Tipometría

Medidas de un tipo metálico.

Se llama tipometría al área de la Tipografía que tiene por objetivo la medición de los signos tipográficos y sus espacios. Tradicionalmente su definición correspondía la medición de los tipos de metal usados en la composición tipográfica manual que se realizaba mediante letras de metal tipográfico. Por extensión, se utiliza en la actualidad para medir todo lo relacionado con la tipografía, aunque ésta sea en soporte digital o su impronta en papel.

Esta forma de medida se basa en los antiguos sistemas de medida duodecimales, pero que en función de la zona geográfica o histórica toman como referencia de partida medidas diferentes. Tradicionalmente, las medidas de los tipos de metal y de los documentos tipográficos se realizaban con la ayuda de una herramienta llamada tipómetro,[1]​ pero hoy en día la mayoría de las medidas para la impresión se realizan en preimpresión, directamente en el ordenador.[2][3]

Actualmente, la unidad de medición más utilizada en Tipografía es el punto PostScript, también llamado Punto DTP (Digital Technology Point).[4]

Hasta el surgimiento de la tipografía digital, el sistema más utilizado era el llamado punto anglo-americano, basado en la pulgada anglosajona (2,54 mm).

La unidad mínima se conoce por punto, y en el caso del sistema anglo-americano, equivale a 0,351 milímetros.

Cada 12 puntos se establece la unidad de medida conocida como pica, mientras que cada 12 puntos Didot se establece la unidad conocida como cícero.

Su implementación en la imprenta permitió contar con un sistema de medidas exactas para pequeñas longitudes, dado que su unidad está basada en enteros y no en fracciones decimales, y por lo tanto fue útil para construir formas que requerían su cuenta regular de los elementos que intervenían a la hora de crear una forma tipográfica.

Medidas del tipo metálico

Cuerpo
Es la medida en dirección de la altura de la letra. Es común para todo un juego de letras.
Prosa
Está relacionado con la anchura de la letra. Varía para todas las letras excepto para los tipos monoespaciados, en los que es igual. En muchos tipos de letra aunque no sean monoespaciados los dígitos sí que tienen la misma prosa.
Altura de tipo
Es la altura del tipo de letra metálico. Al contrario que las otras dos medidas no tiene equivalente en la tipografía digital. Hasta mediados del siglo XVIII no se normalizó esta medida y cada imprenta o región usaban una altura diferente. La altura normalizada fue de 23,566 milímetros.[5]

A partir de los sucesivos cambios tecnológicos que modificaron los procesos de producción tipográfica se pasó del tipo móvil a la tecnología digital. Para la medición de la letra digital se adoptó como unidad de referencia el punto PostScript, aunque ocasionalmente también se utilizan unidades como emes, picas, píxeles o milímetros, entre otros sistemas de medición.[6]

Medidas intuitivas anteriores a Fournier

Antes de la imposición de los diversos sistemas de medición los cuerpos recibían un nombre. Éstos eran arbitrarios y a la larga resultaron confusos; la tipometría moderna los desplazó con rapidez.

Según Morato,[7]​ p. 310, estos son los nombres con sus equivalencias:

ANTIGUAS DENOMINACIONES FOURNIER

- Puntos

Diamante 4
Perla 4
Parisiena 4
Nomparela 6
Miñona o glosilla 7
Gallarda 8
Breviario 8
Filosofía o entredós 11
Lectura chica 11
Lectura o Cícero 12
San Agustín 12
Texto 14
Texto gordo 16
Parangona 18
Misal 20

Por su parte Updike[8]​ publicó en la p. 27 del volumen 1 una completa tabla referida a la imprenta de varios países; se traduce las cabeceras de columnas:

N.º de puntos Inglés Francés Alemán Holandés Italiano Español
48 puntos Canon Double Canon Kleine Missal Parys Kanon Reale
44 puntos 2-line Double Pica Gros Canon Große Canon Groote Kanon Corale Canon Grande
36 puntos 2-line Great Primer Trismegiste Kleine Canon Kanon Canone Canon
28 puntos 2-line English Petit Canon Doppel Mittel Dubbelde Augustyn Sopracanoncino Peticano
24 puntos 2-line Pica Palestine Roman Dubbelde Mediaan Canoncino
22 puntos Double Pica Gros Parangon Text o Secunda Dubbelde Descendiaan (o Ascendonica) Ascendonica Misal
20 puntos Paragon Petit Parangon Parangon Parangon Parangone Parangona
18 puntos Great Primer Gros Romain Tertia Text Testo Texto
14 puntos (Large English) Gros Texte Große Mittel Soprasilvio
14 puntos English Saint-Augustin Kleine Mittel Augustyn Silvio Atanasia
12 puntos Pica Cicéro Cicero Mediaan Lettura Lectura
11 puntos Small Pica Philosophie Brevier Descendiaan (Filosofía)
10 puntos Long Primer Petit Romain Corpus o Garmond Garmond Garamone Entredós
9 puntos Burgueois Gaillarde (Borgis) Bourgeois o Galjart Garamoncino
8 puntos Brevier Petit Texte Petit o Jungfer Brevier Testino Breviario
7 puntos Minion Mignone Colonel Colonel Mignona Glosilla
6 puntos Nonpareil Nonpareille Nonpareille Nonparel Nompariglia Nompareli
5 puntos Pearl Parisienne o Sedan / Perla Perl Joly / Peerl Parmigianina
4 1/2 puntos Diamond Diamant Diamant Robijn / Diamand

En el caso de España es raro que deje de mencionar varios cuerpos, dada su afición a la imprenta española. Luego en páginas siguientes reproduce tabla de equivalencias de Fournier y otros, que dan más nombres para la imprenta en Francés. En las páginas del volumen II dedicadas a la imprenta española (45-80) desgrana otros nombres y reproduce muestrarios.

Antonio Serra y Oliveres publicó[9]​una lista de tamaños que se reproduce en un artículo accesible[10]​en el sitio web UnosTiposDuros. Ésta es la lista de Serra:

Denominación Tamaño aproximado en puntos Didot:
Diamante 3
Perla 4
Parisiena 5
Nomparell 6
Miñona o Glosilla 7
Gallarda 8
Breviario 9
Entredós o Filosofía 10
Lectura chica o Cícero 11
Cícero o Lectura 12
San Agustín o Atanasia 13
Texto 14
Texto Gordo 16
Parangona 17,8
Gran Parangón 18-20
Palestina 22
Canon Chico 26
Trimegista 32
Gran Canon 42
Doble Canon Chico 52
Doble Canon 56
Triple Canon 72
Gran Nomparell 115
Gran Diamante 138

El grabador del siglo XVIII Gerónimo Gil abrió un grado de cerca de tres puntos al que llamó alternativamente Ala de mosca y Plus-Ultra.[11]

Véase también

Referencias

  1. Puig, Claudio (1996). Lexicográfico: diccionario de producción gráfica. Ediciones Colihue SRL. p. 191. Consultado el 24 de noviembre de 2016. «Tipometría: medición de tipografía utilizando el tipómetro.» 
  2. Sánchez Muñoz, Gustavo. «Tipómetro». Glosario Gráfico. Consultado el 24 de noviembre de 2016. 
  3. Castro Tirado, Miguel Ángel (2016). Composición de textos en productos gráficos.. IC Editorial. Consultado el 24 de noviembre de 2016. «Actualmente, la informatización del trabajo editorial que permite gran facilidad en las modificaciones, así como una mayor precisión (incluso permitiendo la introducción de fracciones de punto) ha terminado por relegar el tipómetro al desuso.» 
  4. Catopodis, Miguel (2014). Tipometría. Las medidas en Diseño Gráfico. Campgràfic. ISBN 8496657353. 
  5. Pedraza Gracia, José Manuel; Clemente, Yolanda; de los Reyes, Fermín (2003). El libro antiguo. Madrid: Síntesis. p. 88. ISBN 978-8497561532. 
  6. Catopodis, Miguel (2014). Tipometría. Las medidas en Diseño Gráfico. Valencia, España: Campgràfic. ISBN 8496657353. 
  7. Morato, Juan José, Guía práctica del compositor tipográfico, Madrid: Imprenta de Perlado, Páez y compañía, 1908. Segunda edición.
  8. Updike, Daniel Berkeley, Printing Types, their history, forms and use segunda edición, Cambridge, Massachusetts, EUA: Harvard University Press, 1951.
  9. Serra y Oliveres, Antonio, Manual de la tipografía española, o sea arte de la imprenta, Madrid 1852.
  10. García, Dimas y Fernández, Ignacio Rómulo, La nomenclatura tradicional de los tamaños de las letras
  11. Muestras de los nuevos punzones y matrices para la letra de imprenta executados por orden de S. M. y de su caudal destinado a la dotación de su Real Biblioteca. Madrid: Viuda de Ibarra, hijos y compañía, 1787.

Enlaces externos