Síndrome de hipoventilación y obesidad

El síndrome de hipoventilación y obesidad, es una afección en la que las personas con sobrepeso severo no pueden respirar lo suficientemente rápida o profundamente, lo que resulta en niveles bajos de oxígeno y niveles altos de dióxido de carbono (CO2) en la sangre.[1]​ El síndrome a menudo se asocia con la apnea obstructiva del sueño (AOS), que causa períodos de ausencia o reducción de la respiración durante el sueño, lo que resulta en muchos despertares parciales durante la noche y somnolencia durante el día.[2]​ La enfermedad ejerce presión sobre el corazón, lo que puede provocar insuficiencia cardíaca e hinchazón de las piernas.

El síndrome de hipoventilación por obesidad se define como la combinación de obesidad y un aumento del nivel de dióxido de carbono en la sangre durante el día que no se puede atribuir a otra causa de respiración excesivamente lenta o superficial.[3]

El tratamiento más efectivo es la pérdida de peso, pero es posible que se requiera cirugía bariátrica para lograrlo.[4]​ Por lo general, se requiere una pérdida de peso de 25 a 30 % para resolver el trastorno.[3] El otro tratamiento de primera línea es la presión positiva no invasiva en las vías respiratorias (PAP), generalmente en forma de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) por la noche.[5]​ La enfermedad se conoció inicialmente en la década de 1950, como "síndrome de Pickwick" en referencia al personaje dickensiano.

Características

Las tres características principales del SHO son:

  1. la obesidad (índice de masa corporal mayor de 30)
  2. la hipoventilación diurna (la dificultad para eliminar el dióxido de carbono); y
  3. un trastorno respiratorio del sueño (como el síndrome de apnea obstructiva del sueño).

El SHO también se conoce como el síndrome de Pickwick, porque las personas con SHO pueden tener síntomas como los que describe Charles Dickens en su primera novela, Los papeles póstumos del Club Pickwick.[6][7]

Referencias

  1. Mokhlesi, Babak (2010-10). «Obesity hypoventilation syndrome: a state-of-the-art review». Respiratory Care 55 (10): 1347-1362; discussion 1363-1365. ISSN 0020-1324. PMID 20875161. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  2. Casey, Kenneth R.; Cantillo, Kathia Ortiz; Brown, Lee K. (2007-06). «Sleep-Related Hypoventilation/Hypoxemic Syndromes». Chest 131 (6): 1936-1948. ISSN 0012-3692. doi:10.1378/chest.06-2334. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  3. Mansukhani, Meghna P.; Kolla, Bhanu Prakash; Ramar, Kannan (2014-03). «International Classification of Sleep Disorders 2 and American Academy of Sleep Medicine Practice Parameters for Central Sleep Apnea». Sleep Medicine Clinics 9 (1): 1-11. ISSN 1556-407X. doi:10.1016/j.jsmc.2013.10.006. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  4. Mokhlesi, Babak; Masa, Juan Fernando; Brozek, Jan L.; Gurubhagavatula, Indira; Murphy, Patrick B.; Piper, Amanda J.; Tulaimat, Aiman; Afshar, Majid et al. (1 de agosto de 2019). «Evaluation and Management of Obesity Hypoventilation Syndrome. An Official American Thoracic Society Clinical Practice Guideline». American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 200 (3): e6-e24. ISSN 1073-449X. PMC 6680300. PMID 31368798. doi:10.1164/rccm.201905-1071ST. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  5. Olson, Amy L.; Zwillich, Clifford (1 de septiembre de 2005). «The obesity hypoventilation syndrome». The American Journal of Medicine (en inglés) 118 (9): 948-956. ISSN 0002-9343. doi:10.1016/j.amjmed.2005.03.042. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  6. [1] "Pickwickian Syndrome", Health Central
  7. Obesity: Practice Essentials, Background, Pathophysiology. 29 de junio de 2022. Consultado el 7 de diciembre de 2022.