Acanthocalycium spiniflorum

Acanthocalycium spiniflorum
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Trichocereeae
Género: Acanthocalycium
Especie: A. spiniflorum
(K.Schum.) Backeb. 1936
Sinonimia

La especie presenta 17 sinónimos: (Ver texto)

Acanthocalycium spiniflorum es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocalycium, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Argentina.

Descripción

Tallo y espinas

Acanthocalycium spiniflorum crece generalmente de forma solitaria, con tallos esféricos o ligeramente alargados que llegan hasta los 60 cm de altura y 15 cm de diámetro.

Tiene de 16 a 20 costillas de hasta 1 cm de alto y están algo divididas en jorobas. Presenta de 10 a 20 espinas rectas y flexibles, en forma de aguja, de color amarillento a marrón. Tienen la punta más oscura y se vuelven grises con la edad.

Floración

Produce muchas flores en verano, las cuales tienen forma de embudo o de campana y pueden ser de color púrpura, rosa o blanco. Tienen una longitud de hasta 4 cm y tienen el mismo diámetro.

Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de Argentina y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.

Taxonomía

La primera descripción de esta especie fue como Echinocactus spiniflorus, publicada en 1903 por el botánico alemán Karl Moritz Schumann en el libro Gesamtbeschreibung der Kakteen 1:88.[1]

Posteriormente, el botánico alemán Curt Backeberg colocó la especie en el género Acanthocalycium, pasando a llamarse Acanthocalycium spiniflorum y anotando estos cambios en el libro Kaktus-ABC: 255 en el año 1936.[2]

Etimología
  • Acanthocalycium: nombre genérico que proviene del griego akantha (que significa "espinoso") y kalyx (que significa "yemas"), haciendo referencia a las espinas de los tubos florales.
  • spiniflorum: epíteto específico latino que significa "de flores espinosas".[3]
Sinonimia
  • Echinocactus spiniflorus K. Schum. (1903)
  • Echinopsis spiniflora (K.Schum.) A.Berger (1929)
  • Lobivia spiniflora (K.Schum.) Britton & Rose (1926)
  • Acanthocalycium klimpelianum (Weidlich & Werderm.) Backeb. (1936)
  • Acanthocalycium klimpelianum var. macranthum (Rausch) J.G.Lamb. (1998)
  • Acanthocalycium peitscherianum Backeb. (1936)
  • Acanthocalycium spiniflorum f. peitscherianum (Backeb.) Donald (1975)
  • Acanthocalycium spiniflorum f. violaceum (Werderm.) Donald (1975)
  • Acanthocalycium violaceum (Werderm.) Backeb. (1936)
  • Echinopsis klimpeliana Weidlich & Werderm. (1928)
  • Echinopsis peitscherana (Backeb.) H. Friedrich y G. D. Rowley (1974)
  • Echinopsis violacea Werderm. (1931)
  • Lobivia klimpeliana (Weidlich & Werderm.) A.Berger (1929)
  • Lobivia spiniflora var. klimpeliana (Weidlich & Werderm.) Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
  • Lobivia spiniflora var. macrantha Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
  • Lobivia spiniflora var. peitscheriana (Backeb.) Rausch (publicación 1985-1986, 1987)
  • Lobivia spiniflora var. violacea (Werderm.) Rausch (publicación 1985-1986, 1987)

Estado de conservación

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[4]

Usos

Se cultiva principalmente como planta ornamental y se multiplica a través de semillas.

Referencias

Bibliografía

  1. Bailey, L.H. & E.Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  2. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia