Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina
La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina es una asociación civil sin fines de lucro integrada por profesionales destacados de las distintas especialidades vinculadas a la realización de películas. Es el equivalente local en Argentina a lo que la primera academia de cine del mundo, AMPAS, representa para Hollywood. Fue constituida como ONG desde el 29 de junio de 2004, con sede en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y su fin principal es promover el progreso de las artes y ciencias cinematográficas y otorga anualmente los Premios Sur. Es la encargada de seleccionar las películas argentinas que compiten por los premios Óscar, Goya, Ariel y Platino, entre otros galardones. Además, forma parte integrante de FIACINE (Federación IberoAmericana de Academias de Cine) equiparando su trabajo a las academias hermanas del continente y el mundo, contando con su reconocimiento mutuo. La Academia de Cine Argentina (tal su nombre abreviado) es el nexo donde confluyen las más relevantes instituciones, sociedades de gestión, y asociaciones profesionales de la actividad audiovisual, nacionales e internacionales. Fines de la AcademiaLos fines de la Academia según el artículo 3* de sus Estatutos son:
La Academia será independiente de cualquier grupo corporativo, ideológico o político. Miembros de la AcademiaAdemás de los fundadores pueden ser miembros numerarios de la Academia las personas que pertenezcan a una o a varias de las Especialidades admitidas por el Estatuto, con la máxima categoría profesional en la misma y que sean aceptados por el Consejo Directivo (arts. 4* y 5* del Estatuto). Las Especialidades y cargos son:
Otras categorías de miembros que son los de honor (art. 7*), supernumerarios (art. 8*) y asociados (art. 9*) todos los cuales son designados por el Consejo Directivo, por mayoría de dos terceras partes. Órganos de gobiernoConforme sus estatutos el órgano supremo de la Academia es la Asamblea General, integrada por los miembros numerarios, en tanto los miembros de otras categorías sólo podrán participar con voz pero sin voto y sin poder ser elegidos para ningún cargo (artículos 14 a 20). Hay también una Comisión por cada especialidad reconocida en los artículos 4* y 5* de los estatutos, formada por seis miembros elegidos en la Asamblea General exclusivamente por los miembros numerarios de esa especialidad. Estas Comisiones de Especialidad tienen carácter consultivo (arts. 21 a 23). La dirección y administración está a cargo de un Consejo Directivo compuesta por un Presidente y dos Vicepresidentes (1.º y 2.º respectivamente), Secretario, Tesorero y 6 (seis) vocales, elegidos todos por la Asamblea General, a los que se agregarán como vocales vitalicios los Presidentes del Consejo una vez finalizado su mandato (arts. 24 a 39). Se prevé también una Secretaría Técnica dependiente directamente del presidente del Consejo Directivo, entre cuyas funciones se encuentra la dirección del personal administrativo de la Academia. Se elige también una Comisión Fiscalizadora con funciones de control (arts. 40 a 44). Comisiones DirectivasLos fundadores eligieron como primera Comisión Directiva 2004 – 2006 la integrada por Norma Aleandro (presidente), Marcelo Piñeyro (vicepresidente primero), Cecilia Roth (vicepresidente segundo), Pablo Bossi (secretario), Pablo Rovito (tesorero) y los vocales Mercedes Alfonsín, Daniel Burman, Félix Monti, Luis Puenzo, Leo Sbaraglia y Pablo Trapero.[1] Comisión Directiva 2006 – 2008 Presidente Pablo Bossi Vicepresidente 1.º Graciela Borges Vicepresidente 2.º Daniel Burman Secretario José Luis Castiñeira de Dios Tesorero Pablo Rovito Vocales Carlos Abbate Mercedes Alfonsín Alejandro Doria Vìctor Laplace Fèlix Monti Gastón Pauls Comisión Fiscalizadora Titular: Juan Pablo Buscarini Titular: Axel Pauls Titular: Guillermo Szelske Suplente: David Blaustein Suplente: Carlos Galettini Suplente: Juan Carlos Macias Comisión Directiva 2008 – 2010 Presidente Pablo Bossi Vicepresidente 1.º Graciela Borges Vicepresidente 2.º Daniel Burman Secretario José Luis Castiñeira de Dios Tesorero Pablo Rovito Vocales Carlos Abbate David Blaustein Julieta Diaz Alejandro Doria Vìctor Laplace Fèlix Monti Comisión Fiscalizadora Titular: Juan Pablo Buscarini Titular: Axel Pauls Titular: Guillermo Szelske Suplente: María Lorenzutti Suplente: Carlos Galettini Suplente: Juan Carlos Macias Comisión Directiva 2010 – 2012 Presidente: Juan José Campanella // Vicepresidente 1.º: Lita Stantic // Vicepresidente 2.º: Luis Puenzo // Secretario: Marcelo Piñeyro // Tesorero: Nicolás Batlle // Vocales: Carlos Abbate David Blaustein Luis Brandoni Hugo Colace Graciela Maglie Matías Mosteirín Comisión Fiscalizadora Titular: Juan Pablo Buscarini Titular: Rodolfo Mórtola Titular: Guillermo Szelske Suplente: María Lorenzutti Suplente: Carlos Galettini Suplente: Juan Carlos Macías Comisión Directiva 2012 – 2014 Presidente: Juan José Campanella // Vicepresidente 1.º: Sebastián Borensztein // Vicepresidente 2.º: Virginia Innocenti // Secretaria: Mercedes Alfonsín // Tesorero: Nicolás Batlle // Vocales: Carlos Abbate – Hugo Colace – Axel Kuschevatzky – Santiago Mitre – María Laura Moure – Mariano Suez Comisión Fiscalizadora : Titulares: Juan Pablo Buscarini María Lorenzutti Guillermo Szelske Suplentes: Ricardo Freixá Juan Pablo Galli Jorge Stavrópulos Comisión Directiva 2014 – 2016 Presidente Juan José Campanella // Vicepresidente 1.º Sebastián Borensztein // Vicepresidente 2.º Natalia Oreiro // Secretaria Mercedes Alfonsín // Tesorero Nicolás Batlle // Vocales: Carlos Abbate – Hugo Colace – Axel Kuschevatzky – Santiago Mitre – María Laura Moure – Mariano Suez Secretaría Técnica: Verónica Calvo Comisión Directiva 2016 – 2018 Presidente: Axel Kuschevatzky // Vicepresidente 1.º: Juan José Campanella // Vicepresidente 2.º: Natalia Oreiro // Secretaria: Lorena Muñoz // Tesorera: Mili Roque Pitt // Vocales : Alejandro Brodersohn, Joaquín Furriel, Daniel Gimelberg, Marcelo Iaccarino, Jésica Suárez, Mariano Suez. Comisión Fiscalizadora : Titulares: Horacio Grinberg, María Lorenzutti, Jorge Stravrópulos. Suplentes: Rogelio Chomnalez, Pablo Ingercher, Juan Lovece. Secretaría Técnica: Verónica Calvo Comisión Directiva 2018 – 2020 Presidente: Bernardo Zupnik // Vicepresidente 1.º: Cecilia Roth // Vicepresidente 2.º: Juan Vera // Secretario: Horacio Grinberg // Tesorero: Juan Lovece // Vocales : Mercedes Alfonsín, Pablo Barbieri, Alejandro Cacetta, Julieta Díaz, José Luis Díaz, Santiago Gallelli. Secretaría Técnica: Verónica Calvo Comisión Directiva 2021 – 2023 Presidente: Hernán Findling // Vicepresidenta 1.º: Sabrina Farji // Vicepresidente 2.º: Daniel Pensa // Secretaria: Victoria Aizenstat // Tesorera: Rosalía Ortiz de Zárate // Vocales: Inés de Oliveira, Nathalia Videla Peña, Martín Salinas, Hugo Colace, Eleonora Wexler y Pablo Ingercher Revisores de cuenta:Martín Desalvo, Sandra Iurcovich, Diego Corsini y Vanesa Pagani. Secretaría Técnica: Felicitas Marafioti Comisión Directiva 2023 – 2025 Presidente: Hernán Findling // Vicepresidenta 1.º: Sabrina Farji // Vicepresidente 2.º: Daniel Pensa // Secretario: Pablo Ingercher // Tesorera: Vanesa Pagani // Vocales: Inés de Oliveira Cézar, Nathalia Videla Peña, Martín Salinas, Antonio Pita, Silvina Acosta y Andrea Frigerio Revisores de cuenta:Martín Desalvo, Sandra Iurcovich, Hugo Colace y Gustavo Pomeranec. Secretaría Técnica: Felicitas Marafioti AntecedentesEsta Academia tiene como antecedente a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina fundada el 22 de noviembre de 1941, cuyo primer Consejo Directivo estaba integrado por el actor y director Mario Soffici (presidente) y el periodista y guionista Chas de Cruz y el empresario Carlos Connio Santini, de los Laboratorios Alex, como secretarios. La Academia subsistió entre su fundación en 1941 y su disolución en 1955, y también otorgaba premios a la producción cinematográfica argentina, llamándose aquellos entonces Premios Cóndor Académico.[2][3] El gobierno surgido del golpe de Estado de septiembre de 1955 dispuso la disolución de esa Academia. Otorgamiento de premios y selección de películasUna de las funciones de la Academia es la selección de las películas argentinas que compiten por los premios otorgados por otras Academias que lo requieran, como por ejemplo el Óscar de la Academia de Hollywood, el Premio Goya otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y el Premio Ariel otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. La Academia ha instituido el Premio Sur en las siguientes categorías:
Número de asociadosEn mayo de 2024 tiene 390 miembros, entre miembros numerarios, de honor, supernumerarios y miembros asociados. PublicacionesVéase tambiénNotas
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia