Arbós
Arbós[1][2] o Arbós del Panadés[3] (oficialmente en catalán l'Arboç)[4] es un municipio de Cataluña, España. Pertenece a la provincia de Tarragona, en la comarca del Bajo Panadés. Según datos de 2021 su población era de 5625 habitantes. GeografíaIntegrado en la comarca de Bajo Panadés, se sitúa a 41 kilómetros de Tarragona. El término municipal está atravesado por la Autopista del Mediterráneo (AP-7) y por la carretera nacional N-340, entre los pK 1200 y 1203, además de por carreteras locales que permiten la comunicación con Bañeras y Castellet y Gornal. El terreno es predominantemente llano, ligeramente accidentado en el extremo meridional, con las elevaciones de la Colina (180 metros) y de la Pedrera (205 metros). La riera de Marmellar recorre la parte de tramontana del término y coincide, en parte, con el límite municipal de Castellet. Esta riera, hoy casi siempre seca, antaño fue de curso permanente, según se sabe por documentación y por la existencia de algún molino como el de la Coloma, en el extremo oriental del término. La loncha de terreno situada a la izquierda de la riera de Marmellar, donde se encuentra la casería de La Llacuneta, es regada por la riera de Estalella, afluente de la de Marmellar.[5] La altitud oscila entre los 205 metros al sur y los 110 metros al noreste a orillas de una riera. El pueblo se alza a 165 metros sobre el nivel del mar.
HistoriaAparece documentado ya en el año 991 como posesión de los señores de Castellet. En 1076 el castillo de la población fue vendido al conde Ramón Berenguer I por lo que quedó en posesión de la casa condal barcelonesa, siendo por ello más tarde incorporado a la Corona de Aragón. La repoblación se fue realizando durante el siglo XII. En 1202 poseía el privilegio de celebrar un mercado y también el de celebrar ferias, como la de Santa Lucía, que se celebra desde el año 1230. Además Arbós ya poseía un notario público y tenía un barrio judío. En 1297, el rey Jaime II donó temporalmente la villa a Guerau de Cervelló como pagó de una deuda contraída. Sin embargo, el pueblo regresó a manos de la corona en 1315. Durante el siglo XV era la segunda localidad en importancia de toda la comarca. La importante despoblación posterior fue debida a diversas epidemias de peste que azotaron la ciudad. Durante la guerra contra el rey Juan II de Castilla la población se posicionó en principio a favor de la Generalidad. Pero en 1464 las tropas del rey se fortificaron en la ciudad que sufrió el ataque de los ejércitos fieles a la Generalidad. Poco después, el rey Juan II cedió la villa a Joan Berenguer de Masdovelles. La recuperación económica y demográfica de la villa tras la guerra fue extremadamente lenta. Arbós sufrió nuevos desastres como consecuencia de conflictos bélicos. El 10 de junio de 1808, las tropas francesas saquearon e incendiaron la ciudad. De nuevo se vio saqueada el 3 de enero de 1836 durante la primera guerra carlista. Geografía humanaDemografíaCuenta con una población de 5758 habitantes (INE 2024).
EconomíaLa base económica del pueblo ha sido la agricultura de secano. Destaca el cultivo de la viña y de los cereales.De gran tradición en el encaje de bolillo,al que se dedican muchas de sus mujeres. Cuenta también con diversas industrias; las principales están dedicadas a las hiladuras,la elaboración de vinos, la industria cristalera y el carbonato de calcio. Administración y política
CulturaLa localidad celebra uno de los bailes de diablos más antiguos de toda Cataluña. Cuenta también con una colla bastonera muy antigua y unos gigantes centenarios. El cuarto domingo de agosto, Arbós celebra su fiesta mayor, una de las más típicas de Cataluña, y catalogada por la Generalidad de Cataluña como Festa Patrimonial d'Interès Nacional (según resolución GOV/242/2009, de 22 de setiembre). Patrimonio
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia