Cornélis o Cornelius-Ary Renan (París, 28 de octubre de 1857-4 de agosto de 1900), más conocido como Ary Renan, fue un pintor y grabador, poeta, escritor y activista político francés, hijo primogénito y único varón de Ernest Renan y nieto por línea materna del también pintor de origen neerlandés Henry Scheffer, hermano de Ary Scheffer.
[…] el contraste era cruel entra la belleza de su ser moral y lo enfermizo de su ser físico, al que la naturaleza hacía pagar –por no decir expiar–, bien pronto, la dicha de un nacimiento, la nobleza de un corazón y las más raras capacidades. Después, en sus últimos tiempos, el sufrimiento acabará por invadirlo, hasta aniquilar completamente su pobre cuerpo contrahecho. El coraje, la infinita dignidad con que soportó sus dolencias, hacen aún más lamentable su pérdida, ya que, a pesar de tan graves obstáculos, parecía especialmente dotado para producir nobles trabajos y conquistar profundas simpatías.
En lo político, intervino en la fundación de la Ligue des Bleus de Bretagne (1899), de naturaleza radical, y el famoso Caso Dreyfus.
En cuanto a su producción literaria, destacan su obra sobre Gustave Moreau, trabajos de Arte y Estética, relatos de viajes, así como cartas y numerosos poemas. Colaboró asiduamente en la Gazette des Beaux-Arts y Le Temps.[1][3]
Datos biográficos
Ary es bautizado en Saint-Thomas-d'Aquin el 11 de noviembre de 1857. Renan, que asiste a la ceremonia, le expresa al abate Saint-René Taillandier su deseo de que «[…] rece a Dios para que este niño llegue a ser tan piadoso como una vez fue su padre».[4]
Comienza a exponer en 1880. Así, su obra Le plongeur (conocida igualmente como Le pêcheur de corail) fue presentada en el Salón de París de 1882 [el Museo de Bellas Artes de Quimper adquirió en diciembre de 2015 un boceto a lápiz (17 x 10 cm) de este cuadro por un importe de 1200 euros].[7]
A las seis de la mañana, fallece Ernest Renan. Firman la correspondiente declaración «[…] Cornélis-Ary Renan, de treinta y cuatro años, artista pintor, domiciliado en el Collège de France –hijo–, y Henri-Isidore Renan, de cuarenta y seis años, astrónomo del Observatorio, domiciliado en el n.º 19 de la rue Soufflot –sobrino–…»[4]
Partir miré esta tarde, en un mar ceniciento, como tropel de abejas, brillantes y ligeras, los bergantines de oro, las cándidas galeras, de cada fondeadero del golfo, en un momento.
La escuadra iba inclinando con suave movimiento sus mástiles ornados de flores y banderas, y hacia el venturoso país de las quimeras zarpó, sin coger rizos, puesta la barra al viento.
Ya se perdió a lo lejos cual pálido espejismo; nube de rayos llena nos ocultó el abismo donde el naufragio ejerce sus hórridas venganzas;
y mientras, en la playa, sobre los rotos leños, lloraba mis deseos, mis vagas esperanzas que se ha llevado a bordo la flota de mis sueños.
Ary Renan [trad. al español de Justo Sierra] (15 nov. 1896). El Mundo (México): 306.[9]
Gustave Moreau (1826-1898)
A finales de 1899, Le Figaro se hace eco de la publicación de una de sus últimas obras:
Un libro de Arte que puede ser también un regalo de año nuevo.
Monsieur Renan acaba de reunir en un volumen editado por la Gazette des Beaux-Arts los notables artículos que ha ido publicando sobre Gustave Moreau en esta revista. Nadie mejor que Ary Renan para estudiar y hacer valorar la obra tan concienzuda, de una filosofía tan profunda, de este artista. Moreau era sobre todo, como dice la crítica, «el pintor de la idea». Una a una, estudia sus obras, destacando no solo la belleza que todo el mundo puede ver, sino penetrando más allá de cada una de ellas, iniciándonos en la intimidad intelectual del artista, mostrándonos los quehaceres de su pensamiento, los caminos que ha seguido y reanudado una y otra vez, hasta lograr su entera satisfacción.
Gille, Philippe (25 dic. 1899). «LA VIE LITTÉRAIRE – Les Livres d'Etrennes». Le Figaro (359): 5.
Al año siguiente, «muere prematuramente tras una lenta agonía»[10] sin dejar descendencia.[11]
Una dolorosa noticia:
El hijo de Ernest Renan y nieto de Ary Scheffer [sic], Ary Renan, sucumbió ayer por la mañana a la cruel enfermedad que lo minaba desde hacía muchos meses.
Solo tenía cuarenta y tres años –media vida–, pese a lo cual deja un nombre en el arte y la literatura: en el arte, como uno de los pintores más delicados y encantadores; en la literatura, como uno de los escritores más distinguidos, que recuerda por su estilo y claridad las grandes cualidades de su ilustre padre.
Había publicado entre otros Paysages d'Orient y un volumen sobre Gustave Moreau, que fue su maestro junto con Puvis de Chavannes y Delaunay. Ary Renan deja también preciosas páginas como crítico de arte en esa hermosa colección, tan buscada, que es la Gazette des Beaux-Art.
Era hermano de madame Psichari.
[Sin indicación del autor] (5 ago. 1900). «A Travers Paris». Le Figaro (217): 1.
Por primera vez desde sus comienzos en La Revue Hebdomadaire, Paul Dukas no tiene que escribir en una temporada. Esto le permite pasar tres semanas en Bretaña –del 20 de agosto al 13 de septiembre de 1897–, acompañado por Ary Renan. Visitan Perros-Guirec, Morlaix… y especialmente Île-de-Bréhat.
De la complicidad entre ambos artistas, nace pronto una fluida comunicación que hace de Ary un «dreyfusista» convencido. De esta forma, el 17 de enero de 1898, firma el manifiesto que exige la revisión del proceso de 1894. Las declaraciones de Zola le escandalizan profundamente:
Aquí todo el mundo, en mi casa, a mi alrededor, me aflige amargamente. Al menos, estoy seguro de que nuestras opiniones han ido siempre al unísono. Soy feliz en mi derrota. ¡Ánimo!
Finalmente, suscribe también la demanda de 25 de noviembre de 1898 en que se solicita la suspensión del consejo de guerra incoado contra el coronel Picquart.[12]
Ancestros
Ancestros de Ary, Ernestine y Noémie Renan (ss. XVIII-XIX)
↑ ab[Sin indicación del autor] (6 ago. 1900). «MORT D'ARY RENAN». La Justice (7469): 2.
↑Un poema titulado Islam, publicado póstumamente en su libro Rêves d'Artiste [Ρaris: Calmann-Lévy, Éditeurs; 1901], permite localizar al pintor en esta ciudad del noroeste de Argelia en 1891.
↑[Sin indicación del autor] (6 ago. 1900). «NÉCROLOGIE». Le Temps (14 302): s/p.
↑Fuentes: Dumas, Claude (1986). Justo Sierra y el México de su tiempo – 1848-1912. UNAM. p. 555. ISBN9789688376621.Sierra, Justo (2016). Una escritura tocada por la gracia – Una antología general. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 32-33. ISBN6071644119.
Gaigalas, Vytas (1971). Ernest Renan and his French Catholic Critics. The Christopher Publishing House.
Jumeau-Lafond, Jean-David (1999). Les Peintres de l'Âme – Le Symbolisme Idéaliste en France. Snoeck-Ducaju & Zoon. ISBN9789053252062.
Loïc, Thomas (1990). «Armand Dayot et la Ligue des Bleus de Bretagne». Colloque – Les Bleus de Bretagne de la Revolution a nos Jours (Archives Departmental de Saint-Brieuc): 351-362.
Perret, Simon-Pierre; Ragot, Marie-Laure (2007). Paul Dukas. Fayard. ISBN9782213633299.