En 2021 en la diócesis existían 135 parroquias. Tras la reorganización eclesiástica de la diócesis, a partir del 1 de septiembre de 2009 el territorio se dividió en cinco grandes parroquias que fusionan todas las anteriores:
parroquia de Saint James, con sede en Saint-Chély-d'Apcher: incluye 52 iglesias repartidas en 46 municipios del noroeste de la diócesis;
parroquia de Santa Teresa del Niño Jesús, con sede en Langogne: incluye 37 iglesias en la parte oriental de la diócesis;
parroquia de San Privado, con sede en Mende: incluye 33 iglesias en la parte central de la diócesis;
parroquia de San Fredardo, con sede en Marvejols: incluye 37 iglesias repartidas en 24 municipios de la parte occidental de la diócesis;
parroquia de San José, ubicada en Florac: incluye 34 iglesias en la parte sur de la diócesis.
Desde el punto de vista territorial, las cinco parroquias siguen exactamente los límites de las cinco áreas pastorales existentes en la diócesis antes de 2009.
Historia
Según la tradición, san Marcial de Limoges evangelizó el territorio de Gévaudan habitado por los gábalos y ordenó allí al primer obispo, san Severiano.[nota 1] El primer obispo históricamente documentado es san Privado, atestiguado por Gregorio de Tours, santo patrón de la diócesis, que sufrió el martirio hacia mediados del siglo III. En el primer concilio de Arlés en 314, la Iglesia de los gábalos estuvo representada por el diácono Geniale. La antigua capital de los gábalos era Anderitum, la actual Javols, donde se presume que tenía su sede el obispo; posteriormente, según datos tradicionales, la sede fue trasladada a Mimate, es decir, Mende, donde san Privado sufrió el martirio.[nota 2]
Después de la conquista de los visigodos en el siglo V, la tierra de los gábalos fue anexada al reino franco en 510; a partir de este momento la diócesis pasa a ser sufragánea permanente de la arquidiócesis de Bourges, antigua sede metropolitana de la provincia romana de Aquitania primera. Los obispos conservaron el título de episcopi Gabalensis durante siglos. La primera certificación del título Mimatensis, es decir, Mende, aparece en 951 con el obispo Esteban.
En 1161 el obispo Aldebert du Tournel y sus sucesores obtuvieron los derechos de señorío sobre la ciudad y la diócesis, convirtiéndose al mismo tiempo en vasallos del rey de Francia. El 3 de febrero de 1307 el obispo Guillaume Durand II obtuvo el título de conde de Gévaudan, al que se vieron obligados a someterse todos los barones de la región, que durante más de un siglo habían estado en conflicto con los obispos de Mende por la supremacía sobre la temporalidad.
En el siglo XIV la diócesis vio nacer a Guillaume de Grimoard, que se convirtió en papa en 1362 con el nombre de Urbano V. Fue el responsable de la reconstrucción de la catedral, obra iniciada por el propio papa unos años antes, pero dañada por un incendio. Para conseguir los recursos, el papa utilizó un procedimiento sin precedentes: dejó vacante el obispado durante dos años (1368-1370), de modo que los ingresos de la mensa, normalmente donados al obispo pro tempore, se desviaron totalmente para la continuación de las obras al edificio. Sin embargo, las obras, interrumpidas por la muerte del papa (1370), fueron terminadas en el siglo XV: el 2 de agosto de 1467, el obispo Antoine de La Panouse consagró el altar mayor.
Durante las guerras religiosas la ciudad y el territorio de Mende, conquistados por los hugonotes en 1562, fueron objeto de duras luchas, donde no se ahorraron masacres; entre ellos, la historia recuerda en particular la que tuvo lugar la noche de Navidad de 1579, donde un puñado de protestantes, liderados por Matthieu Merle, irrumpieron en la catedral, masacrando y degollando a todos los presentes. Sólo con el Edicto de Nantes se restableció la calma en Gévaudan.
El obispo Giacinto Serroni fue responsable de la creación del seminario diocesano el 20 de octubre de 1666, confiado a los sacerdotes de la Congregación de la Doctrina Cristiana. La diócesis de Mende estaba en la frontera con zonas de difusión del calvinismo, por lo que era importante que los sacerdotes recibieran una sólida formación teológica para contrarrestar la difusión de las ideas protestantes.[1] En el siglo XVIII los jesuitas gestionaron el seminario durante un cierto período.
El 3 de octubre de 1678 Mende se convirtió en sufragánea de la arquidiócesis de Albi.
En los albores del siglo XIX, la diócesis de Mende se vio perturbada por la Revuelta de los camisards, una secta que seguía supuestas profecías, influida en cierta medida por el calvinismo, y que resistió en armas contra el ejército francés durante unos veinte años. El 8 de marzo de 1715 el rey Luis XIV de Francia anunció la extinción total de la secta.
Durante el período revolucionario, el obispo Castellane fue ejecutado en Versalles el 9 de septiembre de 1792.
El 6 de octubre de 1822 se restableció la diócesis de Viviers con la bula Paternae charitatis del papa Pío VII, recuperando el antiguo territorio de la diócesis de Mende, que volvió a ser sufragánea de la arquidiócesis de Albi.[3]
En los siglos XIX y XX la diócesis vio nacer numerosas vocaciones misioneras, especialmente pertenecientes a congregaciones misioneras como la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París o las Misioneras Oblatas de María Inmaculada. Numerosos misioneros se convirtieron en vicarios apostólicos: Alexandre Chabanon, Augustin Tardieu y Jean-Baptiste Chabalier en Cochinchina; Édouard Bresson en Oceanía; Jean-Antoine Trocellier en Canadá; Jean-Baptiste-Frézal Charbonier en Tanzania; Louis Dalle y François d'Alteroche en Perú.
El 8 de diciembre de 2002, tras la reorganización de los distritos diocesanos franceses, la diócesis de Mende pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Montpellier.
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 55 000 fieles bautizados.
↑Sobre la figura de este santo, protoobispo de Mende, la crítica histórica no es unánime; considerado durante mucho tiempo el evangelizador de Gévaudan y el primer obispo, en el siglo XVIII el obispo Gabriel-Florent de Choiseul-Beaupré lo eliminó de las listas episcopales diocesanas, porque, debido a una confusión en la lectura e interpretación de textos antiguos, el episcopus Gabalensis Severiano (Gabala en Siria) se convirtió en episcopus Gabalitanus, es decir, de Gévaudan. Duchesne y otros autores modernos coinciden en esta posición (Félix Buffière, Ce tant rude Gévaudan, Mende 1985, I, 175-176); Jean-Baptiste Pascal y los autores de la Histoire générale de Languedoc estaban a favor de esta tradición.
↑Pascal difiere de esta posición, según la cual Mende fue la sede de los obispos de Gévaudan desde el principio.
↑ Atestiguado por Gregorio de Tours, su martirio se asigna tradicionalmente entre 255 y 260. Gams, sin embargo, no indica ninguna cronología; Duchesne se inclina hacia principios del siglo IV, mientras que la Histoire générale de Languedoc se inclina hacia principios del siglo V.
↑Al primer concilio de Arlés la Iglesia de Gévaudan está representada por el diácono Geniale; la tradición da por sentado que más tarde se convirtió en obispo, mientras que Gallia christiana, Duchesne y la Histoire générale de Languedoc lo excluyen. Pascal (p. 164) señala que en el siglo IV un Geniale era obispo de diócesis de Cavaillon y que en algunas fuentes manuscritas el término Cavallicensis (Cavaillon) se confunde con ' 'Gabalicensis (Gévaudan).
↑Obispo recordado por la tradición litúrgica, pero del que, como informa Gallia christiana, no se sabe nada, ni de su vida ni de la época en que vivió. Pascal (p. 161) sugiere la posibilidad de que este san Firmino pueda ser el santo homónimo y obispo de Amiens.
↑Atestiguado por Gallia christiana basado en el manuscrito de Jean Savaron, descubierto y publicado a principios del siglo XVII por Polycarpe de la Rivière, abad de Bompas. Para muchos historiadores, incluido Duchesne, Polycarpe de la Rivière fue un falsificador y falsificó todos sus supuestos descubrimientos e información, incluido el obispo Valerio.
↑Fue obispo en la época del rey Sigeberto I (561-575).
↑Según Duchesne, este santo es el mismo san Hilario del siglo VI. Su nombre aparece en la vida de Santa Enimia, bastante tardía y ficticia. (Félix Buffière, Ce tant rude Gévaudan, vol. I, capítulos 8 y 12).
↑Los obispos Giovanni y Hermon son desconocidos para todas las fuentes citadas, excepto el sitio web(enlace roto disponible en este archivo). de la diócesis.