Antonio Rubial

Antonio Benigno Rubial García nació el 31 de marzo de 1949 en la Ciudad de México. Desde su ingreso como profesor de carrera, ha cultivado dos áreas de estudio: por un lado, la Historia Medieval y Moderna, con lo que inició una especialidad con la que no se contaba en la Facultad, y, por otra, la Historia de la Nueva España. En ambos casos, introdujo primero la perspectiva social, lo que le dio un impulso y un giro enriquecedor a la historia política en las instituciones mexicanas, y después incorporó la mirada cultural que ha permitido nuevas perspectivas sobre los procesos sociales históricos de estos periodos.[1]

Estudios y docencia

Cursó la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se trasladó a España para realizar un doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, regresó a México y en la UNAM obtuvo un doctorado en Historia.

Es profesor de tiempo completo en su alma mater en donde imparte cátedra de la cultura en la Edad Media y en la Nueva España. Además de estas líneas de investigación, ha incursionado en la historia social de la Iglesia, en la historia de la vida cotidiana y en la historia de la Europa moderna. Ha impartido cursos y seminarios en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, en la Universidad Autónoma de Campeche y en la Universidad del Claustro de Sor Juana.[2]

Investigador y académico

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1990, e investigador nivel III desde 2002. Es miembro de número de la Sociedad Mexicana de Bibliófilos desde 1996, y miembro de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones desde 1997. Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, institución en la que ocupa el sillón 28 desde junio de 2010.[3]​ En septiembre de 2021, recibe la designación de Profesor Emérito por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Premios y reconocimientos

Obras publicadas

Ha publicado artículos e introducciones de libros, libros, artículos en revistas y de difusión, entre ellos destacan:

Artículos académicos

Rubial García ha publicado varios artículos de investigación sobre historia novohispana en las siguientes revistas especializadas:

Referencias

  1. «Antonio Benigno Rubial García». 
  2. «Antonio Rubial García». Academia Mexicana de la Historia. Consultado el 28 de diciembre de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «Miembros de la Academia. Sillón N° 28. Antonio Rubial». Academia Mexicana de la Historia. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2011. Consultado el 28 de diciembre de 2010. 
  4. Camelo, Rosa (5 de octubre de 1991). «Antonio Rubial García. El convento agustino y la sociedad novohispana (1533-1630)». Estudios de Historia Novohispana 10 (010). ISSN 2448-6922. doi:10.22201/iih.24486922e.1991.010.3314. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  5. Ibarra, Eduardo R. (1 de abril de 1991). «Sobre Antonio Rubial García, Una monarquía criolla. La provincia agustina de México en el siglo XVII». Historia Mexicana. ISSN 2448-6531. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  6. Camelo, Rosa (2000). «Antonio Rubial García. La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España». Estudios de Historia Novohispana (22): 183-187. ISSN 2448-6922. doi:10.22201/iih.24486922e.2000.022.3509. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  7. Puente, Leticia Pérez (2007). «Antonio Rubial García, Monjas, cortesanos y plebeyos. La vida cotidiana en la época de sor Juana». Estudios de Historia Novohispana (36): 187-195. ISSN 2448-6922. doi:10.22201/iih.24486922e.2007.036.3656. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  8. González, Enrique González (2007). «Antonio Rubial García, Profetisas y solitarios. Espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España». Estudios de Historia Novohispana (36): 197-202. ISSN 2448-6922. doi:10.22201/iih.24486922e.2007.036.3655. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  9. Longoria, María Teresa Álvarez Icaza (2016). «Antonio Rubial García, El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España (1521-1804)». Estudios de Historia Novohispana (55): 124-126. ISSN 2448-6922. doi:10.1016/j.ehn.2016.01.001. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  10. Saloma, Martín Federico Ríos (2014). «Antonio Rubial, La justicia de Dios. La violencia física y simbólica de los santos en la historia del cristianismo». Estudios de Historia Novohispana (51): 183-190. ISSN 2448-6922. doi:10.22201/iih.24486922e.2014.51.51472. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  11. López, David Carbajal (2014). «Antonio Rubial García (coordinador), La Iglesia en el México colonial». Estudios de Historia Novohispana (51): 178-183. ISSN 2448-6922. doi:10.22201/iih.24486922e.2014.51.51471. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  12. Castellanos, Agustín Rueda (2 de julio de 2021). «Sobre Antonio Rubial García, El cristianismo en Nueva España. Catequesis, fiesta, milagros y represión». Estudios de Historia Novohispana (65): 236-242. ISSN 2448-6922. doi:10.22201/iih.24486922e.2021.65.77694. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  13. González, Iván Escamilla (5 de enero de 2023). «Sobre Caminos sin fronteras. Gente en Nueva España al inicio de la era global, de Antonio Rubial García». Revista de Arte Ibero Nierika (23): 353-360. ISSN 2007-9648. doi:10.48102/nierika.vi23.598. Consultado el 5 de enero de 2025. 
  14. Vázquez, Mariana Favila (31 de julio de 2023). «Rubial García, A. y Ramírez Méndez, J. (2023). Ciudad anfibia. México Tenochtitlán en el siglo XVI». Investigaciones Geográficas (111). ISSN 2448-7279. doi:10.14350/rig.60752. Consultado el 5 de enero de 2025. 

Enlaces externos


 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia