Agustín de Saajosa Carreño

Agustín de Saajosa Carreño
Información personal
Nacimiento 1731
Caravaca, España
Fallecimiento 1803
Moratalla, España
Nacionalidad Nacionalidad española
Religión Compañía de Jesús
Lengua materna Español
Educación
Educación Convictorio Carolino
Educado en Universidad Pontificia Colegio Máximo de San Miguel
Información profesional
Ocupación Sacerdote, Filósofo
Área Filosofía, Religión
Cargos ocupados Ministro religioso, Profesor
Empleador Universidad Pontificia Colegio Máximo de San Miguel
Lengua literaria Latín
Orden religiosa Compañía de Jesús Ver y modificar los datos en Wikidata

Agustín de Saajosa Carreño (1731-1803) fue un filósofo y jesuita español.

Biografía

Nació en Caravaca (España), e ingresó a la Compañía de Jesús en 1749.

Arribó a Chile en 1755, probablemente con una expedición de los Procuradores, y fue ordenado Sacerdote en Santiago, en 1758. Desempeñó varios roles importantes en la Compañía de Jesús. Realizó una pasantía en el Convictorio San Francisco Javier y fue profesor en Bucalemu. Además, fue ministro en el noviciado y profesor de filosofía en la Universidad Pontificia Colegio Máximo de San Miguel durante 1764.

Producto de la expulsión de los jesuitas de la Monarquía Hispánica de 1767, se vio en la obligación de retirarse del país junto a sus correligionarios. Fue conducido a Perú a bordo de "El Valdiviano" y de allí a Europa en "El Rosario". Se asentó momentáneamente en Bolonia (Italia), y más tarde regresó a España. Allí se estableció en Moratalla, donde murió en el mes de diciembre de 1803.[1][2][3]

Obras

Producto de su labor docente en la institución jesuita santiaguina, se conserva en el Archivo Histórico de La Merced (AHME) un volumen, preparado por el copista José María Ortega (probablemente no jesuita),[1][4]​ que contiene dos obras que exponen y comentan las doctrinas del Estagirita: la Physica Aristotelica curiosis recentiorum inventis conferta y las Disputationes Metaphysicae ad mentem Aristotelis dispositae.[3]​ Forma parte del acotado grupo de obras filosóficas manuscritas de jesuitas con autor reconocible que han sobrevivido hasta la edad contemporánea.[5]

La primera obra, Physica Aristotelica, incluye un preludio introductorio y seis disputaciones:

  • Praeambule notitiae ad physicam Aristotelis Disputatio (Preludio y Notas sobre la Disputa de la Física de Aristóteles);
  • Disputatio 1ª De principiis corporiis naturalis (Sobre los principios de los cuerpos naturales);
  • Disputatio 2ª De materia prima (Sobre la materia prima);
  • Disputatio 3ª De proprietatibus materiae primae (Sobre las propiedades de la materia prima);
  • Disputatio 4ª De forma substantiali (Sobre la forma substancial);
  • Disputatio 5ª De unione physica substantiali inter materiam et formam substantialem (Sobre la unión física substancial entre la materia y la forma sustancial);
  • Disputatio 6ª De toto substantiali physico (Sobre el Todo físico substancial).

La segunda obra, Disputationes Metaphysicae, se estructura en cuatro disputaciones:

  • Disputatio I [sin título];
  • Disputatio II De transcendentia et univocatione entis (Sobre la trascendencia y la univocidad del ente);
  • Disputatio III De distinctione ex natura rei et virtuali maxima inter praedicata realiter identificata (Sobre la distinción ex natura rei y virtual entre los predicados realmente identificados);
  • Disputatio IV De libertate (Sobre la libertad).

Se le ha reconocido a esta obra el mérito de intentar coordinar el sistema de pensamiento aristotélico con las preocupaciones filosóficas de la época,[6]​ no siendo una obra meramente doxográfica.

Véase también

Referencias

  1. a b Espíndola, Walter Hanisch (1963). «En torno a la filosofía en Chile (1594-1810)». Historia: 65. ISSN 0717-7194. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  2. «FUENTES MANUSCRITAS». Ex Umbra In Solem. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  3. a b Fernández, Samantha (22 de junio de 2023). «Enseñanza de la filosofía en Chile del siglo XVIII: Agustín de Saajosa Carreño S.J. (1764-17¿?)». Ex Umbra In Solem. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  4. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Historia de la literatura colonial de Chile. Tomo tercero». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  5. Espíndola, Walter Hanisch (1974). Historia de la Compañía de Jesús en Chile, 1593-1955. Editorial Francisco de Aguirre. p. 93. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  6. Delfino, R.; Galarraga, G. (1965). «Historia de la filosofía». Stromata 21 (1): 43. ISSN 0049-2353. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia