Aegla neuquensis

Aegla neuquensis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Infraorden: Anomura
Superfamilia: Aegloidea
Familia: Aeglidae
Género: Aegla
Especie: Aegla neuquensis
Schmitt, 1942
Sinonimia
  • Aegla neuquensis neuquensis Ringuelet, 1948 b

Aegla neuquensis es una especie de decápodo aéglido integrante del género Aegla, cuyos miembros son denominados comúnmente cangrejos tanque, cangrejos pancora, cangrejos de agua dulce, falsos cangrejos o cucarachas de río. Este crustáceo habita en aguas dulces del centro-sur de América del Sur.

Taxonomía

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1942 por el biólogo carcinólogo estadounidense Waldo LaSalle Schmitt.[1]

Localidad y ejemplares tipo

El ejemplar holotipo es un macho (de un lote de 4 machos y una hembra) etiquetado como el USNM 80024, el cual midió 30 mm de longitud. Fue colectado por John W. Titcomb el 12 de noviembre de 1903 en Arroyo (sic), provincia del Neuquén, Argentina.

En 1948 el biólogo argentino Raúl Adolfo Ringuelet relegó a A. affinis a ser sólo una subespecie de A. neuquensis,[2]​ por lo que Aegla neuquensis dejó de ser monotípica y pasó a estar integrada por dos subespecies: Aegla neuquensis neuquensis (la típica) y Aegla neuquensis affinis.

En 1994 los carcinólogos Georgina Bond-Buckup y Ludwig Buckup elevaron nuevamente al táxón A. affinis a la categoría de especie plena, por lo cual Aegla neuquensis volvió a ser un taxón monotípico.[3]

Distribución y hábitat

Este cangrejo habita en el fondo de arroyos, ríos, lagunas y lagos de agua dulce. Se distribuye en el centro-sur de la Argentina, en el norte y centro de su región patagónica. Se la cita también en el sur de Chile, pero la presencia de la especie en ese país fue postulada como fruto de errores de etiquetado.[3]

Argentina
Chile

Características y costumbres

Es un cangrejo de tamaño variable, midiendo los machos de 11,80 a 36,48 mm, con promedio de 19,06 mm; el promedio para las hembras arrojó 20,38 mm, con extremos entre 11,57 a 28,32 mm de largo.[3]

Referencias

  1. Schmitt, Waldo (1942). «The species of Aegla, endemic South American fresh-water crustaceans». Proceedings of the United States National Museum (en inglés) (Smithsonian Institution) 91 (3132): 510-512. 
  2. Ringuelet, R. (1948b). "Los cangrejos argentinos del género Aegla de Cuyo y la Patagonia". Revista del Museo de La Plata. 5: 297-347.
  3. a b c Bond-Buckup, Georgina; Ludwig Buckup (1994). «A família Aeglidae (Crustacea, Decapoda, Anomura)». Arquivos de zoologia. Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo (en inglés) (São Paulo) 32 (4): 159-346. 
  4. Bahamonde N. et al (1998). "Conservación de Decápodos Continentales de Chile". Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Santiago de Chile, Tomo 47, pp 101-122.

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia