Los territorios "insulares" de Irlanda y Gran Bretaña, muy divididos políticamente, tuvieron en esta época una destacable unidad cultural en el predominio artístico, intelectual y socio-religioso del monacato que, sobre la base del cristianismo, fusionó los restos de la herencia clásica grecorromana con aportaciones de los pueblos germánicos y las características locales de los pueblos prerromanos autóctonos, genéricamente clasificados como "celtas" o "gaélicos".[7]
Los rasgos formales del estilo se originaron a partir de la orfebrería destinada a la élite secular, que hacia comienzos del siglo VII se combinó con el arte celta y el arte anglosajón. Se identifican especialmente con la decoración de entrelazado,[9] como la hallada en Sutton Hoo (que presupone una tradición local bien establecida de la que sólo han sobrevivido pequeñas piezas), y que se aplica en otros ámbitos, como la iluminación de manuscritos, que responden a otro mundo cultural: el del Mediterráneo. Antes del siglo VII es rara la presencia de códices, aunque no así de joyería, sobre todo en Irlanda.[10] Las primeras piedras pictas (pictish stones[11] -véase pictos-) se datan en el siglo V.[12]
La arquitectura anglosajona de la época utilizaba por lo general materiales efímeros que no han permitido su conservación. Incluso los monasterios e iglesias levantados en piedra están en su mayor parte destruidos o muy alterados, siendo sólo posible su reconstrucción arqueológica.
Muro norte y parte del muro occidental de la nave de la iglesia de Greensted.[19] Un pequeño vano a baja altura podría ser, bien un espacio para situar la pila del agua bendita, bien un leper's squint ("hagioscopio[20] de los leprosos").
La decoración, densa, compleja e imaginativa, tomó elementos de varios estilos anteriores. El arte celta primitivo conocido como estilo final de La Tène aportó las espirales, los trisqueles, los círculos y otros motivos geométricos;[36] el "estilo animal" (animal style)[37] provenía de los pueblos germánicos y otros eurasiáticos (también en el arte celta eran habituales los remates con forma de cabezas de animales). El entrelazado tenía todo tipo de precedentes, incluidos los mosaicos romanos y el arte copto, aunque el arte hiberno-sajón lo llevó a niveles de sofisticación nunca antes alcanzados.
Culminación y continuidad
El periodo más destacado del estilo llegó a su fin con la destrucción de los centros monásticos y de la vida aristocrática que trajeron consigo las incursiones vikingas de finales del siglo VIII, como se comprueba por la interrupción de los trabajos del Libro de Kells. No volvieron a producirse evangeliarios tan profusamente iluminados como los de la época precedente.[38]
A partir del siglo X, la historiografía prefiere el uso de la etiqueta "arte anglosajón" para Inglaterra, mientras que para Irlanda se mantienen el uso de las etiquetas "insular" o "hiberno-sajón", al continuar las características del estilo hasta el siglo XII, ya en el contexto del románico.[39]
Texto de Mateo 1:18 al 21 en el folio 5r del Libro de Deer, ca. 1100. Arriba, a la izquierda, el monograma Chi Rho (Crismón). En el margen, glosas gaélicas.
En Europa continental, especialmente en el reino franco, los centros monásticos fundados por los monjes misioneros irlandeses y escoceses extendieron una influencia estética de este estilo, que se reconoce en elementos decorativos de manuscritos carolingios, románicos e incluso góticos.[45]
La expresión "arte insular"
La expresión "arte insular" (insular art), además de su referencia geográfica genérica a las islas británicas (no solo a las dos mayores del archipiélago, sino especial y concretamente a ciertas pequeñas islas septentrionales cercanas a la costa de Gran Bretaña, como Iona o Lindisfarne), evoca el aislamiento y la marginalidad geográfica (que no cultural) en que se desarrolla este original estilo de tan marcada personalidad.[46] También tiene la virtud de evitar el british, que en Irlanda es altamente problemático, y de no presuponer el origen geográfico del estilo, tema fuertemente debatido.[47]
Una de las cientos de letras capitulares del Libro de Kells.
Notas
↑James, Heather F., Henderson, Isabel, Foster, Sally M. and Jones, Sian, (2008), A Fragmented Masterpiece: Recovering the Biography of the Hilton of Cadboll Pictish Cross-slab, Edinburgh: Society of Antiquaries of Scotland. Fuente citada en Hilton of Cadboll Stone
↑Región oriental de Ross, en las Highlands de Escocia. History of the Mackenzies, with genealogies of the principal families of the name. Fuente citada en Ross y (por enlace) en Easter Ross.
↑"History of millefiori". Fuente citada en en:millefiori.
↑Hugh Kearney, Las Islas Británicas, Akal, 2003, ISBN 8483230399, pg. 19: Los historiadores del arte pusieron en circulación el término "hiberno-sajón" (ahora ampliamente reemplazado por "insular") con el propósito de crear un escenario más amplio que el de las categorías nacionales tradicionales. Medieval Sculpture - Essential Humanities: Insular art is also known as “Hiberno-Saxon” or “Anglo-Celtic” art.
↑Carver, Martin, 2008. Portmahomack: Monastery of the Picts (Edinburgh University Press). Fuente citada en Portmahomack. Kildare. Catholic Encyclopedia. Fuente citada en Bangor Abbey
↑NMI": Wallace, Patrick F., O'Floinn, Raghnall eds. Treasures of the National Museum of Ireland: Irish Antiquities ISBN 0-7171-2829-6. Fuente citada en Ardagh Hoard
↑Audouy, M. (1981). "Excavations at All Saints Church, Earls Barton". Northamptonshire Archaeology (Northamptonshire Archaeological Society) 16: 73–86. Fuente citada en All Saints' Church, Earls Barton
↑Watkins, Rev. C. F. (1867) The Basilica and the Basilican Church of Brixworth. Fuente citada en All Saints' Church, Brixworth
↑Barrie Cox, "The pattern of Old English burh in early Lindsey", in Anglo-Saxon England: 23, p.44. Fuente citada en St Peter's Church, Barton-upon-Humber
↑Details from listed building database (117767) . Images of England. English Heritage. Fuente citada en Greensted Church
↑Encyclopædia Britannica. Fuente citada en Hagioscope
↑Meyer Schapiro, The Decoration of the Leningrad Manuscript of Bede, in Selected Papers, volume 3, Late Antique, Early Christian and Mediaeval Art, 1980, Chatto & Windus, London, ISBN 0-7011-2514-4 (originally Scriptorium, xii, 2, (1958), also JSTOR etc.) Fuente citada en Saint Petersburg Bede
↑De Hamel, Christopher. A History of Illuminated Manuscripts. Boston: David R. Godine, 1986. Fuente citada en Echternach Gospels
↑Henderson, George. From Durrow to Kells. The Insular Gospel-books 650-800. London: Thames and Hudson Ltd., 1987. Fuente citada en Durham Gospels.
↑National Museum of Ireland page. Fuente citada en en:Tara Brooch
↑Wilson, David M.; Anglo-Saxon Art: From The Seventh Century To The Norman Conquest, Thames and Hudson (US edn. Overlook Press), 1984. Fuente citada en High cross
↑Cummins, WA (1999). The Picts and their symbols. Stroud, Gloucester: Sutton Publishing. Fuente citada en Aberlemno Sculptured Stones
↑Kildalton high cross historical info. Fuente citada en Kildalton Cross
↑An Introduction to the New Testament Manuscripts and their Texts, Parker, D. C., Cambridge University Press, 2008, p24. Fuente citada en Eusebian Canons
↑Calkins, Robert G. Illuminated Books of the Middle Ages. Ithaca, New York: Cornell University Press, 1983. Fuente citada en Evangelist portrait
↑Beat Matthias von Scarpatetti: Die Handschriften der Stiftsbibliothek St. Gallen. Codices 547–669. Hagiographica, Historica, Geographica 8.–18. Jahrhundert. Harrassowitz, Wiesbaden 2003, ISBN 978-3-447-04716-6. Fuente citada en Abbey library of Saint Gall
↑William O'Sullivan, "Manuscripts and Palaeography." In A New History of Ireland vol 1. Prehistoric and Early Ireland, ed. Dáibhí Ó Cróinín. Oxford, 2005. 535. Fuente citada en Book of Mulling
↑Blair, P. Hunter, "The Northumbrians and their Southern Frontier", Archaeologia Aeliana, fourth series, 26 (1948), pp. 98-126. Fuente citada en Southumbrians.
↑Oxford English Dictionary "Insular" 4 b. Parece claro que esa cita fechada en 1908 presupone un uso ya establecido de la expresión. Hicks localiza el primer uso en 1901.
↑Cowgill, Warren (1975). «The origins of the Insular Celtic conjunct and absolute verbal endings». En H. Rix (ed.), ed. Flexion und Wortbildung: Akten der V. Fachtagung der Indogermanischen Gesellschaft, Regensburg, 9.–14. September 1973. Wiesbaden: Reichert. pp. 40-70. ISBN3-920153-40-5.
↑"Antiquities": Wallace, Patrick F., O'Floinn, Raghnall eds. Treasures of the National Museum of Ireland: Irish Antiquities, 2002, Gill & Macmillan, Dublin, ISBN 0-7171-2829-6. Fuente citada en Cathach of St. Columba
Hugh Honour and John Fleming, A World History of Art,1st edn. 1982 & later editions, Macmillan, London, page refs to 1984 Macmillan 1st edn. paperback. ISBN 0-333-37185-2
Susan Youngs (ed), "The Work of Angels", Masterpieces of Celtic Metalwork, 6th–9th centuries AD, 1989, British Museum Press, London, ISBN 0-7141-0554-6
Wilson, David M.; Anglo-Saxon Art: From The Seventh Century To The Norman Conquest, Thames and Hudson (US edn. Overlook Press), 1984.