La alboronía, boronía, almoronía o moronía es un plato típico del centro y sur de España a base de hortalizas (berenjenas, tomates, pimiento y calabazas) y pimentón. La alboronía es propia de los viernes de Cuaresma (en los que los católicos no deben comer carne). Es el precursor del pisto manchego y de otros pistos españoles.[1]
Etimología
Según el Diccionario de autoridades es una palabra de origen árabe, concretamente de البورانية al-būrāniya.[2]
Historia
Se considera que Burán, esposa del califa Mamún, fue la inventora o patrocinadora de este guisado.[3] Otros dicen que buraniya en árabe quiere decir simplemente «guiso».[4] La alboronía original estaba elaborada a base de berenjenas, ajo, cebolla, calabaza y frutos secos triturados (como almendras, nueces o avellanas).[4] Tras el contacto colombino llegan a España nuevos productos como tomate y el pimiento, y de éste el pimentón, los cuales se agregaron a la receta tradicional. La alboronía es un plato muy apreciado en Andalucía y Castilla-La Mancha y, al igual que durante la época mozárabe, se la degustaba en bodas y en grandes celebraciones, tal era la categoría gastronómica del plato.
Variantes
- En Cádiz, Huelva, y otras ciudades de Andalucía, la boronía se acostumbra a comer con membrillos, e incluye a veces comino y huevos.[5]
- La boronía extremeña se compone de berenjenas, tomates y pimientos rojos, a menudo acompañados de un chorrito de vino tinto o blanco.[6]
- En Carmona (provincia de Sevilla), la alboronía se hace con garbanzos, mientras que en Granada, la alboronía se refiere a un guiso de habas.[4] Madrid es el único lugar donde a la alboronía se le agrega arroz.
- En Cuba, es un plato típico donde también es conocido como boronía, o más comúnmente, boronilla.[3]
- En Colombia, la boronía es un plato que consiste en berenjenas y plátanos cocidos y machacados.
Del sur de España pasa a otras tierras dentro del territorio que lo llaman pisto. Néstor Luján denomina la alboronía como la «madre de todos los pistos»: del manchego (el más conocido), de los demás como el madrileño, el bilbaíno, el tumbet mallorquín o el catalán que llaman sanfaina, en Aragón como fritada.
En la cultura
Pues boronía ¿no sabía hacer?: ¡por maravilla! Y cazuela de berenjenas mojíes en perfición, cazuela con su ajico y cominico, y saborcico de vinagre, ésta hacía yo sin que me la vezasen
Véase también
Referencias
- ↑ Gastronomía del Siglo de Oro español, María Inés Chamorro, 2002, Ed. Herder
- ↑ Diccionario de Autoridades, 1724.
- ↑ a b Macías, José Miguel (1885). Diccionario cubano, etimológico, crítico, razonado y comprensivo. Reimpreso en Tip. de A. M. Rebolledo. p. 187.
- ↑ a b c «Alboronía, el sabor de la historia de Andalucía». El blog de los pueblos de Andalucía. 26 de agosto de 2013. Consultado el 11 de junio de 2023.
- ↑ Ducasse, Alain (2009). Gran libro de cocina de Alain Ducasse. Mediterráneo. Ediciones AKAL. p. 836. ISBN 978-84-460-2327-2.
- ↑ «Boronía Extremeña. El sabor del verano en Un Bocado». Cookiness Cocina Extremeña. 19 de septiembre de 2022. Consultado el 22 de enero de 2025.
- ↑ Gual Camarena, Miguel. «Alboronía». Vocabulario de Comercio Medieval. Universidad de Murcia. Consultado el 12 de junio de 2023.
Enlaces externos