La arquidiócesis de La Serena (en latín : Archidioecesis Serenensis ) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Chile . Se trata de una arquidiócesis latina , sede metropolitana de la provincia eclesiástica de La Serena. Desde el 14 de diciembre de 2013 su arzobispo es René Osvaldo Rebolledo Salinas .
Territorio y organización
Basílica de Nuestra Señora del Rosario, en Andacollo
La arquidiócesis tiene 40 579 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Coquimbo , comprendiendo las provincias de Elqui y Limarí .
La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de La Serena , en donde se halla la Catedral de Nuestra Señora de la Merced . En Andacollo se encuentra la basílica menor de Nuestra Señora del Rosario .
La arquidiócesis tiene como sufragáneas a la diócesis de Copiapó y a la prelatura territorial de Illapel .
En 2021 en la arquidiócesis existían 34 parroquias agrupadas en 4 vicarías: La Serena, Coquimbo, Elqui y Limarí.
Lista de parroquias por vicaría y año de erección:[ 1]
Vicaría La Serena
El Sagrario-La Merced (Catedral de la Merced) (1558), en La Serena
Nuestra Señora de Lourdes (1961), en La Serena
San Isidro (1911), en La Serena
San Juan Evangelista (1911), en Compañía Alta , La Serena
San Marcelino Champagnat (2000), en Compañía Alta, La Serena
San José de Juan Soldado (1946), en Las Compañías
Nuestra Señora de Las Mercedes (1892), en La Higuera
San José Obrero (1990), en La Serena
Vicaría Coquimbo
San Pedro (1857), en Coquimbo
San Luis Gonzaga (1927), en Coquimbo
Cristo Resucitado (1990), en Tierras Blancas
Santísima Trinidad (2015), en Peñuelas
María Reina de los Apóstoles (1989), en Pan de Azúcar
Nuestra Señora del Rosario (1668), en Andacollo
San Juan Bautista (1990), en Coquimbo
Sagrada Familia (2003), en Sindempart , Coquimbo
Santa Rosa de Lima (1891), en Tongoy
Vicaría Elqui
Inmaculada Concepción (1660), en Vicuña
San José (ex San José de Cutún) (1757), en El Algarrobito
Nuestra Señora del Rosario (1911), en Diaguitas
Inmaculada Concepción (1892), en Paihuano
Vicaría Limarí
San Vicente Ferrer (1824), en Ovalle
El Divino Salvador (1958), en Ovalle
El Santísimo Redentor (1986), en Ovalle
Nuestra Señora del Carmen (1911), en Hurtado
San Francisco de Asís (1903), en Recoleta
El Niño Dios (1630), en Sotaquí
Nuestra Señora del Carmen (1986), en Monte Patria
Nuestra Señora del Carmen (1911), en Rapel
Nuestra Señora de Las Mercedes (1824), en Carén
San Francisco de Borja (1774), en Combarbalá
Inmaculada Concepción (1898), en Punitaqui
San Antonio del Mar (1681), en Barraza
La Inmaculada, en Ovalle
Historia
La diócesis fue erigida el 1 de julio de 1840 con la bula Ad apostolicae potestatis del papa Gregorio XVI , obteniendo el territorio de la arquidiócesis de Santiago de Chile , de la que originalmente era sufragánea.[ 2]
El 29 de mayo de 1939 fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana con la bula Quo provinciarum del papa Pío XII .[ 3]
El 9 de noviembre de 1946 cedió una parte de su territorio para la erección de la administración apostólica de Copiapó (hoy diócesis de Copiapó ).
El 30 de abril de 1960 cedió otra parte de su territorio (el departamento de Illapel de la entonces provincia de Coquimbo ) para la erección de la prelatura territorial de Illapel mediante la bula Ad hominis similitudinem del papa Juan XXIII .[ 4]
El 22 de marzo de 1988, con la carta apostólica Populum quidem , el papa Juan Pablo II confirmó a la Santísima Virgen María, venerada con el título de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, como patrona de la arquidiócesis.[ 5]
Desde el 14 de diciembre de 2013 su arzobispo metropolitano es René Osvaldo Rebolledo Salinas ,[ 6] quien tomó posesión de la arquidiócesis el 8 de marzo de 2014.[ 7]
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2022 la arquidiócesis tenía a fines de 2021 un total de 421 000 fieles bautizados.
Año
Población
Sacerdotes
Bautizados por sacerdote
Diáconos permanentes
Religiosos
Parroquias
Bautizados católicos
Total
% decatólicos
Total
Clero secular
Clero regular
Varones
Mujeres
1950
232 750
245 609
94.8
86
38
48
2706
57
127
27
1966
221 025
245 584
90.0
69
25
44
3203
47
65
25
1970
?
326 693
?
67
27
40
?
49
158
25
1976
295 156
322 975
91.4
60
23
37
4919
3
46
130
25
1980
272 800
340 800
80.0
53
22
31
5147
4
40
123
25
1990
301 703
402 271
75.0
62
31
31
4866
10
40
165
30
1999
313 335
391 919
79.9
67
32
35
4676
49
44
149
31
2000
284 517
492 275
57.8
67
31
36
4246
49
48
147
31
2001
364 283
492 275
74.0
64
29
35
5691
52
55
153
31
2002
350 000
499 753
70.0
73
34
39
4794
53
63
156
32
2003
425 567
521 529
81.6
65
32
33
6547
51
47
138
32
2004
428 702
521 529
82.2
62
29
33
6914
54
46
142
33
2013
468 000
570 000
82.1
60
29
31
7800
62
37
127
33
2016
394 800
623 720
63.3
63
32
31
6266
58
37
115
33
2019
409 700
672 300
60.9
57
31
26
7187
58
31
114
33
2021
421 000
691 000
60.9
59
34
25
7135
65
27
114
34
Fuente : Catholic-Hierarchy , que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio .[ 8]
Vida consagrada
Existen tres conventos de religiosos:
Convento y templo San Agustín de propiedad de la Orden de San Agustín , es el segundo convento más antiguo de esta orden en Chile. Hasta el siglo XVIII fue de propiedad de la Compañía de Jesús y luego de su expulsión pasó a manos de los padres Agustinos.
Convento y templo San Francisco, antiguamente era parroquia hasta que sus dueños la franciscanos decidieron irse a vivir a su parroquia en la población de la Antena y hoy es templo del Colegio San Antonio de propiedad de los franciscanos.
Convento y templo Santo Domingo, sus dueños son los dominicos , pero debieron partir de la ciudad en 1992. Luego pasó a manos de los padres carmelitas descalzos hasta 2003. Hasta 2007 estuvo a cargo de la arquidiócesis, cuando se hizo cargo el Instituto Voluntas dei hasta 2015 y luego volvió a la arquidiócesis.
Episcopologio
Obispos
Número
Obispo
Período
I
José Agustín de la Sierra Mercado †
22 de julio de 1842 -31 de agosto de 1851 falleció
II
Justo Donoso Vivanco †
19 de marzo de 1853 -22 de febrero de 1868 falleció
III
José Manuel Orrego Pizarro †
21 de diciembre de 1868 -17 de septiembre de 1887 renunció
IV
Florencio Eduardo Fontecilla Sánchez †
26 de junio de 1890 -1 de marzo de 1909 falleció[ nota 1]
V
Ramón Ángel Jara †
31 de agosto de 1909 -1 de marzo de 1917 falleció
VI
Carlos Silva Cotapos †
20 de febrero de 1918 -14 de diciembre de 1925 nombrado obispo de Talca
VII
José María Caro Rodríguez †
14 de diciembre de 1925 -29 de mayo de 1939 nombrado arzobispo
Arzobispos
Notas
↑ Le precedió un período de sede vacante desde 1887.
↑ Nombrado arzobispo titular a título personal de Tapso .
Referencias
↑ Del sitio web de la arquidiócesis.
↑ (en latín) Bula Ad apostolicae potestatis , en Raffaele de Martinis, Iuris pontificii de propaganda fide. Pars prima , Tomo V, Roma, 1893, p. 243.
↑ (en latín) Bula Quo provinciarum , AAS 31 (1939), p. 338.
↑ (en latín) Bula Ad hominis similitudinem , AAS 53 (1961), p. 337.
↑ (en latín) Carta apostólica Populum quidem , AAS 80 (1988), pp. 1100-1101.
↑ «Mons. René Rebolledo, nuevo arzobispo de La Serena» . Conferencia Episcopal de Chile . 14 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2019 .
↑ «Monseñor René Rebolledo asume como Arzobispo de La Serena invitando a remar mar adentro y ser misioneros» . Conferencia Episcopal de Chile . 8 de marzo de 2014. Consultado el 26 de marzo de 2019 .
↑ Cheney, David (25 de septiembre de 2023). «Archdiocese of La Serena » . Catholic-Hierarchy (en inglés) . Kansas City. Consultado el 30 de octubre de 2023 . «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2022 y precedentes».
Enlaces externos