En Colombia han sido configuradas o reconocidas unas 6 áreas metropolitanas, en la mayoría de los casos estas aglomeraciones concentran el 70% al 90% de la población total del departamento respectivo.
Estas son las 12 aglomeraciones urbanas más grandes del país, cabe destacar que Bogotá esta dentro de las 30 zonas metropolitanas más habitadas del planeta:
Durante el siglo XX la población colombiana pasó de tener 4 millones de habitantes en 1900 a 40 millones en el año 2000, esto debido a la transición demográfica en los países en vía de desarrollo entre 1950 y 1990, con tasas de natalidad muy elevadas y poco control demográfico. Bogotá es la ciudad más poblada con 9 millones de habitantes, su área metropolitana aglomera cerca de 11 millones de personas ubicándola entre las 30 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Se espera que para el 2050 la población de Colombia supere los 66 millones de habitantes y Bogotá los 16.5 millones,[8] aunque para el 2100 su población seguirá siendo alta llegando a 71 millones.[9]
En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el segundo país más poblado en Hispanoamérica y el vigesimoctavo más poblado del mundo. Ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas décadas. Se estima que más de 7 millones de colombianos viven fuera del país por diversas causas. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos han mejorado los estándares de vida.[cita requerida]
Los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia corresponden a diferentes grupos indígenas americanos y datan de por lo menos a 12 000 años antes del presente. Desde los primeros asentamientos españoles en 1509 un importante grupo de europeos, principalmente españoles y franceses, llegó a colonizar y establecerse en el territorio de la actual Colombia. Las primeras exploraciones y asentamientos europeos estaban constituidos principalmente por hombres, lo cual favoreció el mestizaje. Más adelante y a partir del establecimiento de instituciones coloniales, se facilitaría y promovería la migración de familias enteras.
Con los Borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia la América española, lo que permitió un mayor ingreso de vascos, catalanes, franceses, Alemanes y otros europeos no castellanos. Adicionalmente, los europeos introdujeron (mediante la migración forzosa) diferentes grupos étnicos del África los cuales constituyeron la mano de obra esclava para diversas actividades económicas (generalmente la explotación con fines comerciales, de la tierra y de las minas). Las islas de San Andrés y Providencia fueron controladas durante gran parte de la colonia por británicos y Neerlandeses y fueron pobladas por grupos étnicos africanos, hoy conocidos como afro-antillanos, que provenían de Jamaica y otras dependencias británicas, a estos se sumaron otros inmigrantes europeos y árabes.
Durante la época republicana, Colombia no tuvo los grandes índices de inmigración de otros países sudamericanos como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay o Venezuela. Aun así, en Colombia migraron diferentes grupos provenientes de Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Rusia, Polonia y otros países europeos o de las Antillas. El grupo más numeroso fue, sin embargo, el de árabes (2.5 millones de descendientes aprox)[10] (principalmente católicos) provenientes de las actuales Siria y Líbano, en ese entonces bajo el poder del Imperio otomano.
La mayor parte de estas migraciones se concentraron en la Región del Caribe colombiana, principalmente en Barranquilla como el principal puerto de entrada, aunque se estima que una cuarta parte de estas migraciones también se estableció en los departamentos de Antioquia y Santander.
Grupos étnicos
El censo general de población de 2005 se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%,[11] y el 86% sin pertenencia étnica.
El censo nacional de 2005 registró 1 378 884 indígenas,[11][12] el 3.4% de la población censada, distribuidos en 80 etnias, de las que las más numerosas son los Wayúu, los Zenú, los Pastos, los Nasa y los Emberá, quienes habitan en todos los departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba y Sucre, y los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).
El mismo censo de 2005 registró 4 261 996 afrocolombianos que representan el 10,6% de la población total censada,[11] siendo los departamentos con mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó (83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%).
También fueron censados 4,832 Rom (gitanos),[11] principalmente en Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes.[11]
La inmigración en Colombia en el transcurso del siglo XIX y XX no fue tan fuerte como en otros países del continente. Esta situación se debió a dos factores principales: primero a las políticas heredadas desde el tiempo de la colonia española con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada. El segundo factor es la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado.[16] Estos hechos hicieron que el atractivo del país no fuese de gran atención para grupos inmigrantes. Aun así entraron en el país grupos y comunidades provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo impacto en el desarrollo económico, social y cultural en determinadas áreas del territorio nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a través del puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola en una de las ciudades más cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia.[17]
Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes destaca la inmigración árabe, proveniente de países como Líbano y Siria, de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron en las zonas del norte, como Maicao. También llegaron a Colombia inmigrantes judíos, procedentes principalmente de Polonia, Lituania, Ucrania. Debe mencionarse también la inmigración europea, principalmente de españoles, seguidos de grupos alemanes, británicos, franceses, italianos y de otros países europeos; y finalmente, la poca inmigración de asiáticos.[18] También se presentó (aunque cuantitativamente reducida) la llegada de inmigrantes políticos de otros países latinoamericanos en tiempos en que había dictaduras o represiones políticas en sus países, como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y países del Caribe.[19]
Ante la situación de inestabilidad política y económica que vive el vecino país, en Colombia se vive un fenómeno de inmigración sin precedentes. Hasta el 31 de marzo del año 2019 se estima que en Colombia viven al menos 1'260.594 Venezolanos, de los cuales 770.975 son migrantes con estatus de legalidad en el país, mientras que los 489.619 restantes, ingresaron de manera irregular o bien han superado su tiempo de permanencia.[20]
De enero a octubre de 2021, el 9,5% de los bebés fueron paridos por madres venezolanas. Según la entidad durante ese período hubo 505.114 nacimientos y 48.075 fueron de madres venezolanas. En 2017, la tasa de natalidad de las madres migrantes de Venezuela era del 0%, pero ha ido en aumento desde 2020, cuando fue del 9,1%.[21]
La emigración de colombianos se ha derivado de la difícil situación económica, el deterioro de la calidad de vida y la intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX, llevándolos a buscar una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o el desempleo. Las autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó su nivel más alto en el año 2000.[23]
Los principales destinos de emigración en América son: Estados Unidos,[24] que ha sido el principal receptor desde los años 1960, el país con mayor número de colombianos como residentes y donde los colombianos constituyen uno de los grupos de inmigrantes mayoritarios; Venezuela,[25] que tuvo una recepción importante durante los años 1970 hasta que empezaron los problemas internos venezolanos , convirtiéndose Colombia en un receptor importante de personas procedentes de Venezuela.[26] Además de Costa Rica, que gracias a la cercanía geográfica y la afinidad cultural los colombianos son rápidamente asimilados, representando en este momento la segunda comunidad inmigrante más grande en el país Centroamericano (donde casi el 10% del total de la población es inmigrante).[27] En menor medida, los colombianos emigran a Ecuador, Panamá, Canadá, México, Brasil y Argentina.
En Europa, España tiene la comunidad colombiana más grande del continente y le siguen en importancia Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.[28][29] Los destinos preferidos de los emigrantes colombianos hoy día se concentran entre Norteamérica y Europa, siendo Australia un nuevo destino que cada vez despierta mayor interés en este grupo.[30]
Evolución de la población
Historia de la población
Año
Población
±%
1500
6 000 000
—
1600
750 000
−87.5 %
1700
800 000
+6.7 %
1778
891 077
+11.4 %
1810
1 400 000
+57.1 %
1820
1 300 000
−7.1 %
1825
1 327 000
+2.1 %
1835
1 687 109
+27.1 %
1843
1 932 279
+14.5 %
1851
2 243 730
+16.1 %
1864
2 441 300
+8.8 %
1870
2 681 637
+9.8 %
1905
4 533 777
+69.1 %
1912
5 472 604
+20.7 %
1918
5 855 077
+7.0 %
1928
7 851 110
+34.1 %
1938
8 701 816
+10.8 %
1951
11 548 172
+32.7 %
1964
17 484 508
+51.4 %
1973
20 785 235
+18.9 %
1985
27 837 932
+33.9 %
1993
33 109 839
+18.9 %
2005
41 468 384
+25.2 %
2018
48 258 494
+16.4 %
2024
52 996 664
+9.8 %
Fuente: Statoids.[9] Censos nacionales.[31][32]
Época precolombina
Población estimada en 1535 del actual territorio colombiano:
En 1560 habría aún hasta 1.260.000-1.500.000 indígenas, 6.000-8.000 blancos y 5.000-7.000 negros, mulatos y mestizos.[41][42]
En 1570 habría 750.000-800.000 indígenas en Nueva Granada (170.000 en Santa María y Cartagena; 125.000 en Tunja). Blancos y mestizos sumaban 20.000 y 15.000 eran esclavos.[43][44]
En 1650 quedaban en Nueva Granada 600.000 indígenas, 150.000 blanco-mestizos, 60.000 negros, 20.000 mulatos y 20.000 zambos.[44]
En 1761 se calcula en 702.661 habitantes (unos 350.000 blancos y mestizos).[44]
En 1772 eran 738.523 habitantes (129.279 blancos, 353.435 mestizos, 143.800 indios y 51.999 negros).[45]
En 1778 eran 827.550 almas (278.068 blancos, 136.753 indios y 368.093 mestizos, negros y demás castas).[45]
Siglo xix
Crecimiento de la población colombiana en el siglo xix:[46]
Fuente
Población 1800
Población 1825
Población 1835
Población 1843
Población 1851
Población 1864
Población 1870
Población 1887
Población 1898
Población 1905
Historia Económica de Colombia Hermes Tovar
-
1.129.200
1.570.900
1.812.600
2.105.600
-
2.713.000
-
-
-
Historia Económica de Colombia J. Orlando Melo
-
-
-
1.814.000
2.094.000
2.440.000
2.713.000
3.666.000
4.183.000
4.122.000
Cien años de economía en Colombia Universidad Externado de Colombia
En mayo de 2011 Colombia cumplió con los 46.000.000 de habitantes según el reloj poblacional del DANE. Se cree que a mediados de siglo el país sufra un proceso de envejecimiento producto de la baja en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida. En el siguiente cuadro se muestra el futuro aumento de la población en tercera edad y la reducción en la población menor de 15 años.[58]
Aunque cerca del 60% de la población es católica (situación favorecida por el Concordato de 1973), la Constitución Política de 1991 establece la libertad e igualdad de cultos. Minorías son protestante (23%), agrupados en una multitud de congregaciones independientes.
Edad de todos los habitantes de Colombia al 31 de diciembre de 2020:[64]
Edad
Población
% del
total
0 años
902 958
1.74%
1 año
912 479
1.75%
2 años
921 865
1.77%
3 años
925 561
1.78%
4 años
906 328
1.74%
5 años
901 945
1.74%
6 años
909 763
1.75%
7 años
870 891
1.68%
8 años
849 024
1.63%
9 años
865 310
1.66%
10 años
902 934
1.74%
11 años
906 383
1.74%
12 años
915 256
1.76%
13 años
922 301
1.77%
14 años
929 354
1.79%
15 años
923 061
1.78%
16 años
909 953
1.75%
17 años
907 235
1.75%
18 años
905 128
1.74%
19 años
903 275
1.74%
20 años
908 042
1.75%
21 años
905 187
1.74%
22 años
903 065
1.74%
23 años
910 102
1.75%
24 años
909 823
1.75%
25 años
903 201
1.74%
26 años
926 763
1.78%
27 años
932 172
1.79%
28 años
960 395
1.85%
29 años
902 583
1.74%
30 años
858 912
1.65%
31 años
809 065
1.56%
32 años
766 192
1.47%
33 años
749 255
1.44%
34 años
735 146
1.41%
35 años
722 310
1.39%
36 años
710 507
1.37%
37 años
708 193
1.36%
38 años
660 540
1.27%
39 años
649 256
1.25%
40 años
635 136
1.22%
41 años
596 031
1.15%
42 años
595 373
1.14%
43 años
586 025
1.13%
44 años
556 450
1.07%
45 años
549 221
1.06%
46 años
525 873
1.01%
47 años
522 103
1.00%
48 años
509 928
0.98%
49 años
507 492
0.98%
50 años
503 075
0.97%
51 años
505 827
0.97%
52 años
508 356
0.98%
53 años
511 209
0.98%
54 años
509 362
0.98%
55 años
479 828
0.92%
56 años
425 371
0.82%
57 años
419 092
0.81%
58 años
416 823
0.80%
59 años
406 125
0.78%
60 años
364 285
0.69%
61 años
350 926
0.67%
62 años
338 291
0.65%
63 años
334 056
0.64%
64 años
335 216
0.64%
65 años
329 046
0.63%
66 años
325 177
0.63%
67 años
317 024
0.61%
68 años
313 888
0.60%
69 años
302 912
0.58%
70 años
269 305
0.52%
71 años
226 219
0.43%
72 años
208 064
0.40%
73 años
203 875
0.39%
74 años
209 199
0.40%
75 años
215 563
0.41%
76 años
207 835
0.40%
77 años
192 770
0.36%
78 años
185 065
0.36%
79 años
174 393
0.33%
80 años
160 929
0.31%
81 años
155 726
0.29%
82 años
146 293
0.28%
83 años
143 398
0.28%
84 años
141 079
0.27%
85 años
122 735
0.23%
86 años
106 292
0.20%
87 años
104 964
0.19%
88 años
98 318
0.19%
89 años
91 023
0.18%
90 años
86 295
0.17%
91 años
65 102
0.13%
92 años
54 883
0.10%
93 años
55 013
0.10%
94 años
46 382
0.09%
95 años
32 119
0.06%
96 años
25 928
0.05%
97 años
15 077
0.03%
98 años
8 229
0.02%
99 años
6 534
0.01%
≥ 100 años
7 923
0.01%
Total
51 967 764
100.0%
Tasa total de fertilidad y nacimientos por departamento
Los nacimientos en Colombia han disminuido, pues de 2015 a 2020, un 12,5% menos. En 2021 hubo 12 nacimientos por cada 1.000 personas.[21]
Tasa de fertilidad (número promedio de hijos nacidos por mujer) y el número de nacimientos y muertes en 2021. Censo realizado en 2021.[65]
La tasa de fertilidad por debajo de 2,1 hijos por mujer es una población produciendo descendencia por debajo del nivel de reemplazo, por lo que si se mantiene la tendencia comienza a disminuir la población.
El DANE proyectó que para 2010 la tasa de natalidad sería de 19,86% y la tasa de mortalidad sería de 5,82% dejando una tasa de crecimiento natural de 14,04% (1,1404), aunque el país crecería 1,178% anualmente porque la tasa de migración sería de -2,26%. Para el 2010 se calcula una tasa de fecundidad de 2,10 hijos por mujer y una esperanza de vida 74 años.[67]
↑ abcdeDANE (2007) "La población étnica y el Censo General 2005"; Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, p. 35.
↑El ajuste de cobertura para la población indígena no ha sido publicado pero se puede estimar de acuerdo con los datos generales, una población indígena de 1 480 399 personas, para el 30 de junio de 2005.
↑Ana María Gómez Londoño (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Santa Fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 76-77. ISBN 978-9-58683-643-2.
↑Carlos Castaño U., Jorge Hernández Camacho, Diego Samper (1999). Sierras y serranías de Colombia. Bogotá: Banco de Occidente Credencial, pp. 107. ISBN 978-9-58967-490-1.
↑Jaime Jaramillo Uribe (1989). Ensayos de historia social: La sociedad neogranadina. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo, pp. 87. ISBN 978-9-58601-236-2.
↑Juan Friede (1966). Invasión del país de los chibchas. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, pp. 19
↑Calculo de Tovar Pinzón sobre la población indígena en 1560, estima en 1.500.000 indígenas véase Melo: Historia (P. 63-69) y en Estado actual de los estudios de la demografía histórica de Colombia (P.65-140).
↑Luis Suárez Fernández, Demetrio Ramos Pérez & Guillermo Lohmann Villena (1984). América en el siglo XVII: evolución de los reinos indianos. Madrid: Ediciones Rialp, pp. 261. ISBN 84-321-2261-0.
↑Biblioteca Luis Ángel ArangoArchivado el 7 de agosto de 2009 en Wayback Machine. Estimación de Camilo Torres en su "Memorial de Agravios" sostiene que Nueva Granada era el reino más poblado de todos los de la Corona española, con dos millones de habitantes superaba a Galicia, 1.345.803; Cataluña, 858,000, y Valencia; 825.000.
↑En 1825 el censo de la Gran Colombia (incluidos Venezuela y Ecuador) contó 2.583.799 habitantes (1.129.200 a 2.396.000 en Colombia).
↑En 1835 el censo de la Nueva Granada contó 1.687.109 habitantes pero se suman los no censados basados en cálculos..
↑En 1843 censo de la Nueva Granada contó 1.932.279 habitantes, se le suma un cálculo sobre los posibles no censados.
↑En 1851 censo de la Nueva Granada contó 2.243.730 habitantes sumandos los estimados.
↑En 1864 censo de Colombia contó 1.694.487 habitantes (censados).
↑En 1870 censo de Colombia contó 2.681.637 habitantes.
↑En 1905 censo de Colombia (publicado en 1917, no incluyó ni Panamá ni Santander) contó 4.533.777 habitantes.
↑Emigración y éxodo en la historia de Colombia Hermes Tovar Pinzón et Alter, Convocatoria al poder del Número. Censos y Estadísticas de la Nueva Granada. En 1800 cerca de un 20% de los colombianos eran europeos o criollos.