ÓblastUn o una[1] óblast (en ruso y ucraniano: область, oblast'; en bielorruso: вобласць, romanizado: voblasc'; en búlgaro: област, romanizado: oblast; en kazajo: облыс, romanizado: oblys; en kirguís: облус, romanizado: oblus) es un tipo de división administrativa en Bulgaria y varios estados postsoviéticos, como Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Históricamente, se utilizó en el Imperio ruso y la Unión Soviética. El término óblast suele traducirse como región o provincia.[2][3] En algunos países, los óblasts también se conocen por cognados del término ruso. EtimologíaEl término «óblast» procede del ruso oblast' (область). En ruso, la palabra procede del eslavo antiguo; la versión nativa es obolost' (оболость), compuesto etimológicamente por ob- («contra») y volost' («poder»).[4] HistoriaImperio rusoVéase también: Óblasts del Imperio ruso En el Imperio ruso, los óblasts se consideraban unidades administrativas y se incluían como partes de las gobernaciones generales o krais. La mayoría de los óblasts existentes entonces se encontraban en la periferia del país (por ejemplo, el óblast de Kars o el óblast de Transcaspia) o abarcaban las zonas donde vivían los cosacos. Unión SoviéticaVéase también: Óblasts de la Unión Soviética En la Unión Soviética, los óblasts eran uno de los tipos de divisiones administrativas de las repúblicas unidas. Como cualquier unidad administrativa de este nivel, los óblasts estaban compuestos por distritos (raions) y ciudades/pueblos directamente bajo la jurisdicción de los óblasts. Algunos óblasts también incluían entidades autónomas llamadas «okrugs autónomos». Debido al programa de electrificación de la Unión Soviética bajo el plan GOELRO, Iván Alexandrov, como director del Comité de Regionalización de Gosplan, dividió la Unión Soviética en trece óblasts europeos y ocho asiáticos, utilizando una planificación económica racional en lugar de «los vestigios de derechos soberanos perdidos».[5] Los nombres de los óblasts no solían corresponder a los de las respectivas regiones históricas, ya que se crearon como unidades puramente administrativas. Salvo algunas excepciones, los óblasts soviéticos llevaban el nombre de sus centros administrativos. YugoslaviaVéase también: Anexo:Subdivisiones del Reino de Yugoslavia En 1922, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos se dividió en 33 divisiones administrativas también llamadas óblast. En 1929, los óblasts fueron sustituidos por unidades administrativas más grandes conocidas como banovinas. Durante las guerras yugoslavas, se formaron varios óblasts autónomos serbios en Bosnia y Herzegovina y Croacia. Estos óblasts se fusionaron posteriormente en la República de la Krajina Serbia y la República Srpska. Óblasts en la actualidadBulgariaVéase también: Provincias de Bulgaria Desde 1999, Bulgaria está dividida en 28 óblast, que suelen traducirse como «provincias».[6] Antes, el país estaba dividido en sólo nueve unidades, también llamadas óblasts. Estados postsoviéticos
Uso del término en castellanoLa Fundación del Español Urgente emitió en 2023, en el contexto del uso frecuente de la palabra por la invasión rusa de Ucrania, una serie de recomendaciones sobre el uso del término en español:[14]
Véase tambiénTérminos eslavos para divisiones territorialesReferencias
Bibliografía
|
Portal di Ensiklopedia Dunia