Batalla de Diriangén

Batalla de Diriangén
Conquista española de Nicaragua
Fecha 17 de abril de 1523
Lugar Quebrada del Perro, Diriamba (Nicaragua Nicaragua)
Resultado Victoria indígena; retirada española
Beligerantes
Guerreros dirianes, nagrandanos, kwawkapolkanos y kakawatecos Bandera de España España
Comandantes
Diriangén, Macuilmiquiztli, Wemak Gil González Dávila
Fuerzas en combate
4.000+ guerreros 100+ soldados españoles y tlaxcaltecas
Bajas
Desconocidas Desconocidas

La batalla de Diriangén fue una batalla que se desarrolló el 17 de abril de 1523 en territorio de la actual ciudad de Diriamba, departamento de Carazo, en el marco de la exploración del territorio de Nicaragua por parte de la expedición comandada por el capitán y conquistador español Gil González Dávila. Se enfrentaron los guerreros unidos de dirianes, nagrandanos, kwawkapolkanos y kakawatecos contra los conquistadores españoles con sus aliados tlaxcaltecas.

Los españoles, comandados por el capitán Gil Gónzalez Dávila, detienen el ataque de los indígenas, al mando de los caciques Diriangén, Macuilmiquiztli y Wemak, luego de más de cuatro horas de cruenta lucha, los españoles logran replegarse hacia el sur.

Después de la batalla, se inició la retirada del actual territorio nicaragüense de la expedición de Gil González, retrasando los planes de conquista que desde Panamá impulsaba Pedrarias Dávila.[1][2][3]

La tradición oral ha fijado y conserva como sitio de la batalla la llamada Quebrada del Perro que hoy en día es una calle pavimentada en la ciudad de Diriamba fundada en la región llamada Manquesa por los españoles.

Antecedentes

Al momento de la llegada de los españoles, Gil González Dávila viajó al occidente de Nicaragua con un pequeño ejército de poco más de 100 hombres conformado por conquistadores y sus aliados tlaxcaltecas. Exploraron los fértiles valles occidentales y quedaron impresionados con las civilizaciones nahua y otomangue por las vastas cantidades de alimentos que tenían además de sus florecientes mercados, templos permanentes y red comercial.[4]​ Dávila se reunió con Macuilmiquiztli quien era el gobernante más poderoso de la Nicaragua precolombina, y había dado la bienvenida a los españoles y sus aliados tlaxcaltecas. Diriangén había sido alertado de este contacto ya que los chorotegas habían estado en guerras continuas con los señoríos nahua de Kwawkapolkan y Kakawatan.[5][4]​ Además, Diriangén se mostró cauteloso respecto a los conquistadores y se mostró escéptico sobre sus intenciones, lo que fue la reacción opuesta de su enemigo Macuilmiquiztli.

Sin embargo, Dávila y su ejército aprovecharon la oportunidad para reunir oro y bautizar a algunos de los nahuas al catolicismo en el camino, para gran desaprobación de Macuilmiquiztli.[4]​ En respuesta a esto, Diriangén llegó con un séquito de cinco trompetistas, cinco flautistas, quinientos hombres que traían patos y dieciséis mujeres con hachas y platos de oro.[6]​ Cuando los españoles exigieron a Diriangén y a los ahora escépticos caciques Macuilmiquiztli, Wemak y el rey de Nicoya que se bautizaran, que renunciaran a sus creencias paganas, que entregaran el resto de su oro y joyas, y obedecer al Rey de España, los caciques se negó y Diriangén prometió regresar en tres días. En tres días, regresó con cuatro mil soldados dirianes y nagrandanos y, junto con las ahora rebeldes guerreros kwawkapolkanos y kakawatecos, junto obligaron a Dávila y sus hombres a retirarse a Panamá.[1][2][3]

La batalla

Al mediodía del sábado 17 de abril de 1523 se inició la batalla.

Diriangén al frente de cuatro mil guerreros dirianes y nagrandanos Además de un número no revelado de guerreros kwawkapolkanos y kakawatecos, ganó la lucha contra los 100 españoles y tlaxcaltecas comandados por Gil González Dávila.

Los indígenas tienen armaduras largas y gruesas de algodón acolchado que se extendían hasta los muslos y las rodillas, y contaban con macanas de piedras, lanzas y flechas con afiladas puntas de obsidiana, y cuchillos y dagas con hojas de obsidiana.[7][8]

A la tarde la batalla había terminado.

Se supone de muchos muertos y heridos por parte de las guerreros indígenas y de algunos heridos entre los españoles.

Alianza Nahua-Chorotega

A pesar de la enemistad entre los chorotegas y nahuas, Diriangén y Macuilmiquiztli hicieron las paces y acordaron luchar juntos contra los españoles y tlaxcaltecas. Esto formó una alianza indígena entre las tribus chorotega y los señoríos nahuas de Kwawkapolkan gobernados por Macuilmiquiztli y Kakawatan gobernados por Wemak, el primo de Macuilmiquiztli.[9][10]​ La alianza fracasó dos años después de que Francisco Hernández de Córdoba aniquilara a los guerreros indígenas en batalla con la ayuda de sus guerreros tlaxcaltecas.[11][12]

Consecuencias

El aura de divinidad que los indígenas daban a los conquistadores venidos del mar considerándolos como dioses fue destruido.

Debido a la abrumadora resistencia de los indígenas, Gil González Dávila navegó de regreso a Panamá.

Referencias

  1. a b «Frutos y hachas de oro que consumen patrimonios indígenas en Nicaragua». 
  2. a b «Los testimonios y orígenes de los Nicaraos». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2024. Consultado el 3 de marzo de 2024. 
  3. a b SMITH, JULIAN. «Who Were the People of Greater Nicoya? - Archaeology Magazine». www.archaeology.org. 
  4. a b c Vida de González Dávila, Gil. Ávila, c. 1480 – 21.IV.1526. Descubridor y conquistador. et al., 2012
  5. Ibarra Rojas, 1994
  6. «About Nicaragua: History up to 1979». www.nicaraguasc.org.uk. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  7. Fowler, William R. (1 de enero de 1989). «La evolución cultural de las antiguas civilizaciones nahuas Los pipil nicarao de Centroamérica». The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations the Pipil Nicarao of Central America. 
  8. «Arqueología costarricense y mesoamericana». 
  9. Los Indios precolombinos de Nicaragua y Costa Rica en los siglos XV y XVI, 2009 - Bolaños, Enrique
  10. Historia de la Gran Nicoya en el sur de Mesoamérica, Jiménez-Santana 1997
  11. «Cuando los indígenas tlaxcaltecas fueron a la guerra en Filipinas». Latino Book Review (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  12. «La memoria tlaxcalteca de la conquista». Archivado desde el original el 1 de marzo de 2024. Consultado el 1 de marzo de 2024. 

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia