Aythya fuligula
El porrón moñudo (Aythya fuligula)[2] es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae que habita en Eurasia y África.[3] DescripciónEs un pato buceador de tamaño medio, con una longitud de aproximada de 43 cm.[4] El macho muestra un característico penacho que le cuelga por detrás de la cabeza, que da nombre a la especie, en la hembra es más corto.[4] El macho es completamente negro brillante excepto en los flancos y el vientre que son blancos. También son blancas con las puntas negras las plumas de vuelo de sus alas, pero esta lista blanca solo se ve cuando las despliega. Su cabeza y cuello tienen reflejos violáceos.[5] Las hembras son más variable, en general son de color pardo oscuro, con los flancos y las coberteras infracaudales más o menos claras, y algunas pueden mostrar una mancha blanca alrededor de la base del pico, lo que les hace parecerse a las del porrón bastardo,[4] aunque siempre la extensión de la mancha blanca de la hembra de porrón moñudo es más reducida. Los ojos de ambos sexos son amarillos, y sus patas y pico son de color gris azulado, con la punta del pico negruzca. En el plumaje de eclipse de los machos las partes blancas de flancos y vientre se tornan pardo grisáceas y el moño se reduce, lo que les da un aspecto más parecido a las hembras, aunque más oscuro. Taxonomía y etimologíaEl porrón moñudo fue descrito científicamente por Carlos Linneo en 1758, en la décima edición de su obra Systema naturae, con el nombre de Anas fuligula (pato de garganta enhollinada).[6] Posteriormente fue trasladado al género Aythya, creado por Friedrich Boie en 1822.[7] Es una especie monotípica, es decir, no se reconocen subespecies diferenciadas.[8][3] La etimología del nombre de su género, Aythya, procede del término griego αἴθυια (aithuia), un ave marina no identificada citada por Aristóteles.[9] Por otro lado, su nombre específico deriva de las palabras latinas fulīgo y gula que significan «hollín» y «garganta»,[10] respectivamente, en referencia al color oscuro de su cabeza y cuello. Distribución y hábitatEl área de cría del porrón moñudo se extiende por la mayor parte de la Eurasia templada y septentrional. Es un pato migratorio en la mayor parte de su área de distribución, que viaja al sur de Europa, África y Asia meridional y oriental para pasar el invierno, donde forma grandes bandadas en zonas de aguas abiertas. El porrón moñudo es sedentario en Europa central y noroccidental (desde las islas británicas hasta Polonia, aproximadamente). Ocasionalmente visita como divagante las costas de Estados Unidos y Canadá. Vive en aguas estancadas relativamente profundas o de movimiento lento a baja altitud, especialmente como lagos y lagunas con vegetación en las márgenes. Fuera de la época de cría también puede encontrarse en medios costeros, como bahías poco profundas, albuferas y estuarios. ComportamientoAlimentaciónEs una especie omnívora, aunque su dieta se compone principalmente de animales como los moluscos, crustáceos e insectos acuáticos,[11] así como de semillas y otra materia vegetal (aproximadamente una décima parte de su dieta). Los moluscos (mejillones y caracoles) representan la mayor parte de su dieta (aproximadamente seis décimas partes). Por ello prefiere como cuarteles invernales aquellos ricos en mejillones cebra.[12] Consigue su comida buceando y a veces sumergiendo medio cuerpo.[5] Prefiere bucear a profundidades entre los 2,5 metros, aunque puede alcanzar hasta los 5 metros de profundidad.[11] Busca su alimento principalmente a lo largo de la noche, durante el día se dedica a descansar y digerir.[5] ReproducciónLa época de cría suele tener lugar entre mayo y septiembre.[5] El cortejo del macho consiste en movimientos de cabeza. La construcción de nido es tarea únicamente de la hembra. Construye el nido sobre el agua en esteras flotantes o en el suelo en islas en pantanos, preferentemente en las proximidades de colonias de gaviotas y charranes.[1] La vecindad de aves agresivas y ruidosas contribuyen a la protección de su nido. La hembra pone de 6 a 11 huevos de color verde grisáceo, que miden una media de 58,3 x 40,8 cm.[5][13] La incubación realizada solo por la hembra dura de 23 a 25 días.[4] Los polluelos son nidífugos y enseguida siguen a su madre. Pueden sumergirse a partir del tercer día de vida, y muy pronto, a la edad de una semana, son ya autosuficientes, aunque no abandonan a su madre hasta que alcanzan los dos meses de edad cuando están totalmente desarrollados.[4] Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia