Bandera de la Gran Colombia

Bandera de la Gran Colombia
Gran Colombia
Uso
Proporción 2:3
Colores      Amarillo      Azul      Rojo
Adopción 17 de diciembre de 1819 (primera versión)
6 de octubre de 1821 (versión definitiva)

La Bandera de la Gran Colombia se basa en la composición cromática ideada por el General Francisco de Miranda, precursor de la independencia latinoamericana, quien ondeó por primera vez un pabellón de colores amarillo, azul y rojo el 12 de marzo de 1806 a bordo de su bergantín Leandro en la fallida invasión a Coro (Venezuela).

Origen del pabellón grancolombiano

Entre 1800 y 1811 fueron adoptadas una gran variedad de banderas por las jóvenes y nacientes repúblicas americanas en su gesta por la independencia. Se sabe que en este periodo de tiempo Miranda había ideado varios modelos de pabellones de variados colores para éstas, algunos usados durante sus campañas militares. Sin embargo son persistentes los colores primarios dentro de sus ideas y propuestas, por lo cual se conoce a las banderas de Miranda como las banderas del arco iris.

La disposición actual del tricolor (amarillo, azul y rojo) fue presentada por Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional de ese país.. Este pabellón es el que actualmente se conoce como "Bandera Madre" por ser el origen de los colores nacionales de la Gran Colombia y de sus países sucesores.[1]

Banderas mirandinas
Bandera que Francisco de Miranda describe en su diario y en su obra "Colombeia", en 1801.[2]
Bandera izada por Miranda, según la descripción proporcionada por los habitantes de La Vela de Coro en 1806.
Bandera presentada por Miranda al Congreso de las Provincias Unidas de Venezuela en 1811.
Bandera de la Confederación Americana de Venezuela (1811), de la cual la Gran Colombia tomó sus primeras insignias.[3]

Dicho tricolor fue el primero aceptado como bandera nacional por las Provincias Unidas de Venezuela, la cual fue posteriormente utilizada por Bolívar en su campaña libertadora. Por aquella época las Provincias Unidas de la Nueva Granada también empleaban un tricolor, pero en lugar de azul se usaba el verde;[4]​ ésta bandera ondeó junto con la venezolana durante la Campaña de la Nueva Granada librada en 1819.[5]​ Por su parte las provincias del Ecuador empleaban como enseña un paño rojo con un aspa blanca. Fue durante el Congreso de 1819 que Simón Bolívar presentó la bandera venezolana de 1811 para servir de pabellón nacional de la República, siendo ratificada como tal en 1821.[2]

Primer pabellón (1819)

Bandera de 1819-1820, con escudo en la esquina y franjas 2:1:1.
Variación con escudo en la esquina y franjas 3:2:1.
Variación con escudo centrado y franjas 2:1:1.
Variación con escudo centrado y franjas 3:2:1.

La primera bandera fue adoptada el 17 de diciembre de 1819, siendo en un principio utilizada sin insignias. El diseño basado en el modelo original de 1811 tiene el escudo de armas de Venezuela en la esquina superior izquierda, mientras algunas variaciones tienen el escudo centrado. Existe sin embargo problemática con respecto a la distribución de las franjas, ya que éstas difieren entre versiones, siendo a veces 2:1:1 y otras 3:2:1. Esta última configuración es la que prevalece en varios sitios web y libros de historia venezolanos, sin embargo los modelos conservados de la bandera en las principales bibliotecas y archivos nacionales de Venezuela, Colombia y Estados Unidos sugieren que en realidad fueron 2:1:1.[2]

Esta bandera estuvo en uso oficial hasta el 10 de enero de 1820.

Segundo pabellón (1820)

Bandera de 1820-1821, con escudo en la esquina y franjas 2:1:1.
Variación con escudo en la esquina y franjas 3:2:1.
Variación con escudo centrado y franjas 2:1:1.
Variación con escudo centrado y franjas 3:2:1.

El 10 de enero de 1820, el General Francisco de Paula Santander, Vicepresidente del departamento de Cundinamarca, uno de los tres departamentos que componían la república, aprobaba nuevas insignias alegando que los emblemas de la República eran poco conocidos y sólo se utilizaban en Venezuela. El 12 de julio de 1821, el Congreso Nacional decretó que las insignias fijadas por Santander debían ser usadas de forma común en toda la República, hasta que nuevos emblemas fueran aprobados. Así, el pabellón de Cundinamarca se transformó en la bandera nacional de la Gran Colombia, y fue utilizada oficialmente en el departamento de Venezuela.[4]

Tal como la primera bandera, existen diferentes versiones de ella. Algunas variaciones tienen el escudo de armas centrado, mientras otras lo poseen en la esquina superior izquierda de la bandera. Lo mismo sucede con las franjas, pues algunas versiones muestran proporciones 2:1:1 de las franjas amarillo, azul y rojo, respectivamente, similares a la disposición de las actuales banderas de Colombia y Ecuador. Sería la bandera nacional hasta finales de 1821.

Tercer pabellón (1821-1831)

Bandera de 1821-1831. (Proporción 2:1:1).
Variación con escudo en el centro sin ramos. (Proporción 2:1:1).
Bandera de 1821-1831 con ramos. (Proporción 1:1:1).
Variación con ramos de laurel. (Proporción 1:1:1).
Variación con escudo en el centro sin ramos. (Proporción 2:1:1).

La tercera bandera fue adoptada el 6 de octubre de 1821, con el primer escudo de armas oficial para la República. Según el decreto que creó el escudo, este debería ir rodeado por un óvalo o un círculo con la inscripción "República de Colombia", con una pequeña estrella en la parte inferior, aunque existen versiones sin dicho óvalo, como los que se ven en las banderas de las guarniciones militares.[5]​ En algunas versiones el color de la franja azul también se modificó a un color azul oscuro visto en las banderas de los países sucesores de la Gran Colombia.

Esta bandera sirvió de bandera nacional hasta que ocurrió la disolución del país en 1830.

Otros pabellones

Proyecto de bandera nacional para la República de Colombia. (1820-1821)
Supuesta cuarta bandera de la Gran Colombia. (Proporción 1:1:1).[2]
Bandera del Haití Español (1821).

Poco después de terminado el Soberano Congreso de Venezuela en 1820, fue iniciada la propuesta de reemplazar el escudo de armas por tres estrellas, en representación de los tres departamentos de la República de Colombia: Venezuela, el norte; la Nueva Granada, el centro; y la Presidencia de Quito, el sur, pero no prosperó.[6]

El 11 de julio de 1822, la Provincia Libre de Guayaquil se adhirió a la Gran Colombia. Por tal razón, y debido a que por la época apareció el modelo de un escudo totalmente nuevo, muchos historiadores creen que efectivamente se reglamentó un nuevo emblema. Sin embargo no existe una documentación como una ley o decreto que demuestre efectivamente tal suceso.[4]​ Al parecer este modelo de escudo fue parte de un proyecto para incluir a Guayaquil como parte de la Gran Colombia, especialmente a través de su insignia nacional, pero es muy posible que no fuera aprobado, pues los escudos usados por la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador una vez se separaron de la Gran Colombia en 1830 (y que usaron hasta decretar insignias propias) es la versión del 6 de octubre de 1821. Es por tal motivo que se duda su oficialidad y se considera una propuesta.[2]

En 1821 la actual República Dominicana se declaró país independiente, con intención de unirse a la Gran Colombia. Con motivo de esta proclama, se adoptó una bandera con los colores y diseño de 1811 pero con cinco estrellas de plata en el centro.[7]

Banderas sucesoras

A partir de la desintegración de la Gran Colombia, los países en los que esta se dividió siguieron usando los colores de esta nación extinta como muestra de su herencia común. Con algunas pequeñas diferencias en su diseño, los colores del pabellón permanecieron constantes a lo largo de la historia de estos países.

La actual bandera de Venezuela se parece a la de la Gran Colombia de 1821, solo que en lugar de escudo posee estrellas. La bandera de Ecuador tiene el diseño de 1819, con el escudo de armas nacional en su centro. La bandera de Colombia, en tanto, es similar a las primeras versiones pero sin escudos ni estrellas.

Referencias

  1. Gobierno de Venezuela. «Origen e historia de la bandera de Venezuela». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2010. Consultado el 6 de junio de 2010. 
  2. a b c d e Estrada Guzmán, Eduardo (2007). La Bandera del Iris 1801 - 2007, La Bandera Tricolor y el Escudo de la República del Ecuador, 1830 - 2007. ISBN 978-9978-45-908-9. 
  3. Efemérides Venezolanas. «Evolución Histórica de la Bandera Nacional de Venezuela». Archivado desde el original el 25 de junio de 2012. Consultado el 6 de junio de 2010. 
  4. a b c Ortega Ricaurte, Enrique (1954). Heráldica Nacional de Colombia. Banco de la República, Bogotá, Colombia. 
  5. a b Presidencia de Colombia. «Origen e historia de la bandera de Colombia». Archivado desde el original el 20 de junio de 2009. Consultado el 6 de junio de 2010. 
  6. Roca M, Luis (1998). Historia de los uniformes militares de Colombia. Biblioteca del Instituto de Historia Marítima. 
  7. Flags of the World. «Haiti - Historical Flags». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2011. Consultado el 6 de octubre de 2011. 

Enlaces externos

 

Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9