Basílica de San Vicente Mártir![]() La basílica de San Vicente Mártir, denominada tras las últimas excavaciones como complejo episcopal de Córdoba, fue un templo cristiano que comenzó a edificarse en el siglo V y fue ampliándose en los siglos VI y VII con clara influencia bizantina. Tras la conquista islámica de la península ibérica, en torno al año 785-786 fue derribada para construir lo que sería la actual Mezquita-catedral de Córdoba.[1] Fuentes históricasSegún las crónicas musulmanas, tras la llegada del islam a la península, en el año 714 Muza estableció el reparto del conjunto basilical en el pacto de capitulación, por el que una parte se dedicó al culto islámico y en otra permaneció el culto cristiano, comprometiéndose a respetar la parte cristiana de la basílica mientras se pagasen los tributos exigidos. Dicha convivencia fue difícil, y no siempre se respetó el compromiso. Así, durante los conflictos entre yemeníes y muladíes en el año 748, las autoridades musulmanas emplearon la parte cristiana para el juicio y condena a muerte de los cabecillas de los yemeníes. Finalmente en el año 786, el primer emir cordobés Abderramán I compró la parte destinada al culto cristiano, construyeron sobre ella la mezquita principal de la ciudad, reutilizando parte de los materiales de la basílica. Fuentes arqueológicasEntre 1931 y 1936 el arquitecto Félix Hernández, conservador de la catedral, realizó una serie de excavaciones arqueológicas en la zona más antigua de la sala de la oración y el patio, gracias a las cuales se han recuperado algunos de sus restos, como mosaicos, capiteles y pilares. Algunos de estos restos se pueden ver en el Museo de San Vicente, dentro de la actual catedral, en ángulo suroeste de la ampliación de Alhakén II. También se pueden contemplar otros restos bajo el subsuelo de la catedral, al haberse habilitado un suelo de vidrio. En la década de 1990 el profesor Pedro Marfil confirmó por medio de excavación arqueológica la estratigrafía preislámica de la Mezquita, documentando de forma científica la existencia de tres fases constructivas, las dos primeras del siglo VI y la última del siglo VII. La interpretación de estos restos por el profesor Marfil propone la presencia de un complejo episcopal, trasladado en el siglo VI desde Cercadilla a este lugar a intramuros de Córdoba. Últimas prospeccionesDebido a las numerosas dudas con respecto a este edificio cristiano,[2][3]el Cabildo Catedral de Córdoba (órgano titular y gestor de la Mezquita-Catedral) contrató a los arqueólogos Alberto León y Raimundo Ortiz, especialista en SIG, para reexcavar de nuevo lo realizado por Félix Hernández. Los resultados tras estas prospecciones en el patio de los naranjos entre 2021 y 2024, destacan que no se ha hallado una iglesia bajo la Mezquita, [4]pero sí restos inequívocamente cristianos,[5]en este caso de un complejo episcopal. [6][7][8] Los restos más antiguos hallados tras las nuevas excavaciones corresponden a un edificio romano datado entre los siglos I y III en sentido este-oeste. Las siguientes estructuras, con una orientación este-noreste, distinta a la anterior, parecen corresponder a un complejo episcopal, con muros de sillería y unos cimientos muy profundos. A partir de este momento, se va a ir ampliando este complejo con nuevas estructuras con la misma orientación. En el siglo V se añadió un muro de más de 30 metros de lado con pinturas en las paredes y mosaicos en los pavimentos, ocupando lo que sería el antiguo cardo máximo de la ciudad romana. En el siglo VI se añadió un ábside, probablemente la sala de recepción del obispo, y una técnica de construcción orientalista de opus vittatum, coincidiendo con el momento de expansión del Imperio bizantino. Entre finales del siglo VI y VII se eliminó el anterior ábside y se construyó un pórtico de acceso con columnas y flanqueado por exedras, elementos similares a otros complejos episcopales relacionados con los bizantinos. Félix Hernández recuperó en la década de 1930 una columna completa y tres basas de esta zona que se ubican en el Museo Arqueológico de Córdoba.[1] Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia