Venezolanos blancos

Venezolanos blancos
Descendencia 43,6 % en 2011
Idioma Español venezolano, alemán coloniero, italiano, portugués, entre otras minoritarias

Los venezolanos blancos son, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), «personas cuya tonalidad de piel es clara y que por ello suele ser asociada a poblaciones de origen europeo».[1]​ De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, comprenden el 43.6 % de la población de Venezuela.[2][3]

Estudios de genética humana de la Universidad de Brasilia muestra que alrededor del 61.5 % tiene acervo genético de etnias de Europa. Comparado con los países incluidos de América Latina y el Caribe, los que exhiben la mayor contribución son Brasil, Puerto Rico y Argentina (65.9 %, 61.3 % y 60.1 %) y Venezuela. Esta superposición numérica está relacionada con el número efectivo de inmigrantes y con el hecho de que los europeos se reproducían con todas las etnias, lo que resultó en la generación de una mayor cifra de descendientes.[4]​ La ascendencia principal es española, portuguesa e italiana y grupos minoritarios como alemanes, húngara, rumanos.[5][6][7][8][9]

Exreina de belleza Stefanía Fernández, de ascendencia española y ucraniana.[10]

Historia europea en Venezuela

El navegante genovés Cristóbal Colón arribó en la actual Venezuela en 1498.[11]​ La colonización española de América comenzó a finales del siglo XV, con colonos predominantemente provenientes de regiones como Andalucía, Galicia, el País Vasco y las Canarias. La influencia de las Islas Canarias en la cultura y costumbres venezolanas ha sido particularmente significativa, lo que le valió el apodo ocasional de «la octava isla del archipiélago canario».[12]

A lo largo de la época de la colonia, las autoridades españolas desalentaron la migración no española para salvaguardar los territorios coloniales de reclamos europeos rivales, aunque existieron excepciones. La afluencia alemana comenzó a principios del siglo XVI, cuando el rey Carlos I de España otorgó privilegios de colonización a familias alemanas para compensar ciertas deudas.[13]​ Esto llevó al cambio de nombre de la Provincia de Venezuela a Klein-Venedig, con su capital establecida como Neu-Augsburg (ahora Coro), y a la fundación de Neu-Nürnberg (ahora Maracaibo), la segunda ciudad más grande del país. En 1542, los neerlandeses tomaron el control de la península de Araya por sus lucrativas salinas, expandiendo posteriormente su presencia a otras zonas costeras como Falcón, Carabobo y Zulia debido a los vínculos económicos con las cercanas Antillas Neerlandesas. Hasta bien entrado el siglo XIX, las ahora isla de Aves, el archipiélago Las Aves, Los Roques y La Orchila también eran consideradas como parte de las antillas.[14]

Durante el surgimiento de las guerras de independencia hispanoamericanas, Venezuela experimentó una notable afluencia de dominicanos blancos.[15]​ Este aumento de la migración fue provocado en gran medida por un genocidio perpetrado por haitianos afrodescendientes tras la captura de La Española. Mientras Venezuela buscaba su independencia, fue testigo de una llegada significativa de inmigrantes italianos en busca de mejores oportunidades a partir de 1814 y se intensificó alrededor de 1870 durante la Unificación italiana. Estos inmigrantes se concentraron principalmente en las áreas agrícolas, centrándose particularmente en el cultivo de café y cacao en la región de los Andes y costera del país.[7]​ Al mismo tiempo, voluntarios de Inglaterra, Escocia e Irlanda formaron la «Legión Británica», participando activamente en la guerras de Independencia, dejando un impacto duradero y contribuyendo a la presencia duradera de descendientes británicos en Venezuela.[16]

Después de la independencia de Venezuela, enfrentó desafíos para atraer inmigrantes debido al estancamiento económico y los conflictos internos. A pesar de esto, pequeños grupos de colonos franceses,[17]​ particularmente corsos, se establecieron a lo largo de la costa de la península de Paria, contribuyendo significativamente a la industria del cacao.[18]​ Además, los italianos estuvieron notablemente presentes en la parte andina,[19][20]​ mientras que los inmigrantes alemanes formaron comunidades como la Colonia Tovar en el centro-norte, también desempeñaron papeles vitales en el comercio, particularmente en el sector minorista y los sistemas bancarios informales de Maracaibo.[21]​ Hacia finales del siglo XIX, los estadounidenses blancos y los canadienses blancos se trasladaron a Venezuela,[22]​ principalmente como misioneros evangélicos que representaban varias denominaciones protestantes,[23]​ junto con ingenieros atraídos por la floreciente industria petrolera.[24]

Después de 1935, vivió un período de avance económico social con el descubrimiento de petróleo, posicionándose como un destino atractivo para los inmigrantes. De 1940 a 1961, se estima que llegaron 900 000 inmigrantes europeos, tras la Segunda Guerra Mundial, la dictadura de Francisco Franco y las políticas de los gobiernos del Pacto de Varsovia. Entre ellos, los inmigrantes españoles, italianos y portugueses constituían la mayoría,[25]​ mientras que en números más pequeños se encontraban alemanes, franceses, suizos, polacos, griegos, checos, rusos, ucranianos, serbios, nórdicos, rumanos, eslovenos, croatas, belgas y austriacos. y húngaros.[9][26]

Durante las décadas de 1970 y 1980, países del Cono Sur como Argentina y Uruguay, con una población predominantemente de ascendencia española e italiana, estuvieron plagados de dictaduras. En consecuencia, muchas personas de estos países buscaron refugio en Venezuela, atraídas por la promesa de seguridad y estabilidad.[27]​ Además, se convirtió en un destino para otras comunidades europeas latinoamericanas, incluidos colombianos, chilenos, dominicanos, brasileños, cubanos y otros, que huían de luchas económicas, disturbios políticos y regímenes autocráticos en sus países de origen.[17]

Distribución

Según el Censo de 2011, la composición étnica autor reconocida por estado:

Ranking (%) Estado Población % Blanco
22 Bandera del estado Amazonas Amazonas 54 102 34.4 %
13 Bandera de Anzoátegui Anzoátegui 629 802 40.0 %
24 Bandera de Apure Apure 157 193 30.2 %
9 Bandera de Aragua Aragua 763 351 43.4 %
11 Bandera de Barinas Barinas 344 265 41.9 %
14 Bandera de Bolívar Bolívar 646 059 39.2 %
10 Bandera de Carabobo Carabobo 1 010 138 42.7 %
20 Bandera de Cojedes Cojedes 115 437 35.6 %
19 Bandera de Delta Amacuro Delta Amacuro 62 457 36.5 %
3 Bandera de Caracas Distrito Capital 1 079 892 51.2 %
15 Bandera de Falcón Falcón 375 823 38.9 %
23 Bandera de Guárico Guárico 264 036 32.8 %
12 Bandera de Lara Lara 800 225 41.9 %
2 Bandera de Mérida Mérida 479 021 53.7 %
7 Bandera de Miranda Miranda 1 387 265 45.8 %
16 Bandera de Monagas Monagas 359 473 38.8 %
5 Bandera de Nueva Esparta Nueva Esparta 217 828 47.1 %
18 Bandera de Portuguesa Portuguesa 348 745 37.0 %
17 Bandera de Sucre Sucre 375 688 38.5 %
1 Bandera de Táchira Táchira 743 013 58.8 %
4 Bandera de Trujillo Trujillo 369 961 48.3 %
8 Bandera de La Guaira La Guaira 153 252 44.7 %
21 Bandera de Yaracuy Yaracuy 229 542 35.5 %
6 Bandera de Zulia Zulia 1 799 760 46.3 %
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 43.6

Véase también

Referencias

  1. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2011». Gobierno Bolivariano de Venezuela: 65. 2011. 
  2. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2011». Gobierno Bolivariano de Venezuela: 29. 2011. 
  3. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2011». Gobierno Bolivariano de Venezuela: 30. 2011. 
  4. Godinho, Neide Maria de Oliveira (2008). «O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas». Universidad de Brasilia (en portugués): 23. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  5. Banko, Catalina (2019-01). «La inmigración española en Venezuela: una experiencia de esfuerzo y trabajo productivo: Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología». Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología 28 (1): 123-137. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  6. Gomes, Nancy (2009-12). «Os portugueses na Venezuela». Relações Internacionais (R:I) (en portugués) (24): 83-92. ISSN 1645-9199. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  7. a b D'Elia, Pierina (2006). La migración italiana en Venezuela. ISSN 0185-156X. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  8. Rodríguez, José Angel (1999). «Viajeros alemanes a Venezuela en el siglo XIX». Akademos 1 (2). ISSN 1317-1798. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  9. a b Banko, Catalina (2016-06). «Un refugio en Venezuela: los inmigrantes de Hungría, Croacia, Eslovenia, Rumania y Bulgaria». Tiempo y Espacio 26 (65): 63-75. ISSN 1315-9496. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  10. «Nadia Krupij, la madre ucraniana de Stefanía Fernández cuyos padres escaparon del comunismo soviético». www.lapatilla.com. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  11. Sebastian, Emily (15 de diciembre de 2016). Colonial and Postcolonial Latin America and the Caribbean (en inglés). Encyclopaedia Britannica. ISBN 978-1-5081-0349-3. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  12. Montelongo, Soledad Aguiar (5 de julio de 2017). «La octava isla canaria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  13. «La historia olvidada de cómo Venezuela fue vendida por Carlos V a los banqueros alemanes». Diario ABC. 18 de noviembre de 2016. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  14. Mirza, Rocky M. (2007). The Rise and Fall of the American Empire: A Re-Interpretation of History, Economics and Philosophy: 1492-2006 (en inglés). Trafford Publishing. ISBN 978-1-4251-1383-4. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  15. Soriano, Cristina (2018-12). Tides of Revolution: Information, Insurgencies, and the Crisis of Colonial Rule in Venezuela (en inglés). University of New Mexico Press. ISBN 978-0-8263-5985-8. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  16. Rey Gonzalez, Juan Carlos (2011). Huellas de la inmigración en Venezuela. Fundación Empresas Polar. p. 296. ISBN 978-980-379-296-1. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  17. a b Rey Gonzalez, Juan Carlos (2011). Huellas de la inmigración en Venezuela. Fundación Empresas Polar. p. 296. ISBN 978-980-379-296-1. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  18. «Venezuela y la inmigración corsa». América 2.1. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  19. Farias, Isabel. «Inmigrantes italianos en los Andes». Italiani.it. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  20. Colina de Dávila, Nancy (1999). Mérida: entre tiempos de cambios. Publicac ; [Laboratorios Valmorca. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  21. Benitez, Ebelio Espinola (1 de enero de 2002). «Actividades del Banco Aleman antioqueno en Venezuela en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.». Montalbán: 131-145. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  22. Venezuela Up-to-date (en inglés). Embassy of Venezuela. 1954. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  23. «Presbyterian Mission to Venezuela: A Brief History». Presbyterian Historical Society. 2 de mayo de 2019. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  24. Berglund, Susan (1980). The "Musiues" in Venezuela : immigration goals and reality, 1936-1961. (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  25. Martinez, Helios; Rodriguez-Larralde, Alvaro; Izaguirre, Mary Helen; Guerra, Dinorah Castro De (1 de abril de 2007). «Admixture estimates for Caracas, Venezuela, based on autosomal, Y-chromosome, and mtDNA markers.». Human Biology (en inglés) 79 (2): 201-214. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  26. Lameda Luna, Hernán (2014). Foundational Cycles of cities in Venezuela. Urban settlements from the colony to the twentieth century. Maracaibo: Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. p. 24. Retrieved 15 February 2024.
  27. «La Venezuela saudita: cómo era vivir en el país del "dame dos"». LA NACION. 9 de noviembre de 2018. Consultado el 6 de septiembre de 2024.