Área de protección ambiental de las entrantes marañenses
El área de protección ambiental de las entrantes marañenses (en portugués Área de Proteção Ambiental das Reentrâncias Maranhenses o APA das Reentrâncias Maranhenses) es una zona natural de conservación localizada en la costa nordeste de Brasil, en el estado de Maranhão.
Características
Fue creada el 11 de junio de 1991 a través del decreto n.º 11.901 del estado de Maranhão; su gestión está a cargo de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.[1]
En el Sistema Estatal de Unidades de Conservación (SEUC) es una unidad de uso sostenible en la categoría de área de protección ambiental.[2]
Está conformada por ensenadas, bahías, estuarios e islas sobre una costa cubierta por mangles que pueden tener hasta 30 m de altura, playas de arena blanca con dunas costeras e innumerables arroyos; con influencia fluvial y marina, es hábitat de diversas especies, algunas endémicas y otras clasificadas como vulnerables, y es área de concentración de aves playeras.[3]
Tiene una superficie de 2 680 910,00 ha de las cuales un tercio está comprendido dentro de la Amazonia, y una extensión de 254 km correspondientes al bioma de la zona costera brasileña —unidad territorial definida a efectos de la gestión ambiental—,[4] donde la temperatura media es de unos 25 °C y las precipitaciones son de entre 2400 y 2900 mm anuales.[5] Limita al sur con el área de protección ambiental de la Baixada Maranhense.
Forma parte de la Red hemisférica de reservas para aves playeras desde diciembre de 1991 [7] y fue designada sitio Ramsar el 30 de noviembre de 1993, clasificada en el grupo A —sitios que contienen tipos de zonas húmedas representativas, raras o únicas— y en el grupo B —sitios de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica— con los criterios 2, 3, 4, 5, 7 y 8, que indican que el sitio alberga: especies vulnerables, en peligro de extinción, en peligro crítico o amenazadas; especies vegetales y animales importantes para el mantenimiento de la diversidad; plantas y animales en etapa crítica o en condiciones adversas; un número igual o mayor que veinte mil aves acuáticas; y es área de desove y cría de peces, fuente de alimento y ruta migratoria.[8] Es un área importante para la conservación de las aves (AICA) desde 2008, clasificada en dos criterios globales: A2, sitios donde existen especies de distribución restringida, y A4, congregaciones mayores o iguales al 1% de la población mundial de una o más especies.[5][9]
La actividad económica del lugar se centra en la pesca, la captura del cangrejo rojo de manglar del Atlántico (Ucides cordatus) [a] y el turismo.[11] Dentro del área se encuentra la reserva extractiva de Cururupu, conocida también como RESEX de Cururupu, creada en 2004 con el objetivo de asegurar el uso sustentable de los recursos naturales por parte de las comunidades de pescadores asentadas en las islas.[12]
conocida también como «isla de los hijos de la luna» (ilha dos filhos da lúa).[15]
Isla São Joãozinho
Carutapera
Isla do Livramento
Alcântara
Ubicada al frente de la localidad de Alcântara, afectada por la marea negra en 2019.
Isla dos Ovos
Cedral
O Ilha do Coroa dos Ovos
Isla Mangunça
Cururupu
Isla Maiaú
Cururupu
En el archipiélago de Maiaú. Afectada por la marea negra en 2019.
Isla Bate Vento
Cururupu
En el archipiélago de Maiaú.
Isla Aracajá
Apicum-Açu
Isla del Porto do Meio
Cururupu
En el archipiélago de Maiaú.
Isla Urumaru
Apicum-Açu
Isla Mulata
Cururupu
En el archipiélago de Maiaú.
Isla do Guará
Apicum-Açu
Isla Apeùzinho
Cândido Mendes
Isla do Tralhoto
Godofredo Viana
Isla da Trauira
Cândido Mendes
Isla Caçacueira
Cândido Mendes
Afectada por la marea negra en 2019.
Playa São Pedro
Carutapera
Playa do Japo
Godofredo Viana
Playa de São Jorge
Godofredo Viana
Playa Carará
Cândido Mendes
Playa Sababa
Turiaçu
Playa de Itatinga
Alcântara
Afectada por la marea negra en 2019.
Playa de la Mamuna
Alcântara
Afectada por la marea negra en 2019.
Playa de Araoca
Guimarães
Playa de Maracujatiua
Cururupu
Flora
Predominan los manglares, conformados por árboles tolerantes a las sales existentes en zonas intermareales, con especies de los géneros Rhizophora, principalmente mangle rojo, y Avicennia (mangle negro) y especies de mangle blanco y mangle botoncillo. «Los bosques y demás formas de vegetación natural situadas en los manglares» son considerados por la legislación ambiental nacional como reservas ecológicas, de acuerdo con la resolución n.º 004 del Consejo Nacional del Medio Ambiente, del 18 de septiembre de 1985.[16]
Los manglares protegen las costas de la erosión del viento y de las mareas y constituyen una barrera de protección de una parte de la microrregión de la Baixada Maranhense. Además, son hábitat de gran cantidad y variedad de especies animales.
En algunas zonas hay especies de babasú, una palma de la que se aprovechan todas sus partes: con las semillas se produce aceite para uso cosmético, alimenticio y en la industria del biodiésel; el fruto se utiliza para elaborar productos de belleza, bebidas y harina; las hojas se utilizan para construcción (techos, paredes), cestería y forraje para el ganado; el tallo también sirve para construir; y la savia es utilizada para elaborar una bebida.[17][18][19]
Los manglares constituyen un excelente hábitat para muchas especies de aves, peces, reptiles, crustáceos y moluscos. Las aves migratorias encuentran en las entrantes marañenses un buen lugar para descansar y alimentarse antes de continuar su viaje hacia el sur. El Censo Internacional de Playeros (International Shorebird Survey) organizado por la ONGManomet, que fue fundamental para la determinación de sitios incluidos en la red hemisférica de reservas para aves playeras, se comenzó a aplicar en esta área en 2017 para realizar monitoreos regulares de las especies que la utilizan habitualmente.[21]
Según una recopilación de información que realizaron investigadores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, se detectaron 37 amenazas en el área; algunas de ellas son:[9][28]
La caza —deportiva y de subsistencia— de aves playeras, que sucede aun cuando en Brasil estas actividades con respecto a estas especies son ilegales.[29]
Captura de huevos de tortuga.
Caza de manatíes.
Captura y pesca accidental de delfines y tortugas.
Pesca de meros y tiburones, a pesar de la ordenanza interministerial n.º 13 del Ministerio de Pesca y Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente (estatales) del 2 de octubre de 2015 que dictamina la prohibición de la pesca del mero Epinephelus itajara en todo el territorio nacional, por un período de ocho años.[25]
Camaronicultura: la cría de camarones, que se realiza principalmente en lenguas de planicies hipersalinas rodeadas de agua (apicuns). Esta actividad es fuente de debate acerca de las consecuencias ambientales negativas —o no— para los ecosistemas de manglares.[30][31][32]
Vertederos, deficiente tratamiento de residuos sólidos y líquidos residuales industriales, hospitalarios y domésticos.
Quemas de terreno (queimadas) provocadas con el objetivo de limpiar un área agrícola.[33]
↑«Expedição estuda aves limícolas migratórias». ICMBio. Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade(en portugués). 17 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 28 de junio de 2021. Consultado el 26 de junio de 2021.
↑«Ilha do Caju»(en portugués). Instituto Ilha do Caju Ecodesenvolvimento e Pesquisa. ICEP. 2017. Consultado el 29 de junio de 2021.
↑«Resolução Conama n.º 4». CETESB. Companhia Ambiental do Estado de São Paulo(en portugués). 18 de septiembre de 1985. Consultado el 28 de junio de 2021.
↑Sánchez, Mónica. «Attalea speciosa». Universo Palmeras. Consultado el 28 de junio de 2021.
↑«Boas Práticas de Manejo - Babaçu». Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento(en portugués). 11 de enero de 2017. Consultado el 28 de junio de 2021.
↑Port-Carvalho, M., Muniz, C.C., Fialho, M.S., Alonso, A.C., Jerusalinsky, L. & Veiga, L.M. (2021). «Chiropotes satanas». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2021(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 28 de junio de 2021.
↑Fortes C. Neta, Raimunda N.; Silva Nunes, Jorge Luiz; Magalhães Piorski, Nivaldo. «PEIXES ESTUARINOS DO MARANHÃO». Peixes marinhos e estuarinos do Maranhao(en portugués) (Fundação de Amparo à Pesquisa e ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico do Maranhão - FAPEMA).