Britt-Marie Thurén
Britt-Marie Thurén (Norrtälje, Suecia, 20 de mayo de 1942) es una antropóloga sueca, realizó investigaciones sobre temas de género, cambio cultural y antropología urbana en España, específicamente en Madrid, Valencia y Córdoba.[1] Estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. TrayectoriaBritt-Marie Thurén se licenció en 1978 en Lingüística, Español y Antropología Social en la Universidad de Estocolmo, y en 1989 consiguió el título de doctora. Ha ocupado varios puestos en la Universidad de Estocolmo, Universidad de Valencia, Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Umeå. Sus investigaciones y trabajos de campo están muy ligados a la antropología social y de género. Estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Fue la primera mujer en Suecia en ser nombrada catedrática en Estudios de Género y en 1995 consiguió el título de Docent un título sueco de mérito. Es autora de numerosos libros y artículos, la mayoría escritos en sueco, aunque cuenta también con un libro en español y varios en inglés. Trabajó de forma temporal como amanuens, profesor e investigador en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Estocolmo, en varias etapas, 1979-1992. Fue asistente de investigación en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Estocolmo entre 1992 y 1996. Profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Estocolmo, y Profesora de Estudios de Género en el Foro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Umeå. Realizó labores como Directora Adjunta de proyectos y supervisora del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Gotemburgo, desde septiembre de 2004. Y finalmente, fue profesora invitada en Estudios de Género en Mittuniversitetet.[2] Se jubiló en el año 2007. Investigación y docenciaSus investigaciones y sus primeros trabajos de campo se enfocan en los temas de género,[3] cambio cultural, antropología urbana en un barrio de clase obrera y el movimiento vecinal. En el año 1990 realizó una investigación acerca de las mujeres profesionales de clases altas en Madrid[4] y estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Su último trabajo de campo se centraba de comparaciones en el tiempo de dos maneras: entrevistaba a los sujetos que entrevistó hace veinte años para saber como interpretaban ahora sus vidas y entrevistó también a mujeres que tenían la edad de sus informantes hace veinte años para profundizar una vez más en el cambio cultural y el análisis urbano.[5] Obras (selección)
Distinciones
Referencias
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia