Aldea de San Esteban
Aldea de San Esteban es una localidad española del municipio de San Esteban de Gormaz, perteneciente a la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. GeografíaLa localidad está situada 76 km al suroeste de Soria capital, en dirección a Madrid en la carretera que conecta San Esteban con Ayllón, en la Ribera del Duero y dentro del Camino del Cid. Pertenece al partido judicial de Burgo de Osma. HistoriaEn época musulmana es conocida como Al Daia, y en el Cantar del Mío Cid aparece la Torre de Doña Urraca, paraje del municipio. En el censo de 1879, ordenado por el conde de Floridablanca,[1] figuraba como lugar del partido de San Esteban de Gormaz en la intendencia de Soria, conocido entonces como La Aldea con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del alcalde ordinario, nombrado por la marquesa de Villena. Contaba entonces con 143 habitantes. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja[2] que en el censo de 1842 contaba con 31 hogares y 124 vecinos. Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizadas 50 casas.[3] Aparece descrito en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
El municipio de Aldea de San Esteban desapareció en 1966, al fusionarse con los de San Esteban de Gormaz, Atauta, Inés, Matanza de Soria, Olmillos, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban, Quintanilla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, Soto de San Esteban, Velilla de San Esteban y Villálvaro.[4] Contaba entonces con 63 hogares y 222 habitantes. Geografía humanaDemografía
En el año 1981 contaba con 90 habitantes, concentrados en el núcleo principal, pasando a 23 en 2010, 9 varones y 14 mujeres. Un árbol genealógico que abarca a parte del pueblo ha sido desarrollado y dejado como legado de la historia humana de este pueblo. Eusebio Sotillos consiguió retroceder hasta el siglo XVII en alguna de las ramas en sus investigaciones.
EconomíaSu economía se basa fundamentalmente en la agricultura, la viticultura, encontrándonos con numerosas bodegas tradicionales excavadas en roca donde se hacía y guardaba el vino y la ganadería principalmente ovina. Por su término pasa la Cañada Real Soriana Occidental. PatrimonioEn la localidad hay una iglesia bajo la advocación de Santa María la Menor y una ermita dedicada a San Mamés de Capadocia.[3] Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia