Boana pulchella
Boana pulchella (ranita del zarzal) es una especie de anfibios de la familia Hylidae,[2] que se distribuye en Uruguay, centro y noreste de Argentina, sur de Brasil y sureste de Paraguay.[3] Distribución naturalEsta especie se la puede encontrar desde Brasil (Santa Catarina, Rio Grande do Sul) y Uruguay, hasta Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, La Pampa, noreste de Río Negro) y sureste de Brasil. HábitatSus hábitats naturales incluyen praderas a baja altitud, praderas parcialmente inundadas, lagos intermitentes de agua dulce, marismas intermitentes de agua dulce y pastos. Su supervivencia no está en peligro según la IUCN. Es abundante en el medio, en especial en los humedales de la cuenca del río Reconquista, su visualización es dificultosa debido a su pequeño tamaño (que en los machos que son levemente más pequeños que las hembras, midiendo entre 35 mm y 45 mm, mientras que las hembras pueden superar los 50 mm y su poder de mimetización ya que, lo hacen lentamente, es capaz de cambiar su coloración, que puede ir desde el verde claro brillante, al canela uniforme o con manchas marrones. Dorso desde verde esmeralda hasta castaño y blanco; saco vocal único y amarillo; superficies internas de las extremidades de color violeta claro o rojizo con manchas oscuras. ReproducciónSu coloración empieza a cambiar durante el inicio de la temporada de apareamiento (septiembre, octubre y noviembre en sus primeros días) Puede que en otoño e invierno se encuentren machos de color marrón y hembras medio marrón grisáceo. Los machos cambian su color de marrón castaño a un amarillo brillante conservando partes castañas, las hembras cambian de Marrón grisáceo a un verde manzana conservando manchas negras a sus costados. Se cree que estos cambios de color refieren a la salud y edad del anuro, también hay posibilidad de que sean para impresionar a la pareja o atraer hembras. En su etapa de reproducción su llamado es muy sonoro, metálico y musical, producido por la rápida vibración de las cuerdas vocales que se amplifican por el saco vocal. ![]() En esta rana como en la mayoría de las especies de la clase, la fecundación es externa, y el apareamiento se realiza por amplexo y los espermatozoides alcanzan a los óvulos, puestos en el agua, a medida que la hembra los emite. Su reproducción comienza a principios de la primavera en cuerpos de agua lenticos y abiertos; deposita entre 600-900 huevos castaños y pequeños. Los huevos que integra la puesta se expulsan en masas protegidos por envueltas gelatinosas. ![]() En el agua, los embriones se desarrollan dentro de los huevos, durante unas 2 semanas aproximadamente. Finalmente, de cada huevo fertilizado sale una larva llamada renacuajo. Durante su fase de renacuajo, que es comparativamente más larga que la de otra especies, consume algas y animales microscópicos, pero en el estado adulto es muy voraz y come todo invertebrado que este en movimiento, en especial insectos y arácnidos. Tiene a su vez muchos depredadores como peces, aves, culebras, escuerzos, lagartos, etc. Vida en cautiverioPara tener a estas ranas en cautiverio es necesario construir un terrario, se necesitan muchas plantas altas y poca tierra con una parte de agua, ya que esta especie es arborícola y no es común encontrarlas en el suelo. para una buena reproducción en cautiverio se necesita tener lluvia artificial y se recomienda tres machos por cada hembra, ya que los machos se pelean por la hembra y dicha pelea la estimula y favorece la generación de huevos en su interior. Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia