Ana Gallego Cuiñas
Ana Gallego Cuiñas (Marbella, 5 de septiembre de 1978) es catedrática de literatura latinoamericana, crítica literaria y gestora cultural. Desde 2021 ocupa el cargo de decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. BiografíaNació en Marbella y cursó sus estudios universitarios en Granada, donde se licenció en Filología Hispánica (2000) y en Antropología Social y Cultural (2002) y se doctoró en Literatura hispanoamericana (2005). Obtuvo una beca posdoctoral que desarrolló en la Universidad de Princeton (EEUU), tutelada por Ricardo Piglia, y en la Universidad de la Sorbona (Francia). Fue contratada del prestigioso programa Ramón y Cajal (2010-2015) e investigadora y profesora visitante en las universidades de California Los Ángeles, Buenos Aires, Yale y Toulouse. En la actualidad es catedrática de literatura latinoamericana en el Departamento de Literatura española de la Universidad de Granada y decana de la Facultad de Filosofía y Letras. InvestigaciónEs autora de más de un centenar de publicaciones científicas en editoriales y revistas reconocidas en su campo. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa argentina contemporánea, la escritura autobiográfica, los estudios transatlánticos, la cultura literaria del siglo XXI, el feminismo materialista, la narrativa trans/travesti y el mercado del libro,[1] con especial énfasis en el sector editorial, las ferias, los festivales y las figuras de escritor/a. Sus trabajos se caracterizan por combinar los estudios literarios con la sociología, la teoría crítica, feminista y decolonial. En los últimos años, ha abierto una línea de investigación centrada en la relación de la literatura y la industria creativa con el Big Data y la Inteligencia Artificial. Con una trayectoria académica de marcado perfil internacional, ha dictado conferencias plenarias, cursos y seminarios en EEUU, Francia, Noruega, Alemania, Argentina, Colombia, Perú, Brasil y España y ha organizado más de veinte congresos internacionales. Es Investigadora Principal de más de una decena de proyectos I+D y ha participado en equipos de investigación de proyectos y grupos internacionales de Paris-Sorbonne, Université de Lille, Universidad Nacional de la Plata, Oxford University, Universidad de Buenos Aires y Universität Graz. Desde 2018 lidera la Unidad Científica de Excelencia Iber-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica. También es directora de tres colecciones editoriales de prestigio en los sellos Iberoamericana-Vervuert, Albatros y De Gruyter. Es evaluadora del European Reseach Council y de otras agencias nacionales e internacionales y ha participado como jurado en reputados premios como el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso de Chile (2018), el Premio LASA al mejor libro publicado de Humanidades y Ciencias Sociales de Cono Sur[1] (2021), el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal y María Moliner en el ámbito de las Humanidades (2022) y el Premio Desmadres de No Ficción (2023), entre otros. DocenciaEn el ámbito docente, Ana Gallego ha sido profesora asociada en la Université de Toulouse-Jean Jaurès, Visiting Professor en el Centre dʼÉtudes Ibériques et Ibéro-Américaines (CEIIBA) de Toulouse y coordinadora desde 2015 del doble título del Máster en Estudios Latinoamericanos de Granada con el Master Recherche Langues et Civilisations étrangères Études Romanes de la Université de Toulouse-Jean Jaurès. También ha dirigido tres Proyectos de Innovación Docente (destacan “Granada, ciudad de lectores. Literatura y Arquitectura” y “UGR Cartonera”) y ha participado en otros cinco, toda vez que en los equipos docentes encargados de la elaboración del Grado en Filología Hispánica y del Máster en Estudios Latinoamericanos. Es directora de la Iber-Lab International Doctoral Summer School y profesora en el Grado en Filología Hispánica, el Máster en Estudios Latinoamericanos y el Máster GEMMA Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.[1] Gestión culturalAna Gallego Cuiñas ha sido vicedecana de cultura e investigación de la Facultad de Filosofía y Letras entre 2013 y 2021, periodo en que inauguró varios premios (Microrrelatos Mar Contreras Chambó y UGRBooktuber), el primer Congreso de la Facultad de Filosofía y Letras, dos espacios expositivos y uno audiovisual y conocidos ciclos culturales como “Teoría y crítica de la cultura”, “Diálogos feministas”, “Culturas del mundo” o “Vidas maestras”. Ha participado en la organización del Premio Booktuber FLG (2020) y en distintas mesas redondas de la Feria del Libro de Granada (2020 y 2021), la Feria del Libro de Madrid (2021) y la Feria del Libro de Frankfurt (2022) sobre edición independiente. Como especialista en este tema y en industria cultural y feminismo, ha sido invitada a colaborar en dos ocasiones en el Informe sobre el Estado de la Cultura en España (2021 y 2023) que elabora la Fundación Alternativas. Es la creadora de la plataforma ECOEDIT sobre editoriales independientes en lengua castellana, que recoge más de 500 sellos de España y América Latina, la más grande que existe hasta la fecha. También es la promotora de la plataforma COVIDTECA. Hemeroteca de Humanidades sobre la Pandemia de Coronavirus (COVID-19) que recoge más de 7000 textos periodísticos publicados durante el primer año de pandemia en el espacio iberoamericano. En la actualidad está rodando un documental sobre mujeres editoras en el mercado del libro en español, con la productora Carmen Vidal. Política universitariaEn el ámbito de la gestión, ha sido miembro de la Comisión para la Garantía de la Calidad del Grado en Filología Hispánica (2011-2021); subcoordinadora del Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos y miembro de su Comisión Académica. En la actualidad es miembro de la Junta de Centro, del Consejo de Gobierno, del Claustro universitario, de la Comisión Académica y de la Comisión de Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Por último, ha sido vocal de la Junta Rectora de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (2014-2018) y miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.[1] Premios y reconocimientos
Libros, ediciones y monográficos
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia