Amplificador de luzUn Amplificador de luz es un dispositivo que amplifica la luz visible y la luz cercana a la infrarroja de una imagen de modo que se ilumine una escena débil y se puede ver por una cámara fotográfica o por el ojo humano. Los amplificadores de luz no son visibles a simple vista, sino que se encuentran en el interior de cámara amplificadora de luz, de los cuales son el componente principal. Las cámaras amplificadoras de luz muestran una imagen más realista del entorno percibido comparadas con las cámaras infrarrojas, porque las intensidades luminosas de los cuerpos mostrados en pantalla son correspondientes a la intensidad óptica verdadera y no a la temperatura como en el caso de la cámara infrarroja. Este realismo de imágenes los hace más convenientes para la mayoría de sus usuarios que generalmente no necesitan rastrear un cuerpo por su temperatura, sino por su muy baja iluminación. Funcionamiento de los amplificadores de luz, de las generaciones 2 y 3
Deficiencias de funcionamiento de las generaciones cero y 1Su funcionamiento es parecido al de las generaciones 2 y 3, pero con las siguientes carencias en sus mecanismos:
FotosensibilidadTambién le llaman sensibilidad del fotocátodo. Es la habilidad del fotocátodo de producir corrientes eléctricas al absorber luz, se mide con la unidad: Microamperio por lumen (µA/lm). Mientras mayor es la fotosensibilidad, se muestra al entorno con mayor claridad en la pantalla. MCPSu función básica es la de reducir notablemente la distorsión geométrica, como consecuencia aumenta la duración de la batería. La distorsión geométrica es la borrosidad con se muestran las imágenes en la pantalla de fósforo. El MCP es un disco de vidrio cubierto de metal que prolifera los electrones producidos por el fotocátodo. Tiene de 2 a 6 millones de muy pequeños agujeros, llamados canales, distribuidos aleatoriamente en el disco. MCP es la abreviatura de las palabras inglesas Micro Channel Plate. Mecanismo de proliferación de electronesCuando uno de los electrones provenientes del fotocátodo entra a uno de los canales, golpea las paredes y libera muchos electrones. Esos electrones liberados también golpean las paredes y liberan más electrones, y se provoca una reacción en cadena que libera una enorme cantidad de electrones de solo uno que entró. Finalmente. todos estos electrones liberados viajan hacia la pantalla de fósforo para formar las imágenes con mayor nitidez. Etapas evolutivas de los amplificadores de luzGeneración ceroCreada durante la Segunda Guerra Mundial para proveer a los francotiradores de visión nocturna.
Como ambas huestes en la Segunda Guerra utilizaban estos dispositivos, el reflector revelaba la posición de un francotirador a un enemigo que usara equipo semejante, y se era blanco fácil de los enemigos. Generación 1Se empezó a usar durante la guerra de Vietnam. Es el primer amplificador de luz pasivo, porque en ciertas circunstancias no necesita el reflector para crear imágenes.
Generación 2Esta generación y la 3 son las más preferidas en uso.
Generación 3Esta generación es utilizada por los actuales ejércitos, pero también está al alcance de los civiles. Tiene la misma tecnología de la generación 2, pero con un MCP mejorado y; un nuevo material para el fotocátodo, el arseniuro de galio, que lo hace mucho más sensible a los muy bajos niveles de iluminación, al grado de ser la primera generación en percibir la iluminación que proporcionan las estrellas al entorno.
Enlaces externosEnlaces relacionados con el tema del artículo:
Véase también |
Portal di Ensiklopedia Dunia