"El primero que empleó el término “villa miseria” para referirse a los asentamientos urbanos marginales y precarios fue el escritor y periodista Bernardo Verbitsky en una serie periodística realizada en 1953 para el diario Noticias Gráficas. Verbitsky escribió su novela Villa Miseria también es América".[8]
La TV Pública argentina le rindió homenaje biográfico en un video reproducido a lo largo de la jornada en que se cumplían 42 años de su fallecimiento.[12]
Trayectoria periodística
Fue redactor en el diario Crítica, de Natalio Botana;[13] en Noticias Gráficas y asiduo colaborador en Nosotros; La Nación; Ficción; revista Confirmado y Américas (EUA). Entre las décadas del '40 y '50 (el primer ejemplar está fechado en julio de 1945), fue secretario de Redacción de la bimestral revista literaria DAVAR, de la Sociedad Hebraica.[14][15]
Fue colaborador de la revista QUÉ sucedió en 7 días (primera época, 1946-1947), dirigida por Baltazar V. Jaramillo.[16] Escribió una reseña acompañando la "Carpeta de Ana Frank" creación del artista Alberto Bruzzone, en la que participaron otros grandes escritores.
Publicó comentarios bibliográficos en el diario Noticias Gráficas bajo la sección Los libros por dentro[18] donde también escribió acerca de María Dhialma Tiberti (el 13 de septiembre de 1949); Martínez Estrada (26 de marzo de 1961) o "Estudios sobre Juan Ramón Jiménez" (19 de marzo de 1961).
La más conocida de sus obras Villa Miseria también es América dio nombre a los poblados de viviendas de cartón y chapas o maderas, con canillas comunitarias, donde aún hoy sobrevive gran cantidad de personas en la Argentina.
Su novela Calles de Tango fue llevada al cine por Hugo del Carril con el título Una Cita con la Vida; adaptada para la TV, con dirección de Sergio Renán.
Colaboraciones internacionales
Aparece en un par de revistas de circulación internacional.
CUADERNOS, N.º 89.- Revista Mensual de América Latina. Director: Germán Arciniegas. Colaboran: Bernardo Verbitsky: "Villamiseria en Buenos Aires". Congreso por la Libertad de la Cultura, París, octubre de 1964. (26x19. 96 pp. Ilustrado).
NUEVO MUNDO, N.º 53.- Revista de América Latina. Sumario: Antonio Requeni: "Diálogo con Bernardo Verbitsky", París, agosto-noviembre de 1970. (25x18. 960 pp.)
Material en Casa de las Américas
Casa de las Américas posee una carpeta –la 17– acerca de Bernardo Verbitsky con material de entre 1968 y 1979. Contiene: “Detrás de una mañana alucinada”, cuento inédito. Cables que anuncian la adaptación al cine de su novela “Calles de Tango” por el cineasta Hugo del Carril bajo el título “Una cita con la vida”. La publicación posterior de “La esquina”, “Vacaciones”, “Un hombre de papel”, que obtuvo el primer puesto entre los best sellers de 1967. Comentarios sobre su viaje a París. Entrevista realizada al escritor por Manuel Márquez. Cables que anuncian su muerte. Premio de Los Narradores, en 1978 (6 artículos).
Audio
La carpeta 18 contiene una grabación de alta fidelidad (disco analógico, 33 rpm, estéreo; 12 plg.) con texto sobre Leopoldo Marechal y su obra realizado por Bernardo Verbitsky. Es Marechal por él mismo; autobiografía poética. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1967. (Acceso restringido. Sólo con la autorización de la dirección de la Biblioteca). Colección Archivo de la Palabra de la Casa de las Américas.[47]
La mirada de los otros
Verbitsky recibió una dedicatoria en un capítulo del libro "El psicoanálisis y los debates culturales. Ejemplos argentinos" (Paidós, Buenos Aires, 2004), del psicoanalista lacaniano Germán García, por su interesante inmersión en la compleja red argentina del psicoanálisis, de la que García pudo extraer conclusiones para la práctica analítica.
"La deliberada objetividad relativa con que ‘muestra’ al país, brota casi siempre un discreto lirismo, una suerte de contenida emoción piadosa, elementos que transfiguran en sustancia artística lo que —de otro modo— sería sólo crónica. Y a este alto mérito se suma otro que distingue a Verbitsky de muchos de sus colegas (...): el de la calidad de su prosa que aúna lúcidamente el decoro formal con las indispensables concesiones al vulgarismo y el lunfardo"
“Es, de manera bien explícita, el novelista del alud inmigratorio de la Argentina, de los inmigrantes y de sus hijos, porque en estos prevalece todavía, por imperio de la sangre, la vital intimidad de los padres”
“Hugo del Carril dice que gran parte de la tragedia argentina se debe al desencuentro entre padres e hijos, un tema que él había desarrollado en su película Una cita con la vida, basada en la novela Calles de Tango, de don Bernardo Verbitsky”.
“En 1965 publiqué mi primer libro: "Lo que duele". Hice la presentación en la librería Falbo, en una Galería de la calle Florida. Aquello fue muy curioso. Falbo sabía organizar esas presentaciones, había mucha gente, recuerdo la presencia de Bernardo Verbitsky porque después me escribió una carta comentando poemas de mi libro y dándome mucho ánimo"
“Cuando publiqué Los aventados, Bernardo Verbitsky me hizo una crítica respetuosa pero severísima. A mí me dolió, me hizo sangrar, porque era alguien muy respetado y un gran escritor. Me señalaba que la novela era esquemática, que me había dejado tentar por la anécdota, que era demasiado periodística, que se notaba que tenía medios lingüísticos y culturales y no había trabajado el material, al que había largado así, crudo. La verdad duele. Pero tuve la suerte de encontrarlo y de decirle “vea, usted me castigó duro, pero lo que me dijo es cierto y me ha servido”. Cuando me puse a escribir Las tierras blancas, cada vez que tocaba las teclas me acordaba de don Bernardo"
Booz, Mateo: Argentinien in Erzählungen seinen besten zeitgenössischen Autoren. Rastatt, Horst Erdmann, 1964, 360 pp. (Der weisse Sturm. Buchreihe geistige Begegnung des Institus für Auslandsbeziehungen Stuttgart, 7) Compilado y traducido por W. A. Oerley.[51]
Miryam Gover de Nasatsky: "Villa Miseria también es América" de Bernardo Verbitsky. Espacio textual y referencial. En Nélida Salvador: Los espacios de la literatura; Academia del Sur, Buenos Aires, 2001, ISBN 987-96490-1-X
↑Reeditado por Corregidor en 1972, 151 páginas. Rústica, 18x12 cm. ID: 47506.
↑Reeditada por el Centro Editor de América Latina, en 1968, con 403 pp; 18 cm.
↑Abrió la Colección Autores Argentinos dirigida por J.E. Fentanes, con ilustración por Carlos Panichelli, en edición rústica.
↑Reeditado como Una cita con la vida por Platina (1958), y por el Centro Editor de América Latina (diciembre de 1966) con el agregado de una tirada de 150 ejemplares numerados para bibliófilos.
↑Fue el II volumen de la colección (El I fue José S. Tallon: El tango en su etapa de música prohibida, de 1959). Como no tiene pie de imprenta con fecha, es probable que sea de ese mismo 1959.
↑Reeditado en 1958; en julio de 1966 por EUDEBA [actualizada por el autor con dos ediciones 20 mil ejemplares; Serie de los contemporáneos (10), con fotos de Sara Facio]; en 1967 por Paidós; en 1987, por Contrapunto, y en 2003 por Editorial Sudamericana.
↑Sus cuentos, "La vereda de enfrente"; "La atracción del mar"; "Las apariciones del negro Astorga" y "Un juglar de la ciudad", serán incluidos en Octubre maduro (1976)
↑Hay 4 ejemplares (21 cm) en la Biblioteca Nacional Argentina. Además de BV, incluye a Borges, JC Davalos, Luisa Mercedes Levinson, Arturo Cancela, Bernardo Kordon, Manuel Peyrou, Martin Alberto Noel, Leónidas Barletta, H. Quiroga, Syria Poletti, Gerchunoff, Güiraldes, etc.)