Antoine Arnauld
Antoine Arnauld (París, 6 de febrero de 1612-Bruselas, 8 de agosto de 1694), llamado el Grand Arnauld por sus contemporáneos a fin de no confundirle con su padre, fue un sacerdote, teólogo, filósofo y matemático francés, uno de los principales líderes de los jansenistas y un destacado oponente de los jesuitas, los hugonotes y los descreídos o libertinos en el siglo XVII. BiografíaNacido en el seno de una familia de magistrados parisinos, era hermano de Angélique y Agnès Arnauld, abadesas de Port-Royal-des-Champs. Estudió teología en la Sorbona despuntando como gran teólogo, pero, influido por Saint-Cyran, se inclinó hacia el jansenismo. Su libro De la fréquente communion (1643) fue la clave que le indujo a dirigir los objetivos e ideales de este movimiento hacia la comprensión del gran público; esto le acarreó tantas enemistades que se vio forzado a esconderse y, durante veinte años, no se atrevió a mostrarse en público en París. Durante este tiempo, escribió innumerables opúsculos a favor del jansenismo. En 1655, dos cartas dirigidas a un duque y par de Francia acerca de los métodos confesionales de los jesuitas le costaron la expulsión de la Sorbona. Este suceso dio origen a las Lettres provinciales de Blaise Pascal, aunque sus esfuerzos no dieron resultado porque no pudo salvar a su amigo. En febrero de 1656, Arnauld fue solemnemente degradado. Doce años después, la Paz Clementina puso fin a sus problemas: fue amigablemente recibido por Luis XIV y tratado como un héroe por el pueblo. Empezó a trabajar, junto con Pierre Nicole, en una gran obra dirigida contra los calvinistas: La perpétuité de la foi de l’Église catholique touchant l’eucharistie (La perpetuidad de la fe de la Iglesia católica respecto de la eucaristía). No obstante, diez años más tarde, la persecución contra los jansenistas se reavivó. Arnauld fue obligado a salir de Francia y se retiró a los Países Bajos; después se instaló en Bruselas. Sus últimos dieciséis años fueron una controversia incansable con los jesuitas, así como con los heréticos de todo tipo. Antonio Arnauld murió a los 82 años, en 1694, enfermo, y tras padecer largas vigilias temiendo por su seguridad. Durante cerca de cinco años, no salió de su modesta vivienda. Apenas pisó el pequeño jardín, cubriéndose decorosamente con sábanas para no ser descubierto por vecinos y transeúntes curiosos. La casi totalidad de los escritos de ese periodo entraron a Francia de contrabando, merced a los servicios onerosos o gratuitos de vendedores ambulantes y comerciantes de feria. Dice Macias Fattoruso en su estudio sobre la abadía de Port-Royal des Champs:
Sus libros fueron reunidos casi un siglo más tarde y publicados bajo la insignia de tratarse del "más grande pensador católico de la Europa pensante del siglo XVII".[1] Teólogo, filósofo y matemáticoLa energía inagotable de Antoine Arnauld queda puesta de manifiesto en su célebre respuesta dada a Nicolás, que se lamentaba de estar muy fatigado: “¡Fatigado! —respondió Arnauld— ¿cuando tenéis toda la eternidad para descansar?”. Arnauld no se limitó al estudio de las cuestiones teológicas. Fue uno de los primeros en adoptar la filosofía de Descartes pese a mantener algunas reservas acerca de su ortodoxia; y entre 1683 y 1685 se enfrascó en una disputa con Malebranche respecto a las relaciones de la teología con la metafísica. En este conflicto, la opinión pública se puso a favor de Arnauld. Cuando Malebranche se lamentó de la incomprensión de su adversario, Boileau le cerró la boca con esta pregunta: “Monsieur, según vos, ¿quién podría comprenderos, si M. Arnaud no consigue entenderos?” Con Pierre Nicole, Arnauld fue el autor de La logique ou l’art de penser (Lógica de Port-Royal), obra fundamental en la historia de esta disciplina, distinguida por la acusada influencia del cartesianismo que fue utilizada como manual elemental hasta el siglo XX. Arnauld fue considerado, asimismo, como uno de los grandes matemáticos de su tiempo; un crítico lo llamó el Euclides del siglo XVII. Tras su fallecimiento, su reputación en esta disciplina empezó a decaer. Sus coetáneos lo admiraban, considerándolo un maestro en los razonamientos complejos, después de Jacques-Bénigne Bossuet, el teólogo más sobresaliente; y comparable a Henri François d'Aguesseau, el abogado más importante. Sin embargo, su ardor y pasión en la defensa de sus argumentos no le granjeaban la simpatía de los demás. “Pese a mí mismo —dijo un día Arnauld con cierta amargura—, es rarísimo que mis libros sean muy cortos”. Hoy, el nombre de Arnauld va acompañado por el célebre epitafio que Boileau consagró a su memoria: Au pied de cet autel de structure grossière (Al pie de este palacio de estructura grosera «Todo el mundo reconoce que ningún escritor del siglo XVII nació con un espíritu más filosófico y más amplio», diría Pierre Larousse a este propósito. Principales obras de Antoine Arnauld(en francés)
Referencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia