Avenida Miguel Laurencena
La Avenida Miguel Laurencena es una importante arteria de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina, tiene doble sentido en toda su extensión oeste-este y acompaña su trazado con toda la costanera norte de la ciudad. Un balcón al río donde la gente recorre por placer o hace ejercicio, ya sea andando en bicicleta, corriendo o simplemente caminando. En esta parte del sitio también se encuentran las playas de los clubes Estudiantes, Rowing y el Balneario Municipal. La avenida posee dos carriles doble mano con separadores de líneas amarillas, blancas intermitentes y en determinadas partes una bicivía. Inicia al oeste de la ciudad entre calle Nicaragua y la Plaza Petit Pisant hasta el este cuando finaliza en Avda. Francisco Ramírez. Históricamente, tuvo un rol importante como atractivo turístico y de paso en el transporte urbano. Esto se debe, a que la mayoría que ingresa o egresa a través del Túnel Subfluvial hacia el centro cívico-comercial y viceversa, la utiliza como camino o trazada principal. HistoriaEl trazado principal se remonta a mediados de s.XIX y principios del s.XX; ya que en la ribera del río se emplazaba el moderno puerto comercial (hoy en día Avda. Estrada y Avda. Laurencena), que fue habilitado en 1822, durante la gobernación del general Lucio V. Mansilla. En esa misma zona fueron construidos un edificio para el despacho de Capitanía y uno para el destacamento de Resguardo.[1] En la época de la Confederación, el puerto de Paraná, junto a los de Santa Fe (capital), Corrientes (capital) y Rosario, era uno de los más importantes contando con la habilitación para realizar comercio exterior. Recién en 1857, se licita la construcción de un camino empedrado que llegara al puerto, un muelle, así como un puente sobre el arroyo. Hasta ese entonces solo existía un muelle, pero las gestiones no tuvieron éxito y solo se instaló un muelle flotante hasta la colocación del definitivo en 1871. En 1896, los buques no podían ingresar al puerto debido a deficientes dragados del río. Ya en 1901, era totalmente imposible utilizar el puerto a causa de los bancos de arena formados frente a éste. Por eso debieron utilizarse lanchas de pasajeros y mercaderías recargando los costos y el tiempo. Es por eso que el 16 de abril de 1904, se inició la construcción del Puerto Nuevo (hoy en día Plaza de las Colectividades), aunque tuvo que ser demorado durante 1905 por una gran creciente del río, finalizándose la obra recién en 1907, quedando habilitado el 6 de febrero del mismo año. Posteriormente, a principios de 1930, luego de muchos taludes, de ganarle espacio al río, de nivelar y aplanar tierra con herramientas y máquinas rudimentarias, se construye la moderna costanera que acompañaría la posterior construcción del Parque Urquiza. Durante estos años se vería gran movimiento comercial e industrial, con la concreción del Parque y la Costanera entre 1934 y 1938, el puerto nuevo, la ya instalada Fábrica Coceramic, la recientemente inaugurada Fábrica de Cemento Portland (sobre Avda. Estrada), la cercana Fábrica de Fósforos y la llegada del tranvía como medio de transporte que conectaba hasta la zona de Mercados Centrales y Corrales. Medio siglo más tarde, entre 1994 y 1999, surgieron y se propusieron muchos proyectos para una puesta en valor, modernización urbana y turística. En enero de 2001,[2] se pusieron en marcha los primeros trabajos para la transformación de la vieja Costanera de Paraná, cuya estabilidad corría riesgo. La preocupación instalada hacía tiempo, derivó en el inicio de los primeros estudios para una obra de defensa, a fines de siglo XX. Finalmente, el plan se puso en marcha, con la entrega de los predios que iban a ser transformados, libres de ocupantes, por parte de la Municipalidad de Paraná al gobierno provincial, encargado de la intervención. El sector “a liberar” en la Costanera comprendió el tramo entre el viejo atracadero del Puerto y la playa del Rowing. Lo que hoy se observa en un nivel inferior a la avenida de la Costanera, se concretó en esos años; hasta entonces, el río Paraná golpeaba hasta las escalinatas y la costa a pocos metros de la traza vial, ocasionaba serios inconvenientes e incluso anegamientos. Los primeros trabajos de demolición en la costanera comenzaron en lo que fue el complejo Playa I y siguió con las instalaciones que ocupó el Yacht Club Paraná, una entidad deportiva situada donde hoy se encuentra emplazada la fuente, frente a la garita de la Policía. Comprendió también la limpieza de sectores en el Puerto, ocupados por una arenera e incluso por emprendimientos gastronómicos. Fue junto con la obra que habilitó la nueva avenida que se prolonga entre la sala Mayo y la oficina de Turismo y la Escuela de Aerobismo. En esos casos, estaban ocupados con contratos precarios, mediante convenios con Nación, que ejercía la potestad de esos terrenos lindantes al río. A la obra se llegó luego de la realización de un concurso de ideas, que elaboró la Municipalidad junto con la Sub-Unidad Provincial de Coordinación de Emergencias, (Supce) para que no se realizara solo una defensa de la costa, sino que se contemplaran los aspectos paisajísticos del sector, uno de los más emblemáticos y atractivos de la capital provincial. Entre nueve propuestas, el proyecto seleccionado por el jurado correspondió al diseño presentado por el arquitecto Rubén Edgardo Cabrera y Margarita Trlin. Con una licitación pública internacional, adjudicada a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por Dragados y Obras Portuarias SA-Supercemento SAIC –en una puja de la que participaron otras cinco firmas– se aceptó la oferta económica por 8.285.264,55 pesos, el equivalente al mismo valor en dólares. La adjudicación fue en diciembre de 2001 y si bien estaba previsto que concluya en los primeros días de 2003, una parálisis debido a la crisis de esos años, alteró los plazos originales y los extendió hasta que la obra fue inaugurada en diciembre de 2004. Puntos de Interésde oeste a este
TransporteSi bien muchas líneas de colectivos la han transitado entre 1936 y 2015, diferentes movimientos de tierras que hacían peligrar la estabilidad y por cuestiones turísticas ha sido descongestionada del transporte urbano. La que cubrió la avenida en toda su extensión fue la Línea 1, que iba desde el Tiro Federal/Avda. Churruarín hasta el Balneario Thompson, transitando todo el Parque Urquiza y la costanera. Otra de las líneas que tuvo paso por ella, fue la Línea 5 que iba hasta la antigua Fábrica Llave (Bajada Grande) por Avda. Estrada. A principios del nuevo milenio, otras lineas como la 6, la 15 y la 20 extendieron su recorrido o la transitaron hasta mediados de 2011, cuando finalmente se retiraron de la zona. Referencias |
Portal di Ensiklopedia Dunia