el 28 de noviembre de 1951. Asimismo, el 18 de agosto de 1913 fue designado prosecretario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en sesión del Consejo Directivo presidida por el Dr. Enrique L. Bidau,[10] varios años más tarde, desde 1936, el Dr. César de Tezanos Pinto se desempeñó como vicedecano de la mencionada facultad, bajo el decanato del Dr. Agustín N. Matienzo.[6][11] Tezanos Pinto también perteneció a diversas instituciones académicas extranjeras, vinculadas al Derecho. Entre ellas, fue miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.[1] Dirigencia deportivaSumado a su actividad como magistrado, docente y académico, César de Tezanos Pinto se desenvolvió como dirigente futbolístico en la recientemente creada Asociación de Fútbol Argentino. Fue designado presidente del Tribunal de Penas de la Asociación en 1941, y reelecto dos años más tarde, en 1943. En 1941 integraron junto a él el Tribunal los Dres. Agustín Matienzo, Pascual Garré y Carlos A. Paillot, y en 1943 César A. Taquini, Carlos A. Paillot y L. Bulgevich Patrone.[12][13] Matrimonio y descendencia![]() César de Tezanos Pinto contrajo matrimonio el 25 de noviembre de 1918 en la Basílica de la Merced de Buenos Aires con María Cristina Méndez Terrero, también nacida en esa ciudad, hija del tucumano Domingo Méndez Libarona y de la porteña Mercedes Terrero Uriarte.[14] El novio contaba con treinta y tres años al momento de casarse, y la novia veintincinco años. Actuaron como padrinos David de Tezanos Pinto y Mercedes Terrero de Méndez.[15] Entre 1919 y 1928 el matrimonio Tezanos Pinto - Méndez Terrero tendría siete hijos: César David, Ana Cristina, David, Mercedes, Alfredo, Jorge y Blanca. Descienden de ellos, entre otras, las familias Tezanos Pinto Lloveras, Tezanos Pinto Obarrio, Lavalle Tezanos Pinto, Lagos Mármol Tezanos Pinto, Terán Tezanos Pinto, Pereyra Iraola Terán, Uranga Pereyra Iraola, Tezanos Pinto Demaría, Sáenz Rozas Tezanos Pinto, Sáenz Rozas Paz Anchorena, Gallardo Sáenz Rozas, Tezanos Pinto Sastre Estrugamou, Tezanos Pinto Fernández Ocampo, Lamarca Tezanos Pinto, Lamarca González Álzaga, etcétera.[1] Palacio Tezanos PintoPoco tiempo después de casarse, el Dr. César de Tezanos Pinto construyó junto a su mujer una residencia de estilo academicista francés en el barrio de Palermo Chico de Buenos Aires. El edificio cuenta con una distribución típica del hôtel particulier con inspiración francesa, contando con un basamento, una planta noble, un piso de habitaciones particulares, y una mansarda rematando el conjunto. Allí vivió el matrimonio Tezanos Pinto Méndez Terrero con sus siete hijos, hasta mudarse al Palacio Estrugamou de Retiro en la década de 1950'. Actualmente el Palacio Tezanos Pinto es la sede de la Embajada de Haití en Argentina. Publicaciones
Ancestros
Notas
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia