Astroeconomía

Astroeconomía
Campo de estudio


Capas de la atmósfera.

La astroeconomía es el campo de estudio de la ciencia económica que estudia la economía del espacio ultraterrestre (actividad económica situado más allá del espacio aéreo). Estudia las actividades espaciales (astroeconomía descriptiva) y las implicaciones en la economía, integrando los conocimientos de la astronomía y la astrofísica. Dentro de su estudio se encuentra el sector espacial y la industria aeroespacial de la atmósfera superior y el espacio exterior (cislunar y celeste), y las implicaciones económicas de las actividades espaciales.[1][2][3][4]

Campos de la astroeconomía

  • Astroeconomía descriptiva (Astroeconomía del sector espacial)
  • Astroeconomía de atmósfera superior
  • Astroeconomía cislunar (espacio y órbita entre la Tierra y la Luna)
  • Astroeconomía celeste

Astroeconomía Celeste

Origen

  • Inicio de la Astronomía: La expansión de la industria espacial ha aumentado el interés en comprender la economía de la exploración espacial, por lo que las actividades espaciales tienen importantes implicaciones económicas.[5]

Astroeconomía descriptiva

Sector espacial

El sector espacial es el conjunto de empresas y organismos dedicados al fomento de programas de investigación y exploración espacial y aquellas agencias responsables de diseñar, ejecutar y mantener dichos programas, como la NASA y SpaceX en Estados Unidos, la ESA en Europa y Roskosmos en Rusia.

La existencia del sector espacial en sí mismo está justificada con el surgimiento de nuevas líneas de negocio en torno a la astronáutica: fabricación de componentes para vehículos espaciales (o vehículos en sí mismos), análisis de misiones, dinámica de vuelo, mantenimiento y creación de centros de control y observatorios espaciales o la simulación y la navegación por satélite.

Industria aeroespacial

Construcción del módulo Harmony de la Estación Espacial Internacional en la NASA.
Satélite artificial AIM de la NASA.

La industria aeroespacial es la industria que se ocupa del diseño, fabricación, comercialización y mantenimiento de aeronaves (aviones, helicópteros, vehículos aéreos no tripulados, misiles, etc.), naves espaciales y cohetes, así como de equipos específicos asociados (propulsión, sistemas de navegación, etc.). Es una de las actividades del sector económico de la industria aeronáutica, automovilística y espacial. Estos sectores están estrechamente ligados a las actividades de abastecimiento de materiales militares, y a su consiguiente uso con fines destructivos. La industria aeroespacial es la aplicación de las actividades de la aeronáutica a los vuelos al espacio exterior, cuya aplicación para la defensa tiene fines militares.

En la Unión Europea, las compañías Airbus, BAE Systems, Thales, Dassault, Saab y Leonardo representan una gran parte de la industria aeroespacial y esfuerzo de investigación, con la Agencia Espacial Europea como uno de los mayores consumidores de tecnología y productos aeroespaciales. En Rusia, las mayores compañías aeroespaciales son Oboronprom y la United Aircraft Corporation que engloban a Mikoyán, Sujói, Iliushin, Túpolev, Yakovlev y Beríyev.

En Estados Unidos, el Departamento de Defensa y la NASA son los mayores consumidores de tecnología y productos aeroespaciales. Mientras que las compañías Boeing, United Technologies Corporation, Arkab Inc, Lockheed Martin y SpaceX Se encuentran entre los fabricantes aeroespaciales con mayores capacidades y avances aeroespaciales.

Entre las localidades importantes de la industria aeroespacial civil en todo el mundo se encuentran: Seattle (Boeing), Hawthorne (SpaceX) y Kent (Blue Origin) en Estados Unidos, California, Montreal en Canadá (Bombardier), Toulouse en Francia y Hamburgo en Alemania (ambos Airbus/EADS), el noroeste de Inglaterra y Bristol en el Reino Unido (BAE Systems, Airbus y AgustaWestland), así como São José dos Campos en Brasil donde se encuentra la sede de Embraer, con sede en Perú se encuentra SEMAN

Exploración espacial

Primer paseo espacial estadounidense, realizado por el astronauta Ed White de la misión Gemini IV (3 de junio de 1965).

La exploración espacial designa los esfuerzos del ser humano en estudiar el espacio y sus astros desde el punto de vista científico y de su explotación económica. Estos esfuerzos pueden involucrar tanto seres humanos viajando en naves espaciales como satélites con recursos de telemetría o sondas teleguiadas enviadas a otros planetas (orbitando o aterrizando en la superficie de estos cuerpos celestes).

La ciencia que estudia los vuelos espaciales y la tecnología relacionada con ellos se denomina astronáutica. Las personas que pilotan naves espaciales, o son pasajeros en ellas, se llaman astronautas (en Rusia: cosmonautas; en China: taikonautas).[6]​ Técnicamente se considera astronauta a todo aquel que emprenda un vuelo suborbital (sin entrar en órbita) u orbital a como mínimo 100 km de altitud (considerado el límite externo de la atmósfera).[7]

El cielo siempre ha atraído la atención y los sueños del ser humano. Ya en 1634 se publicó la que se considera primera novela de ciencia ficción, Somnium, de Johannes Kepler, que narra un hipotético viaje a la Luna.[8]​ Más tarde, en 1865, en una famosa obra de ficción titulada De la Tierra a la Luna, Julio Verne escribió sobre un grupo de hombres que viajó hasta la Luna usando un gigantesco cañón.[9]​ En Francia, Georges Méliès, uno de los pioneros del cine, tomaba la novela de Verne para crear Le voyage dans la Lune (1902), una de las primeras películas de ciencia ficción en la que describía un increíble viaje a la Luna.[10]​ En obras como La guerra de los mundos (1898) y El primer hombre en la Luna (1901), de H. G. Wells, también se concibieron ideas de exploración del espacio y de contacto con civilizaciones extraterrestres.[11]

Aún faltaba mucho para que el ser humano pudiera alcanzar el espacio exterior, pero este sueño se hizo realidad, en parte, a través de las ideas de estos visionarios y del trabajo de pioneros. Entre estos pioneros se debe recordar a los ingenieros aeronáuticos Pedro Paulet (Perú),[cita requerida] Robert Hutchings Goddard (EE. UU.),[12]Konstantin Tsiolkovsky (Rusia),[13]Hermann Oberth (Alemania),[14]​ y más recientemente Wernher von Braun (Alemania) y Serguéi Koroliov (Unión Soviética).[14][14]

Fabricación espacial

Una visión de una futura base lunar que podría producirse y mantenerse utilizando la impresión 3D.[15]
Cristales cultivados por científicos estadounidenses en la estación espacial rusa Mir in 1995: (A) romboédricocanavalina、(B) Creatina quinasa、 (C) Lisozima、(D) Carne de vacunoCatalasa、(E)porcinoα-Amilasa、(F) catalasa fúngica、(G) mioglobina、(H) Lectina、(I) Taumatina、(J) Apo-Ferritina、(K) Tobacco virtovirus 1 y (L) Canavalina hexagonal.[16]
Comparación de insulina crecimiento de los cristales en el espacio exterior (izquierda) y en la Tierra (derecha)
[17]​La fabricación espacial es la producción de Bien económico más allá de la Tierra. Dado que la mayoría de las capacidades de producción se limitan a la Órbita terrestre baja, también se utiliza con frecuencia el término fabricación en órbita.[18]

Hay varias razones que apoyan la fabricación en el espacio:

  • El entorno espacial, en particular los efectos de la microgravedad y el vacío, permiten investigar y producir bienes que de otro modo no podrían fabricarse en la Tierra.
  • La extracción y el procesamiento de materias primas de otros Utilización de recursos in situ, podría permitir misiones de exploración espacial más sostenibles a un coste reducido en comparación con el lanzamiento de todos los recursos necesarios desde la Tierra.
  • Las materias primas podrían transportarse a la órbita baja de la Tierra, donde podrían transformarse en productos que se envíen a la Tierra. Al sustituir la producción terrestre, se busca preservar la Tierra.
  • Las materias primas de muy alto valor, por ejemplo el oro, la plata o el platino, podrían ser transportadas a la órbita baja de la Tierra para ser procesadas o transferidas a la Tierra, lo que se cree que tiene el potencial de ser económicamente viable.

Tecnología espacial

Tecnología espacial es la tecnología en la que se cuenta la llegada al espacio, el uso y mantenimiento de diferentes sistemas (vitales, o de experimentación) durante la estancia en el espacio o vuelo espacial, y el retorno de las personas desde el espacio.

La tecnología espacial tiene múltiples usos: desde los muy específicos y relacionados con campos de investigación muy especializados hasta aquellos que se perciben en la vida cotidiana, como revisar el pronóstico meteorológico, ver televisión por la antena parabólica o utilizar un dispositivo GPS.

Vuelo espacial privado

Virgin Galactic Unity 22.
De izquierda a derecha varios vehículos de lanzamiento espacial de SpaceX: Falcon 1, Falcon 9 v1.0, tres versiones de Falcon 9 v1.1, tres versiones de Falcon 9 v1.2 (Full Thrust), Falcon 9 Block 5 con cofia y con cápsula Dragon, y Falcon Heavy.
Vuelo espacial privado es todo vuelo espacial –o el desarrollo de nueva tecnología aeroespacial– conducida y financiada por una entidad no perteneciente a ningún gobierno. También se conoce como NewSpace a esta industria privada emergente global de vuelos espaciales. Actualmente hay 3 grandes empresas operando en este sector: SpaceX, perteneciente a Elon Musk; Blue Origin, perteneciente a Jeff Bezos y Virgin Galactic, perteneciente a Richard Branson.

Turismo espacial

Sello conmemorativo de la primera tripulación con un turista espacial.

El turismo espacial es una modalidad de turismo que se realiza a más de 100 kilómetros de altura de la Tierra, lo que se considera la frontera del espacio.[19]

Por el momento solo se ha llevado a cabo en transportes y estaciones espaciales gubernamentales; pero a principios del siglo XXI las iniciativas privadas han dado los primeros pasos para fabricar vehículos y alojamientos turísticos.

Astrogeología económica

Es el campo de estudio interdisciplinario de la astrogeología y la economía.

Geología económica

Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, posee grandes reservas de sal y litio de las cuales se extrae regularmente con fines económicos.

La geología económica es la rama de la geología que estudia las rocas con el fin de encontrar depósitos minerales que puedan ser explotados con un beneficio práctico o económico. El geólogo económico se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder encontrar las rocas o minerales que puedan ser potencialmente explotados. La explotación de estos recursos se conoce como minería.

La búsqueda de dichas materias ha dado origen a viajes de descubrimiento y colonización de nuevas tierras; su propiedad ha determinado la supremacía comercial o política, y ha sido causa de luchas y guerras. En la búsqueda de estas sustancias minerales se ha ido acumulando gradualmente un caudal de conocimientos sobre su distribución, carácter y lugares donde se encuentran, así como sobre sus usos, y este caudal de conocimientos ha llevado a la formación de teorías sobre su origen.

Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vida diaria del hombre actual, ya que estos proveen muchos elementos básicos que ayudan a hacer más fácil la vida moderna y que nos permiten tener calefacción, electricidad, llenar el depósito de combustible de nuestros vehículos, hacer abonos para fertilizar nuestras tierras, obtener materiales para construir viviendas y edificios, producir medicamentos, accesorios, etc.

Los estudios de geología económica o de prospección, se hacen mediante la evaluación geológica de la zona de interés y se complementan con estudios asociados de otras ramas de la geología como la geoquímica, geología estructural, geofísica, sedimentologia, que nos permiten conocer más a fondo el potencial mineralógico y hacer la delimitación y cuantificación de la fuente de material.

Para que un depósito se pueda considerar económico, debe haber una disponibilidad suficiente de material en el mismo para que sea rentable o justificable su explotación, ya que la inversión necesaria para el desarrollo minero es generalmente considerable.

La «ley» de un depósito metálico es la relación de cantidad de roca que se requiere para producir una unidad del mineral; por ejemplo, una mina de oro con una ley de 1 g/t requiere de la extracción de una tonelada de mineral para obtener 1 gramo de oro. La rentabilidad del depósito mineral es fuertemente dependiente del precio del mineral o elemento extraído y los costos de producción. En la actualidad, con altos precios de la mayoría de los metales, muchas minas o proyectos que no eran rentables han sido puestos en producción nuevamente.

Aunque normalmente se hace hincapié en yacimientos o depósitos de minerales metálicos (oro, cobre, aluminio, etc.) los depósitos de minerales no-metálicos son de gran importancia en el desarrollo de los países. Elementos como el petróleo, calizas, gravas y otros materiales de construcción son de gran importancia, especialmente en países en vías de desarrollo.

Los depósitos minerales no son infinitos y por lo tanto su explotación se debe hacer en forma racional dentro de un esquema de sostenibilidad para que no se agoten antes de tiempo y evitar que futuras generaciones queden desprovistas de estos recursos. Este aspecto es muy importante para los depósitos de agua potable, ya que este es un recurso vital y cada vez más escaso por la sobreexplotación, la contaminación y otras causas externas como las quemas y la deforestación.

Dentro de la geología económica también se puede considerar la prospección petrolífera, pero esta se discute más a fondo en la sección de geología del petróleo.

Astrogeología

Valle Marineris, gran cañón en la superficie de Marte, con 4500 km (kilómetros) de largo y 11 km de profundidad.

La astrogeología, también llamada geología planetaria o exogeología, es la ciencia que estudia la geología de los cuerpos celestes —planetas y sus lunas, asteroides, cometas y meteoritos.

Los científicos astrogeólogos han acuñado el término cuerpo planetario para designar a todos los cuerpos que cumplan con los siguientes criterios:

  1. Ser lo suficientemente masivos como para que la gravedad haga efecto y el cuerpo sea esférico.
  2. Orbitar alrededor de una estrella o remanente de ésta (agujeros negros, estrellas de neutrones, enanas blancas).
  3. Haber limpiado la vecindad de su órbita; es decir una dominancia orbital, significando que es el cuerpo dominante y que no hay otros cuerpos de tamaño comparable con excepción de objetos bajo su influencia gravitacional.

Plutón solo cumple dos de estos tres criterios y por eso es considerado «planeta enano».[20][21]​ Esta definición abarca tanto a planetas como a satélites, que son geológicamente iguales.

Eugene Shoemaker, quien introdujo la rama de astrogeología en el Servicio Geológico de los Estados Unidos, realizó importantes contribuciones en el campo y en el estudio de los cráteres de impacto, ciencia lunar, asteroides y cometas.

El envío de sondas espaciales a los diversos cuerpos planetarios de nuestro sistema solar a partir de los años sesenta está proporcionando valiosos datos, de cuyo análisis se deriva una revolución en el conocimiento geológico de nuestro propio planeta, acerca de cómo se formó y cual será el futuro que le espera. Así, la finalidad de la astrogeología es conocer la evolución de los planetas.

Titán, planeta secundario (luna de Saturno). Llamativo por tener una geología fría (90 K)basada en hidrocarburos y una posible existencia de vida extraterrestre bacteriana. La astrogeología estudiaría los procesos geológicos de planetas como este. Por otra parte Es la astrobiología la que estudiaría la vida extraterrestre

Recursos lunares

Mosaico en falso color creado a partir de una serie de 53 imágenes tomadas a través de tres filtros espectrales por el sistema de imágenes de Galileo, cuando la sonda sobrevoló las regiones del norte de la Luna el 7 de diciembre de 1992. Los colores indican diferentes materiales.
Una roca de anortosita lunar recolectada por la tripulación del Apolo 16 cerca del cráter Descartes
La Luna posee importantes recursos naturales que podrían ser explotados en el futuro.[22][23]​ Los recursos lunares potenciales pueden abarcar materiales procesables como volátiles y Minerales, junto con estructuras geológicas como tubos de lava que, juntos, podrían favorecer la colonización de la Luna. El uso de recursos en la Luna puede proporcionar un medio para reducir el costo y el riesgo de la exploración lunar y más allá.[24][25]​ Los conocimientos sobre los recursos lunares obtenidos de las misiones de órbita y retorno de muestras han mejorado en gran medida la comprensión del potencial para la utilización de recursos in situ (ISRU) en la Luna, pero ese conocimiento aún no es suficiente para justificar completamente el compromiso de grandes recursos financieros para implementar una campaña basada en ISRU. La determinación de la disponibilidad de recursos impulsará la selección de sitios para asentamientos humanos.

Recursos minerales de Marte

Región de Olympus Mons que incluye varios volcanes grandes
El planeta Marte puede contener minerales que serían muy útiles para los posibles colonos.[26][27]​ La abundancia de características volcánicas junto con la formación de cráteres generalizados son una fuerte evidencia de una variedad de minerales.[28]​ Si bien es posible que no se encuentre nada en Marte que justifique el alto costo del transporte a la Tierra, cuantos más minerales puedan obtener los futuros colonos de Marte, más fácil será construir colonias allí.[29]

Minería de asteroides

(433) Eros es un asteroide de tipo S en una órbita cercana a la Tierra.
La minería de asteroides se refiere a la posibilidad de explotar las materias primas de los asteroides y otros planetas menores, incluidos los objetos cercanos a la Tierra.[30]​ Los minerales y los compuestos volátiles pueden ser extraídos de un asteroide o un cometa para proporcionar el espacio de construcción de materiales (por ejemplo, hierro, níquel, titanio), extraer el agua y el oxígeno para sostener la vida de los astronautas exploradores en el espacio, así como el hidrógeno y el oxígeno para su uso como combustible para cohetes. En la exploración del espacio, a estas actividades se les conoce como la utilización de recursos in-situ.

Véase también

Referencias y Notas

  1. Paravano, Alessandro; Rosseau, Brendan; Locatelli, Giorgio; Weinzierl, Mathew; Trucco, Paolo (1 de marzo de 2025). «Toward the LEO economy: A value assessment of commercial space stations for space and non-space users». Acta Astronautica 228: 453-473. ISSN 0094-5765. doi:10.1016/j.actaastro.2024.11.060. Consultado el 20 de diciembre de 2024. 
  2. «Astro-economía». Una nueva definición en el campo de la astronomía. asasac. 19 de febrero de 2022. 
  3. Odedoyin, Stephen Olabode (2016). «On the Dynamic Theory of Astroeconomics» (en inglés). Journal of Economics and Sustainable Development. 
  4. Deshmane, Bhushan Satish; Raj, Animesh; Chaurasiya, Annu; Pokharna, Dakshita; Warke, Heramb (Junio de 2024). «Astroeconomía». descubriendo las dimensiones financieras de los esfuerzos espaciales (en inglés). ResearchGate. 
  5. a b Thathsara, Rusin; Perera, Pasindu Lakshan (June 2023). «Introducing Astro Economics». A New Frontier at the Intersection of Astronomy and Economics (en inglés). ResearchGate. 
  6. «China lanzará el sábado a su primera mujer “taikonauta”». El Mundo.es. 15 de junio de 2012. Consultado el 15 de junio de 2012. 
  7. «Presentation of the Karman separation line, used as the boundary separating Aeronautics and Astronautics | Fédération Aéronautique Internationale - FAI». FAI. 9 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2011. Consultado el 22 de febrero de 2020. 
  8. Carl Sagan. Carl Sagan on Johannes Kepler's persecution. Archivado desde el original el 27 de abril de 2020. Consultado el 22 de febrero de 2020. 
  9. Verne, Jules. De la Tierra a la Luna. Editorial Porrúa 1987.
  10. Malthête, Jacques; Mannoni, Laurent (2002). Méliès : magie et cinéma (en francés). Paris musées. p. 181. 
  11. Flynn, John L. War of the Worlds: from Wells to Spielberg. Galactic Books, 2005; p. 5.
  12. Garner, Rob (11 de febrero de 2015). «Dr. Robert H. Goddard, American Rocketry Pioneer». NASA. Consultado el 22 de febrero de 2020. 
  13. M. S., Journalism and Mass Communications. «The Life of Konstantin Tsiolkovsky, Rocket Science Pioneer». ThoughtCo (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2020. 
  14. a b c «International Space Hall of Fame: New Mexico Museum of Space History». www.nmspacemuseum.org. Consultado el 22 de febrero de 2020. 
  15. «Off-Earth manufacturing: using local resources to build a new home». www.esa.int (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2020. 
  16. Koszelak, S; Leja, C; McPherson, A (1996). «Crystallization of biological macromolecules from flash frozen samples on the Russian Space Station Mir». Biotechnology and Bioengineering 52 (4): 449-58. PMID 11541085. S2CID 36939988. doi:10.1002/(SICI)1097-0290(19961120)52:4<449::AID-BIT1>3.0.CO;2-P. 
  17. Paravano, Alessandro; Rosseau, Brendan; Locatelli, Giorgio; Weinzierl, Mathew; Trucco, Paolo (1 de marzo de 2025). «Toward the LEO economy: A value assessment of commercial space stations for space and non-space users». Acta Astronautica 228: 453-473. ISSN 0094-5765. doi:10.1016/j.actaastro.2024.11.060. Consultado el 20 de diciembre de 2024. 
  18. «Industria Espacial | SpaceRobotics.eu». 27 de marzo de 2018. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  19. Juan Pons, Comienza la era del turismo espacial, nº 269 de Avión Revue, Motor Press Ibérica, Madrid, noviembre de 2004
  20. Anguita Virella, F. (1988). "Origen e historia de la Tierra". Ed. Rueda, SL. ISBN 84-7207-052-2.
  21. Martínez Frías, J. et al. (2008). "La Geología en la Exploración Planetaria". Geotemas, 10: 1621-1624. ISSN 1567-5173.
  22. Crawford, Ian (2015). «Lunar Resources: A Review». Progress in Physical Geography (en inglés) 39 (2): 137-167. Bibcode:2015PrPG...39..137C. arXiv:1410.6865. doi:10.1177/0309133314567585. 
  23. Extraction of Metals and Oxygen from Lunar Soil. Yuhao Lu and Ramana G. Reddy. Department of Metallurgical and Materials Engineering; The University of Alabama, Tuscaloosa, AL. USA. 9 de enero de 2009.
  24. "Moon and likely initial in situ resource utilization (ISRU) applications." M. Anand, I. A. Crawford, M. Balat-Pichelin, S. Abanades, W. van Westrenen, G. Péraudeau, R. Jaumann, W. Seboldt. Planetary and Space Science; volume 74; issue 1; December 2012, pp: 42—48. doi 10.1016/j.pss.2012.08.012
  25. NASA In-Situ Resource Utilization (ISRU) Capability Roadmap Final Report. Gerald B. Sanders, Michael Duke. May 19, 2005.
  26. Cordell, B. 1984. A Preliminary Assessment of Martian Natural Resource Potential. The Case For Mars II.
  27. Clark, B. 1984. Chemistry of the Martian Surface: Resources for the Manned Exploration of Mars, in The Case For Mars. P. Boston, ed. American Astronautical Society. Univelt Inc. San Diego, CA
  28. West, M., J. Clarke. 2010. Potential martian mineral resources: Mechanisms and terrestrial analogs. Planetary and Space Science 58, 574–582.ResearchGate
  29. Larry O'Hanlon (22 de febrero de 2010). «Mining Mars? Where's Ore?». Discovery News. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2012. Consultado el 4 de marzo de 2023. 
  30. BBC News (24 de abril de 2012). «Plans for asteroid mining emerge» (en inglés). p. www.bbc.co.uk. Consultado el 4 de mayo de 2012. 

Enlaces externos