De acuerdo al itinerario propuesto originalmente para el proceso constituyente, se estimaba que el plebiscito para aprobar o rechazar el texto de la nueva Constitución ocurriría en septiembre de 2021 —si la Convención Constitucional cumplía su plazo inicial de nueve meses y no solicitaba la prórroga de tres meses— o en marzo de 2022 —si solicitaba dicha prórroga—.[12] Además, el plebiscito de salida no podía celebrarse ni 60 días antes ni después de otra elección así como tampoco podía celebrarse en enero o febrero, trasladándose al primer domingo de marzo si ocurría esta última situación.[9][13]
Producto del aplazamiento del plebiscito de entrada al 25 de octubre de 2020 debido a la pandemia de COVID-19, la fecha del plebiscito de salida también fue modificada, estimándose su realización para inicios del segundo semestre de 2022, teniendo como plazo máximo el mes de septiembre.[14][15]
En el plebiscito señalado, la ciudadanía dispondrá de una cédula electoral que contendrá la siguiente pregunta [...]: "¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?". Bajo la cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una al lado de la otra. La primera de ellas, tendrá en su parte inferior la expresión "Apruebo" y la segunda, la palabra "Rechazo", a fin de que el elector pueda marcar su preferencia sobre una de las alternativas.
El plebiscito contó con una sola papeleta, presentando la pregunta si el votante aprueba o rechaza la nueva constitución.[1]
Campaña
El 22 de junio el Servicio Electoral de Chile (Servel) emitió un acuerdo de su consejo directivo en el que estableció un periodo de tres días —contados desde la publicación del decreto de convocatoria a plebiscito— para el registro de organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y parlamentarios independientes que deseen recibir aportes financieros, realizar propaganda electoral y participar de la franja televisiva.[18] El periodo de propaganda electoral se inició el 6 de julio y finalizó el 1 de septiembre.[19]
El 8 de julio el Servel informó que se habían recibido 708 solicitudes de inscripción para participar en la campaña electoral del plebiscito, las que se distribuyen de la siguiente forma:[20]
Opción
Pertenecientes a un comando
No pertenecientes a un comando
Total
Partidos políticos
Parlamentarios independientes
Organizaciones de la sociedad civil
Partidos políticos
Parlamentarios independientes
Organizaciones de la sociedad civil
Apruebo
9
6
169
1
6
108
299
Rechazo
4
0
44
1
5
355
409
Total
13
6
213
2
11
463
708
El 11 de julio se inauguró la «Casa del Apruebo», ubicada en Londres 43 y que reunió a los comandos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático.[21] El 26 del mismo mes se abrió la «Casa Ciudadana por el Rechazo», ubicada en Valentín Letelier 1331 —cerca del Palacio de La Moneda— y que reunió a las organizaciones civiles que apoyaron dicha opción.[22]
Más allá de los mecanismos formales tendientes a garantizar el mismo espacio en medios de comunicación a ambas opciones, distintas investigaciones han señalado que los principales medios de comunicación de Chile, El Mercurio y La Tercera (Grupo Copesa), dieron amplia cobertura a la opción rechazo, de acuerdo a su histórica tradición ideológica, así como a los intereses de sus principales auspiciantes. [23]
Franja televisiva
La franja electoral de propaganda televisiva se emitió diariamente entre el 5 de agosto y el 1 de septiembre, con un bloque de 15 minutos para la opción «Apruebo» y un bloque de 15 minutos para la opción «Rechazo». Las normas fueron definidas por el Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV),[24] que acordó que el 60 % del tiempo sería destinado a los partidos políticos, el 27 % a las organizaciones de la sociedad civil y el 13 % a los pueblos originarios.[25]
La franja televisiva de la opción «Rechazo» fue dirigida por un comité ejecutivo compuesto por Bernardo Fontaine, Gonzalo Müller, Jorge Selume Aguirre y Marco Antonio González, más representantes de las organizaciones de la sociedad civil que adherían a dicha postura.[26]
El 27 de julio, el CNTV dio a conocer la nómina de entidades participantes y la distribución de sus tiempos en la franja electoral del plebiscito.[27] Dos días después se realizó el sorteo del orden de presentación de los espacios en los dos bloques de propaganda, que se emitieron a las 12:45 y 20:45 cada día; el comando u organización que cerrara la franja un día abriría dicho segmento al día siguiente y así sucesivamente. El orden de presentación del primer día fue el siguiente:[28][29]
Gráfico no disponible temporalmente debido a problemas técnicos.
Apruebo Rechazo No sabe / no responde
Resultados
Según los resultados oficiales, proclamados por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) el 15 de septiembre,[39] 13 028 739 personas participaron en el plebiscito, que marcó el hito de ser la elección con la mayor cantidad de sufragantes en la historia de Chile,[7][8] superando a las 7 569 082 personas que votaron en el plebiscito de entrada del 25 de octubre de 2020.[40] Esta elección, la primera con sufragio obligatorio desde 2012, alcanzó el 85.86 % de participación.[39]
La opción «Rechazo» fue la ganadora por un amplio margen (61.89 %), tanto a nivel nacional, regional y comunal. Ganó en las dieciséis regiones y en 338 de las 346 comunas del país mientras que la opción «Apruebo» lo hizo en ocho comunas, tres de la región de Valparaíso y cinco de la región Metropolitana.[41][42][n 3] Además, el «Rechazo» se impuso en trece de los catorce recintos penales del país, en las comunas con mayoría indígena y en las comunas más pobres.[43][44][45] Por otro lado, la opción «Apruebo» ganó en Europa y en 35 países mientras que la opción «Rechazo» lo hizo en América y Asia y en 28 naciones.[46][47]
Cuadro de resultados oficiales del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).[39] Datos al 100 % de mesas escrutadas, equivalentes a 38 757 mesas constituidas (38 472 en Chile y 285 en el extranjero).
En Chile
En Chile se constituyeron 38 472 mesas para un total de 15 076 690 electores. Según el Servel, los datos y resultados del plebiscito constitucional fueron los siguientes:[49][50]
Resultados de los Colegios Escrutadores, sujetos al escrutinio general del Tricel
En el extranjero
En 65 países se constituyeron 286 mesas para un total de 97 239 electores. Según el Servel, los datos y resultados del plebiscito constitucional fueron los siguientes:[51][52]
Mediante cadena nacional a las 20:45 del 4 de septiembre, el presidente de la República, Gabriel Boric, emitió un discurso en el que señaló haber escuchado la voz de la ciudadanía expresada en el plebiscito e invitó a dejar de lado los «maximalismos, violencia e intolerancia» para continuar con el proceso constituyente.[53] Al día siguiente, el presidente Boric se reunió con los presidentes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados —Álvaro Elizalde (PS) y Raúl Soto (PPD), respectivamente— con el objetivo de generar en el Congreso Nacional «un diálogo que permita establecer un camino institucional para avanzar en el proceso constituyente».[54] La diputada Carmen Hertz (PC) atribuyó en parte la derrota del «Apruebo» a «mentiras», «fake news» y una campaña mediática de la «derecha política».[55]
El 6 de septiembre, y luego de un cambio de gabinete ministerial, el presidente Boric se reunió con los presidentes de los partidos políticos del oficialismo y la oposición para definir las acciones a seguir para continuar el proceso constituyente.[56] Al día siguiente, en el Senado se reunieron los presidentes de los partidos políticos y los jefes de las bancadas parlamentarias de estos para iniciar las conversaciones sobre reformas constitucionales con el fin de dar continuidad al proceso.[57]
Los resultados del plebiscito también tuvieron consecuencias en algunos partidos políticos. En el Partido Demócrata Cristiano (PDC), su presidente, Felipe Delpin, renunció debido a las divisiones que generó el apoyo de la colectividad a la opción Apruebo,[58] mientras que en el Partido Republicano (PRCh), su presidente, Rojo Edwards, anunció que dejaría el cargo para «renovar liderazgos».[59]
El 15 de septiembre, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) proclamó los resultados oficiales del plebiscito en una ceremonia que contó con la presencia de los ministros de dicha corte, además del presidente de la República, el director del Servicio Electoral de Chile, y los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados, entre otras autoridades.[39][60]