Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales: los estratos medio y bajo de bosques en galería, principalmente entre 400 y 1000 m s. n. m. de altitud.[6]
Descripción
Mide en promedio 14,5 cm de longitud. Presenta notable dimorfismo sexual. El macho tiene una prolongada cresta color rojo vivo, que va desde la frente hasta el centro del dorso, con un copete que se dirige hacia adelante sobre el pico; el plumaje del resto del cuerpo es negro. La hembra es de color verde uniforme. El macho lleva tres años para mudar el plumaje verde con que nace y adquirir paulatinamente su plumaje característico.[7]
Comportamiento
Se mueve más alto en relación con el suelo que otros saltarines, y como no es particularmente tímido, es más fácil de observar.[6]
El macho parece no presentar una exhibición organizada.[6] El macho protege un territorio de reproducción. La hembra construye un nido en forma de cesta, en alguna horquilla de un árbol. Pone uno o dos huevos parduzcos y los incuba por 17 a 19 días. Los polluelos abandonan el nido entre 13 y 15 días después de nacer.[7]
Vocalización
El canto del macho es una frase silbada, rápida y musical, «uiriri-riri-riri?», a veces emitida mientras un macho persigue a otro en el follaje. Los dos sexos emiten un «uurii» o «uurii? pur» ronco.[8]
El nombre genérico femenino «Antilophia» se compone de las palabras del latín «antios» que significa ‘diferente’, y «lophoeis» que significa ‘de cresta’; y el nombre de la especie «galeata», proviene del latín «galeatus» que significa ‘de casco’.[9]
Taxonomía
Es monotípica. El género es pariente próximo a Chiroxiphia; ocasionalmente se registran híbridos inter-genéricos entre la presente especie y Chiroxiphia caudata.[5] En Brasil, este híbrido recibe el nombre popular de «rei-dos-tangarás» (en portugués).[10]
Los estudios genéticos utilizando un amplio muestreo de taxones y genes (Silva et al. 2018, Harvey et al. 2020, Leite et al. 2021, Zhao et al. 2022) han demostrado que el género Antilophia se encuentra embutido dentro del género Chiroxiphia, que de esta forma sería parafilético.[11][12][13][14] Con base en estas evidencias, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta No 975 aprobó la fusión de Antilophia dentro de Chiroxiphia, transformándose en un sinónimo de este último género, con lo cual la presente especie pasa a denominarse Chiroxiphia galeata.[15]
↑ abSnow, D. & de Juana, E. (2020). «Helmeted Manakin (Antilophia galeata), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World(en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 28 de agosto de 2023.
↑ abcRidgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Antilophia galeata, p. 494, lámina 64(16)».
↑Gwyne, J., Ridgely, R., Tudor, G. & Argel, M. (2010) Antilophia galeata, p. 246, en Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6