Las elecciones legislativas de Argentina de 1916 tuvieron lugar el 2 de abril del mencionado año, al mismo tiempo que las elecciones presidenciales. Se realizaron con el objetivo de renovar 62 de los 120 escaños de la Cámara de Diputados, cámara baja del Congreso de la Nación Argentina. Fueron las terceras elecciones desde el establecimiento del voto secreto por medio de la Ley Sáenz Peña en 1912, y se realizaron junto a la primera elección presidencial realizada conforme dicha ley.
En conjunto con la holgada victoria de Hipólito Yrigoyen en los comicios presidenciales, la Unión Cívica Radical obtuvo un amplio triunfo legislativo con el 45% de los votos y 26 de los 62 escaños en disputa, aunque quedó lejos de lograr una mayoría absoluta en la Cámara, con solo 47 bancas. El Partido Conservador (PC), heredero del colapsado Partido Autonomista Nacional, obtuvo el segundo puesto con el 14,98% de los votos y 15 escaños. El Partido Demócrata Progresista (PDP) quedó en tercer lugar con el 14,62% y 7 escaños, mientras que en cuarto lugar se ubicó el Partido Socialista (PS) con el 7,46% y 3 escaños. La participación fue del 65,59% del electorado registrado.
Los diputados electos asumieron en abril, Mariano Demaría (h), antiguo radical afiliado al conservadurismo, fue elegido presidente de la Cámara de Diputados con el apoyo de los partidos opositores, aunque Fernando Saguier, de la UCR, logró obtener el cargo en 1917.
Reglas electorales
Sistema electoral
Los comicios se realizaron bajo el texto constitucional sancionado en 1853. Dicha carta magna establecía que la Cámara de Diputados de la Nación Argentina debía estar compuesta por representantes de cada uno de los distritos argentinos considerados "provincias", y la ciudad de Buenos Aires, en calidad de Capital Federal de la República. Por tal motivo, los territorios nacionales no gozaban de representación parlamentaria. Del mismo modo, los diputados se elegirían por mitades de manera escalonada cada dos años, con mandatos de cuatro años para cada diputado.
En ese momento existían trece provincias, lo que junto a la Capital Federal daba un total de catorce distritos electorales. El sistema electoral empleado era el de mayoría y minoría o lista incompleta, bajo el cual los dos partidos más votados obtenían toda la representación. También el sistema adoptó el Panachage el cual dio a los electores la posibilidad de tachar o adicionar candidatos en las listas.[1] En algunas provincias, con tan solo dos diputados de representación, el escrutinio era en la práctica mayoritario, con las dos bancas correspondiendo al partido más votado. Estos distritos no renovaban de manera escalonada.
↑Renunció el 2 de septiembre de 1919, no fue reemplazado.
↑Renunció el 24 de noviembre de 1916, reemplazado por Juan B. Aramburu (UCR) en 1918.
↑Renunció el 12 de octubre de 1916, reemplazado por Mariano Demaría (h) (Partido Conservador) en 1918.
↑Renunció el 21 de mayo de 1919, no fue reemplazado.
↑Renunció el 28 de enero de 1919, reemplazado por Federico Pinedo (h) (PS) en una elección especial el 23 de marzo de 1919.
↑Renunció el 15 de mayo de 1917, reemplazado por Rogelio Araya (UCR) en 1918.
↑Renunció el 16 de abril de 1920, no fue reemplazado.
↑Falleció el 30 de junio de 1919, no fue reemplazado.
↑Renunció el 12 de octubre de 1916. Reemplazado por Agustín J. Villarroel (UCR) en 1918, luego de que la Cámara de Diputados no acepte el diploma de Enrique Martínez, ganador de una elección especial el 4 de febrero de 1917.
↑Renunció el 28 de mayo de 1918, no fue reemplazado.
↑Electo para completar el mandato de Álvaro I. Márquez (1914-1918).
↑Falleció el 28 de mayo de 1918, no fue reemplazado.
↑Renunció el 12 de marzo de 1918, reemplazado por Francisco Rubilar (UCR) en una elección especial el 12 de mayo de 1918.
↑No se incorporó por fallecimiento el 27 de abril de 1916, reemplazado por Teófilo I. Gatica (UCR) en una elección especial el 10 de junio de 1917.
↑Agustín Landó, Luis V. González, D. Fernández, Waldino Basualdo, Jaun Chávarri, Francisco Ahumada, P. Pujol, A. Carranza, E. Zeballos, José Araya, E. Moré, Dionisio S. Zárate, M. Sugasti, Hugo Roselli, Pascual Quiroga, R. Fernández Diez, Horacio Fredison, Francisco Netri, Fernando Pessan, D. Poggi, G. Paganini, J. Monteros, J. Clérici, Ramón Lucero, C. Paganini, Luciano A. de Matteo, Carlos Mare, J. A. Montes, Alberto Mazza, José Comas, A. Taborda, Julio Bello, Cecilio Juanto, Miguel Culacciatti, Enrique P. Fidanza, Héctor S. López, H. Basualdo, Caracciolo Larrechea, Pastor Guesalaga, A. Palacios, José E. Vaquié, J. P. Giraldi, J. B. Ávalos, B. Ávalos, Alfredo Palacios, Héctor Garacino, Abraham Diez, J. E. Rodríguez, R. G. Pizarro, E. Crespo, M. E. Míguez, M. M. Eluabe, L. G. Sciene, T. Guerrero, L. Jaudin, D. Aguirre, Salvador Leiva, M. Rodríguez Galisteo, Clorindo Mendieta, Florencio Palacios, J. Carlos Blanco, Pedro C. Candioti, Francisco Lorenzatti, Domingo Pujato, Urbano J. Cullen, Francisco W. Sañudo, Clementino S. Paredes, Daniel B. Rodríguez, Gerardo de la Peña, Manuel J. Lens, Rolando B. Casal, Miguel Espósito, Roque Grasioli, Gerardo Constanti, Miguel A. Correa, Augusto Morissot, Francisco Doce, José M. Iriondo, Juan B. Justo, Jaime Febre, Rogelio Bosque, Juan B. Pellegrini, Luis González, José A. Guevara, Isidro Rojo, U. Martínez, José Oliva, Juan Comas y P. A. B. Giraldi.
↑Electo para completar el mandato de Julio C. Borda (1914-1918).
↑Electo para completar el mandato de Elpidio González (1916-1920). La Cámara de Diputados no acepta su diploma, reemplazado por Agustín J. Villarroel (UCR) en 1918.
↑Electo para completar el mandato de Miguel B. Pastor (1916-1920).
↑Electo para completar el mandato de Néstor Noriega (1914-1918).
↑Electo para completar el mandato de Ovidio A. Lagos (1914-1918).
↑Amadeo Ramírez, Pascual Zavalla Carbó, Manuel Menchaca, Miguel A. Cello, Luis A. Vila, Luis Marckey, R. Rivarola, René Le Bretón, M. Maroni, Manuel Frutos, Pascual Colombo, Carlos Paredes, Luis Orozco, Juan Luis Ferrarotti, Antonio Canducci, Carlos Sarsotti, M. Gorosito, L. Verón, Enrique Álvarez, Gregorio Pallejas, Juan Machain, Manuel Sugasti, Marcos Medina, Luis B. López, J. Cassabella, Fermín Lejarza, Manuel J. Culaciati, J. M. Vigo, Martín Rodríguez Galisteo, J. Hernández, Alejandro Carrasco, Máximo Pochat, Germán Pessan, Lorenzo Guelfo, L. Cafferatta, Roberto Buzzoni, Elías J. Luque, Carlos Seligman, Manuel Massa, Benito Correa, Enrique Fidanza, José Grepi, Juan Avendaño, José M. Salinas, S. Martínez, Emilio Moreno, Ovidio Rodríguez, M. Delgado, V. Cagnott, Daniel Infante, Enzo Bordabehere, José Mazzini (h), Dalmira Grenna, Nicolás D. Bello, Juan I. Arias (h), Atilio Ré, Próspero Grifane, Carlos de León, B. Piola, L. Galleti, Manuel de la Vega, P. Lanuscani, Siro Borserini, R. D. Grosi, E. Costesini, Alfredo Palacios, A. Sosa y V. Parody.
Referencias
↑Elecciones. Estudios e Investigaciones Nº7. Volumen I. Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación. Abril de 1993. p. 17. ISBN 987-685-009-7.
↑Elecciones. Estudios e Investigaciones Nº7. Volumen I. Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación. Abril de 1993. p. 188. ISBN 987-685-009-7.
El Parlamento argentino, 1854-1951: Presidencia del doctor Hector J. Cámpora. Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación, 1951.
Nomina de diputados de la nación por distrito electoral: periodo 1854-1991 (hasta el 31-5-1991). Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdirección de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
Guía radical. Buenos Aires: Galerna, 1986.
Nomina alfabética de diputados de la nación: periodo 1854-1991 (al 31-5-1991). Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdireccion de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación. 1988.
El Parlamento Argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946. Buenos Aires: Editorial del Instituto. 1966.
The Socialist Party of Argentina, 1890-1930. [Austin]: Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin: Distributed by the University of Texas Press. 1977.
Cutolo, Vicente Osvaldo (1985): Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930). Buenos Aires: Elche, 1985.
Historia argentina contemporánea, 1862-1930. Buenos Aires: El Ateneo. 1965.
Radicalismo argentino: historia y doctrina de la Unión Cívica Radical. Buenos Aires: Editorial F. de Aguirre, 1972.