Antígona (Orff)

Antígona
Antigonae

Carl Orff
Género ópera
Actos Cinco
Basado en Antígona
Publicación
Año de publicación siglo XX
Idioma Alemán
Música
Compositor Carl Orff
Puesta en escena
Lugar de estreno Felsenreitschule (Salzburgo)
Fecha de estreno 9 de agosto de 1949
Personajes véase Personajes
Libretista Friedrich Hölderlin
Duración 2 horas

Antígona (título original en alemán, Antigonae) es una ópera en cinco actos con música de Carl Orff. Antígona es, en palabras de Orff, una "música incidental" para la tragedia griega de Sófocles homónima; sin embargo, funciona como una ópera.

Orff usó la traducción al alemán de la obra de Sófocles que hizo Friedrich Hölderlin (1770-1843) en el año 1804. El drama original se escribió en el año 442 a. C. y la traducción al alemán copia fielmente el tono y el movimiento de la tragedia griega. La ópera de Orff se estrenó el 9 de agosto de 1949 bajo la dirección de Ferenc Fricsay en el Felsenreitschule de Salzburgo, Austria.

Personajes

Personaje Tesitura Reparto del estreno, 9 de agosto de 1949
(Director: Ferenc Fricsay)
Antigonae mezzo-soprano Res Fischer
Un mensajero bajo Josef Greindl
Un guardia tenor Helmut Krebs
Euridice soprano Hilde Zadek
Hämon tenor Lorenz Fehenberger
Ismene contralto Maria von Ilosvay
Kreon, barítono Hermann Uhde
Tiresias tenor Ernst Haefliger

Argumento

La ópera comienza en la mañana siguiente a la batalla en Tebas entre los ejércitos de los dos hijos de Edipo: Eteocles y Polinices. El rey Creonte (Kreon), que ascendió al trono de Tebas después de que ambos hermanos resultaran muertos en batalla, decreta que Polinices no debe ser enterrado. Antígona (Antigonae), su hermana, desafía la orden, pero es descubierta. Creonte decreta que debe ser enterrada viva a pesar del hecho de que está prometida a su hijo Hemón (Hämon). Los dioses, a través del profeta ciego Tiresias, expresan su desaprobación por la decisión de Creonte, lo que le convence de rescindir la orden, y va a enterrar a Polinices. Sin embargo, Antígona ya se ha suicidado colgándose, para no ser enterrada viva. Cuando Creonte llega a la tumba en la que ella iba a ser enterrada, su hijo, Hemón, lo ataca y luego se suicida. Finalmente, la esposa de Creonte, Eurídice (Euridice) es informada de la muerte de Hemón y Antígona y ella también se suicida. Al final de la obra teatral, y de la ópera, Creonte es el único personaje principal que queda vivo.

Orquesta

La partitura de "Antigonae" de Orff proporciona una formación orquestal única en la historia de la música hasta 1949:

La batería grande requiere de diez a quince percusionistas:

Los xilófonos con resonadores son instrumentos del Método Orff. Como no se usan en orquestales debido a la disposición cromática de las varillas, sino que solo permiten la ejecución de glissandi cromáticos, en la práctica actual de ejecución, la mayoría de los xilófonos de paso profundo se reemplazan por marimbas.[1]​ Si bien el rendimiento de la batería en el momento del estreno mundial exigió considerablemente a los bateristas, gracias al extraordinario desarrollo de la tecnología de batería en las últimas décadas, la partitura de Orff ya no ofrece obstáculos insuperables.

Música

La composición de Orff de la traducción de Sófocles de Friedrich Hölderlin de 1804 significó la creación de una nueva forma de teatro musical en el que el texto mismo se musicaliza a través de la declamación de las voces que cantan. Una reducción extraordinaria de la estructura de tono en relación con el predominio de la forma rítmica, las características esenciales del estilo tardío de Orff.[2]​ Especialmente en los coros grandes, que muestran una tendencia pronunciada a construir paisajes sonoros más grandes y cerrados. Demostrar el método de pensamiento del compositor en constelaciones de tonos básicos sin una verdadera sintaxis de acordes. La renuncia de Orff a la gramática de la tonalidad armónica permitió al compositor, como el equivalente musical del lenguaje arcaico de Hölderlin, hacer de la voz de canto declamadora el vehículo para la acción.[3]​ Como Pietro Massa pudo mostrar, un intenso intercambio de ideas fue acompañado por el filólogo clásico Wolfgang Schadewaldt, el musicólogo Thrasybulos Georgiades y Wieland Wagner como el compositor anhelado director de los orígenes de las óperas antiguas de Orff.[4]

Concentrarse en un conjunto de instrumentos de percusión con un tono específico e indefinido, originalmente nacido de la fascinación que el único grupo viable de la orquesta ejerció sobre los compositores del siglo XX, también parece ser una verdadera solución de patente para un compositor que esté interesado en crear. Las organizaciones de lanzamiento nunca habían sido una preocupación central. La idea de una cooperación diferenciada basada en la división del trabajo, que ha distinguido a la orquesta de la música artística occidental que ha crecido orgánicamente a lo largo de los siglos, aparece en la orquesta de las óperas de Orff su poesía de Hölderlin transpuestas en constelaciones de instrumentos que antes eran desconocidas para la música artística europea. En la partitura Antigonae, el piano y los xilófonos, que están más familiarizados con las tareas marginales en la orquesta tradicional, asumen el papel que el cuerpo de la cuerda tenía en el movimiento orquestal de la música clásica vienesa.[5]​ Los instrumentos tradicionales de la tradición orquestal europea, como flautas, oboes, trompetas y contrabajos, aparecen en Antigonae y Oedipus der Tyrann, con funciones encomendadas por los raros instrumentos de percusión de la orquesta del siglo XIX. Se percibió como timbres especiales con un atractivo sonoro casi exótico. Solo se usan para tareas especiales motivadas dramatúrgicamente.

En la historia de la música del siglo XX, las óperas antiguas de Orff aparecen como un camino especial extraordinariamente original del teatro musical después de 1950, que ha recibido más atención en los años transcurridos desde 2000, sobre todo debido a la relación del lenguaje musical de Orff con las tendencias del minimalismo musical. De las tres óperas antiguas, Antigonae pudo afirmarse mejor en el repertorio, ya que la ópera Antigone de Arthur Honegger su poesía de Jean Cocteau (Bruselas, Théâtre de la Monnaie, 1927) no pudo prevalecer.[6]

Grabaciones

Audio

Video

  • Katrin Gerstenberger, Andreas Daum, Markus Durst, Sven Ehrke, Mark Adler, Thomas Mehnert; Staatstheater Darmstadt; Regie: John Dew; Musikalische Leitung: Stefan Blunier. Wergo 2010.

Referencias

  1. Gunther Möller: Das Schlagwerk bei Carl Orff: Aufführungspraxis der Bühnen-, Orchester- und Chorwerke. Schott Verlag, Maguncia 1995.
  2. Stefan Kunze: Orffs Tragödien-Bearbeitungen und die Moderne, in: Jahrbuch der Bayerischen Akademie der Schönen Künste 2/1988, pp. 193–213; ripublicación in: Stefan Kunze, DE MUSICA. Ausgewählte Aufsätze und Vorträge, edd. Erika Kunze / Rudolf Bockholdt, Hans Schneider, Tutzing 1998, pp. 543–564.
  3. Thomas Rösch: Die Musik in den griechischen Tragödien von Carl Orff. Hans Schneider, Tutzing 2003.
  4. Pietro Massa: Carl Orffs Antikendramen und die Hölderlin-Rezeption im Deutschland der Nachkriegszeit, Peter Lang, Bern/Frankfurt/New York 2006.
  5. Jürgen Maehder: Die Dramaturgie der Instrumente in den Antikenopern von Carl Orff, in: Thomas Rösch (ed.): Text, Musik, Szene – Das Musiktheater von Carl Orff, Schott, Maguncia 2015, pp. 197–229.
  6. Theo Hirsbrunner: Carl Orffs „Antigonae“ und „Oedipus der Tyrann“ im Vergleich mit Arthur Honeggers „Antigone“ und Igor Strawinskys „Oedipus Rex“. In: Thomas Rösch (ed.): Text, Musik, Szene – Das Musiktheater von Carl Orff. Schott, Maguncia 2015, pp. 231–245.

Bibliografía

  • Nicholas Attfield, Re-staging the Welttheater: A Critical View of Carl Orff’s »Antigonae« and »Oedipus der Tyrann«, in: Peter Brown/Suzana Ograjenšek (a cura di): Ancient Drama in Music for the Modern Stage, Oxford (Oxford University Press) 2010, pp. 340–368.
  • Alberto Fassone, Il Grabgesang di Antigone: Orff ed il ritorno alle origini, in: Studi Musicali 19/1990, pp. 183-202.
  • Alberto Fassone: Carl Orff, Libreria Musicale Italiana, Lucca 2009, ISBN 978-88-7096-580-3.
  • Hellmut Flashar, Inszenierung der Antike. Das griechische Drama auf der Bühne der Neuzeit 1585–1990, C. H. Beck, München 1991.
  • Thrasybulos Georgiades, Zur »Antigonae«-Interpretation von Carl Orff, in: Thrasybulos Georgiades, Kleine Schriften, a cura di Theodor Göllner, Hans Schneider. Tutzing 1977, pp. 227–231.
  • Theo Hirsbrunner: Carl Orffs „Antigonae“ und „Oedipus der Tyrann“ im Vergleich mit Arthur Honeggers „Antigone“ und Igor Strawinskys „Oedipus Rex“, in: Thomas Rösch (ed.): Text, Musik, Szene – Das Musiktheater von Carl Orff, Schott, Maguncia 2015, pp. 231–245, ISBN 978-3-7957-0672-2.
  • Wilhelm Keller: Carl Orffs »Antigonae«. Versuch einer Einführung, Schott, Maguncia 1954.
  • Stefan Kunze: Die Antike in der Musik des 20. Jahrhunderts, Buchner, Bamberg 1987, ISBN 3-7661-5456-7.
  • Stefan Kunze, Orffs Tragödien-Bearbeitungen und die Moderne, in: Jahrbuch der Bayerischen Akademie der Schönen Künste 2/1988, S. 193-213; ripublicación in: Stefan Kunze, DE MUSICA. Ausgewählte Aufsätze und Vorträge, edd. Erika Kunze/Rudolf Bockholdt, Hans Schneider, Tutzing 1998, pp. 543-564.
  • Jürgen Leonhardt, Sprachbehandlung und antike Poesie bei Carl Orff, in: Jürgen Leonhardt / Silke Leopold / Mischa Meier (a cura di): Wege, Umwege und Abwege. Antike Oper in der 1. Hälfte des 20. Jahrhunderts, Steiner, Stuttgart 2011, pp. 67–98.
  • Jürgen Maehder, Non-Western Instruments in Western 20th-Century Music: Musical Exoticism or Globalization of Timbres?, in: Paolo Amalfitano/Loretta Innocenti (edd.), L'Oriente. Storia di una figura nelle arti occidentali (1700-2000), Bulzoni, Roma 2007, vol. 2, pp. 441-462.
  • Jürgen Maehder: Die Dramaturgie der Instrumente in den Antikenopern von Carl Orff, in: Thomas Rösch (ed.): Text, Musik, Szene – Das Musiktheater von Carl Orff, Schott, Maguncia 2015, pp. 197–229, ISBN 978-3-7957-0672-2.
  • Pietro Massa: Carl Orffs Antikendramen und die Hölderlin-Rezeption im Deutschland der Nachkriegszeit. Peter Lang, Bern/Frankfurt/New York 2006, ISBN 3-631-55143-6.
  • Thomas Rösch: Die Musik in den griechischen Tragödien von Carl Orff, Hans Schneider, Tutzing 2003, ISBN 3-7952-0976-5.
  • Thomas Rösch (ed.): Text, Musik, Szene – Das Musiktheater von Carl Orff. Symposium Orff-Zentrum München 2007, Schott, Maguncia 2015, ISBN 978-3-7957-0672-2.
  • Werner Thomas (a cura di): Carl Orff und sein Werk. Dokumentation, vol. VII: Abendländisches Musiktheater, Hans Schneider, Tutzing 1983, ISBN 3-7952-0308-2.
  • Werner Thomas: Carl Orffs »Antigonae« ─ Wieder-Gabe einer antiken Tragödie, in: Werner Thomas, Das Rad der Fortuna. Ausgewählte Aufsätze zu Werk und Wirkung Carl Orffs, Schott, Maguncia 1990, pp. 209–219, ISBN 3-7957-0209-7.
  • András Varsány, Carl Orff und die Musikinstrumente anderer Kulturen, in: Thomas Rösch (a cura di): Text, Musik, Szene – Das Musiktheater von Carl Orff, Schott, Maguncia 2015, pp. 175–196, ISBN 978-3-7957-0672-2.

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia