Baltasar Torrero Béjar

Baltasar Torrero Béjar
Beato
Información personal
Nombre de nacimiento Baltasar Torrero Béjar
Nacimiento 1864
Villafranca de Córdoba,
Fallecimiento 2 de agosto de 1936
Villafranca de Córdoba
Familia
Cónyuge Ana Jesús Luque Alcaide
Hijos Antonio Torrero Luque
Ana Rosa Torrero Luque
Francisca Torrero Luque
Marina Torrero Luque
Francisco Torrero Luque
Información religiosa
Beatificación 16 de octubre de 2021, Córdoba, por orden de Francisco
Festividad 2 de agosto
Venerado en Iglesia católica

Baltasar Torrero Béjar (Villafranca de Córdoba, provincia de Córdoba, España, 1864 - (Villafranca de Córdoba, provincia de Córdoba, España, 2 de agosto de 1936), beato y mártir cordobés, padre del también beato Antonio Torrero Luque

Era hijo de Antonio Torrero Belmar y de Antonia Béjar Mures. Sus abuelos paternos fueron Andrés José Torrero Castro y Ana María Belmar Mora. Abuelos maternos, Baltasar Béjar Molina y María Mures Mora. Heredó de su numerosa y arraigada familia profundas creencias cristianas así como el interés por colaborar con los asuntos de la iglesia en su pueblo natal. Fue Sacristán de la Iglesia de Santa Marina, siguiendo la estela de su primo segundo Antonio Torrero Torres, referente durante toda su vida, y del que aprendió asimismo el oficio de zapatero. Solo tuvo una hermana, Ana María, que alcanzó edad adulta, aunque es de suponer que, dada la alta mortalidad infantil de le época, numerosos hermanos y hermanas fallecieron en la niñez. Los descendientes de Ana María son los parientes más cercanos de don Balatasar aún viven en Villafranca.

El 26 de enero de 1888 contrajo matrimonio con Ana Jesús Luque Alcaide, hija de Lucas Luque Fernández y María Dolores Alcaide Zamorano. Testigos fueron Diego Pérez Béjar y Antonio Torrero Torres, ambos primos y sacristanes. Terminada la ceremonia se mudaron a la casa situada en la calle baja 66, donde vivirían prácticamente toda su vida y donde nacerían sus diez hijos. Su vida familiar estuvo marcada por las alegrías derivadas de la vocación eclesiástica de su primer vástago, Antonio, que desde muy temprana edad mostró inclinación por la vida religiosa, profesando como salesiano el 8 de diciembre de 1907 y siendo ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1913. Sólo cabe imaginar el orgullo que sintieron Baltasar y Ana Jesús cuando el día 22 de ese mismo mes, volvió a su pueblo natal, para celebrar, el día 24, su primera misa en la iglesia parroquial de Santa Marina, a la que asistieron las fuerzas vivas del pueblo así como numerosísimos feligreses.[1]

En lo que sería una terrible constante en su vida matrimonial y que terminaría haciendo mella en la salud mental de Ana Jesús, tras el nacimiento de Antonio, fallecieron en 1889 las gemelas Josefa (el mismo día que nació) y Dolores siete días más tarde. Tres años después en 1892, nacería Ana Rosa, la más longeva de la familia, que abandonaría Villafranca meses antes de que Antonio diera su primera misa y fallecería en Madrid en 1967.

En 1894 nacería Lucas, al que nombraron como su abuelo materno, fallecido cuatro años antes. Infelizmente Lucas no llegaría a cumplir 2 años. Para entonces, en 1895, había nacido Francisca (Frasquita) que aunque falleció muy joven en 1930, les dio la grandísima alegría de conocer a tres de sus once nietos, Concepción (1922), Ana Jesús (1924) y Baltasar (1928). Ana Rosa tuvo seis hijos entre 1913 y 1931 llamados Joanna (1913), Luz Divina (1919), Oscar (1920), Antonio (1923), Agustín (1926 y Olimpia (1931), pero no hay constancia de que viajaran a Villafranca ni que conocieran a sus abuelos. Tras Frasquita, en 1896 nació Marina, la alegría de la casa, cuya luz se apagó demasiado pronto como consecuencia de la gripe de 1918 (la famosa y mal llamada gripe española).

Tras el nacimiento de Marina fallecerían otros dos bebés: Concepción (1899-1901) y Eugenia (1900). Finalmente, en 1902 nacería el benjamín de la familia, Francisco (Paco), que seguiría la carrera de las armas, ingresando en el ejército de tierra, que le llevaría lejos de Villafranca, a Africa, Gerona y Almería.

Para cuando estalla la guerra civil el 18 de julio de 1936 el hijo mayor, Antonio, era el director de les escuelas salesianas de Ronda (Málaga). Seguramente estaba ya señalado por quienes lo martirizarían, por su condición de sacerdote, ya que seis días más tarde, pese a que la supuesta ayuda a los sublevados nunca pudo probarse (por más que buscaron armas en la escuela nunca las encontraron) lo asesinaron. Poco antes de morir, Antonio expresó a su sobrino Manuel Carrillo Torrero, de 14 años, y que seguiría sus pasos como salesiano, su preocupación por el destino de sus ancianos padres.

Lápida de la tumba del beato Baltasar Torrero Béjar, Villafranca de Córdoba

Su preocupación era fundada porque solo dos semanas después, un 2 de agosto, se presentaron los milicianos en la calle baja 66, demandando la entrega de don Baltasar. Mientras su esposa terminaba en la cocina, Baltasar abrió la puerta y se entregó a los milicianos, pensando seguramente que lo llevarían a las afueras del pueblo (lo que se llamaba darle el paseíllo). Sin embargo al doblar el recodo, lo colocaron contra la pared y lo ejecutaron allí mismo, sin que su esposa, que iba unos segundos por detrás pudiera hacer nada por impedirlo. Cuando fueron a enterrar a los muertos del día en una fosa común, el enterrador reconoció a don Baltasar y lo colocó en el nicho familiar en compañía de sus hijas Frasquita y Marina.

Ana Jesús quedó sola en Villafranca, trastornada por tanto sufrimiento, al cuidado de su hermana María Dolores, hasta que su hijo Paco pudo llegar desde Almería, donde estaba destinado y donde se había casado en febrero de ese mismo año. Paco es quien puso la actual lápida en el nicho de su padre y sus hermanas. Ana Jesús pasó sus últimos cinco años en Almería, donde fallecería y donde sería enterrada un 15 de mayo de 1941. Se fue con la alegría de conocer un cuarto nieto, Antonio, nacido en agosto de 1940.

Tras la beatificación de Antonio Torrero Luque en 2007, se conoció en medios eclesiásticos la historia de su padre Baltasar, lo que llevó a su inclusión en el siguiente expediente de mártires cordobeses cuya decreto de martirio se aprobó el 23 de noviembre de 2020. El Papa Francisco ordenó su beatificación en la catedral de Córdoba el 16 de octubre de 2021.

Referencias

  1. El defensor de Córdoba : diario católico: Año XV Número 4277 - 1913 septiembre 26. s.n. 26 de septiembre de 1913. p. Página 2. Consultado el 3 de enero de 2025. 

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia