Impulsivamente, irrumpió en el universo escénico ingresando en las compañías de teatro aficionado, animada por amigos. Debutó ante el público en la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1957).[2] En la temporada 1956-1957 fue contratada por la compañía del Teatro Windsor de Barcelona para representar Las preciosas ridículas, de Molière, que encabezaban artísticamente el matrimonio formado por Adolfo Marsillach y Amparo Soler Leal,[1] y de cuya gerencia se encargaba el productor Alfredo Matas (quien reemplazaría al primer actor en el corazón de la primera actriz).[5] Curiosamente, había debutado en el cine un año antes en un pequeño papel en Carta a Sara (1956, E. Manzanos), al que siguió un segundo papel en Rapsodia de sangre (1957, Antonio Isasi-Isasmendi).[6]
No pasó mucho tiempo antes de que surgiera una oportunidad de acceder a un papel de importancia: la primera actriz, Amparo Soler Leal, sufrió un ataque de apendicitis y Baró la sustituyó.[2] Se trataba de la obra Harvey, de Mary Chase, ganadora del Premio Pulitzer.[1] Compartiendo el escenario con Marsillach, Amparo Baró deslumbró con su talento desde el mismo inicio de su carrera. Otro gran valedor de la actriz entró en juego en esta su etapa primera: Jaime de Armiñán.[1]
Todavía en 1957, la compañía del Teatro Windsor estrenó una obra suya, Café del Liceo, a partir del cuyo evento la andadura profesional de Baró se halló ligada repetidamente tanto al autor de la comedia como a su director escénico. El verano siguiente, la compañía se incorporó a algunos Festivales de España. Baró fraguó el armazón de su oficio con compañeros de la talla de José Luis López Vázquez, Luis Morris, Venancio Muro, entre otros. Representó en aquel entonces Mi adorado Juan, de Miguel Mihura; Bobosse, de André Roussin, y El pan de todos, de Alfonso Sastre. Con la misma compañía se trasladó a Madrid, donde ha desarrollado en lo sucesivo la mayor parte de su carrera profesional.
Para entonces, en 1957 exactamente, debutó asimismo en el cine (medio que la ha desaprovechado insistentemente) en el filme de Antonio Isasi-IsasmendiRapsodia de sangre, rodado en una Barcelona que simulaba ser, con bastante acierto, Budapest.[1] El mismo director la convocó nuevamente para su arriesgado film Tierra de todos (1961).
En contraste con una muy selectiva carrera cinematográfica, ha sido uno de los rostros más asiduos de la televisión en España durante cerca de cincuenta años y una pionera del medio, en el que está presente desde sus primeras emisiones. Debutó en 1957 junto a Adolfo Marsillach en Galería de maridos, una de las primeras series rodadas en el país, bajo dirección de Jaime de Armiñán.[1] Su presencia en los platós de Televisión Española fue casi ininterrumpida durante las décadas de 1960 y 1970 y estuvo muy vinculada tanto a Armiñán como a Marsillach. Contaron con su presencia espacios de teatro televisado como Estudio 1 o series de lo más variado: Mujeres solas (1960-1961), Chicas en la ciudad (1962), Cuarto de estar (1963), Confidencias (1964-1965) con Antonio Ferrandis, Tiempo y hora (1965-1967) y Silencio, estrenamos (1974) de Pilar Miró con guiones de Marsillach.[2][1]
Su mayor éxito y reconocimiento se lo debe al papel de Soledad Huete en la serie 7 vidas,[1] en Telecinco, que interpretó durante siete años (1999-2006) y que le mereció más premios que todo el resto de su carrera. Tras el fin de 7 vidas, con más de 200 capítulos a sus espaldas, regresó a la pequeña pantalla en Antena 3 con una serie familiar bajo la producción de Globomedia, por lo que siguió vinculada a la productora con la que había trabajado en 7 vidas. La serie, bajo el nombre El internado,[1] se estrenó en mayo de 2007 hasta octubre de 2010 y que en sus siete temporadas contó cada semana con más de cuatro millones de espectadores. Además, durante la etapa del internado, llegó a enseñar a varios actores que estaban empezando (como Martiño Rivas, Carlota García, Elena Furiase y muchos otros) la importancia de actuar bien; es más, a Carlota García (como ha dicho en más de una entrevista) Amparo le dijo «Si quieres dedicarte a esto, nunca estudies artes escénicas, porque la magia de un actor siempre está dentro».[2]
En diciembre de 2011, y tras 12 años alejada del teatro, protagonizó la que sería su última obra: Agosto (Condado de Osage), de Tracy Letts,[1] ganadora del Premio Pulitzer en 2008. En la obra, dirigida por Gerardo Vera, Baró encarna a Violeta Weston, sobre la que gira una familia en decadencia.[8]
Recibió el 26 de octubre de 2013, en el Teatro Circo de Albacete, el XVII Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert,[1] que conceden los Amigos de los Teatros de España (AMITE), de manos de Tony Isbert y del presidente de honor de la Asociación, Manuel Galiana.
Después de pasar los últimos años alejada de los escenarios, fallece el 29 de enero de 2015 víctima de un cáncer.[9] La noticia sobre su fallecimiento se convirtió rápidamente en una tendencia mundial en Twitter.[10] Fue incinerada en el cementerio de la Almudena al día siguiente.
A finales de 2020 el Ayuntamiento de Madrid colocó una placa homenaje en el edificio de la calle García de Paredes n.º 74, en el distrito de Chamberí, en el que vivió durante casi 50 años hasta su fallecimiento en 2015.[11][12]
↑El número de episodios en los que intervino Amparo Baró en esta serie es, según IMDb, 71 (el total de episodios emitidos); listados aquí y listados también en la entrada de este artículo en Wikipedia.
↑Amparo Baró intervino en los 204 capítulos de esta serie, listados aquí.
↑El primer titulo de la lista no pertenece a ninguno de la serie, y en los dos últimos no interviene Amparo Baró. Todos los capítulos están listados aquí.
↑Amparo Baró intervino en los 26 capítulos de esta serie (emitidos del 15 de octubre de 1995 al 18 de mayo de 1996), y que se pueden ver aquí.
↑Los títulos de los episodios y el orden de emisión de los mismos difiere entre IMDb: (listado) y TV3: (listado).
↑Amparo Baró intervino en un total de 36 episodios, listados aquí.