Systellura longirostris

Chotacabras serrano

Vocalizacion de Systellura longirostris. Manaure, Cesar
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Caprimulgiformes
Familia: Caprimulgidae
Género: Systellura
Especie: C. longirostris
Bonaparte, 1825
Distribución
Sinonimia

Hydropsalis longirostris

El chotacabras serrano, chotacabras ñanarca, gallina ciega, atajacaminos ñañarca, aguaitacamino serrano, guardacaminos andino, dormilón austral, huevo rastreado o plasta (Systellura longirostris)[2]​ es una especie de ave de la familia Caprimulgidae propia de América del Sur. Antes se clasificaba en el género Caprimulgus.[3]

Distribución y hábitat

Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.[1]​ Vive en campos semiabiertos, mesetas y áreas pedregosas o rupestres,[4]​ hasta los 2.500 metros de altitud. Es un ave cosmopolita que puede habitar entre los 0-4200 metros. se lo puede encontrar en zonas boscosas o en el borde de los mismos, así como en zonas abiertas con poca vegetación, incluso se la puede ver en los techos de las ciudades, esto último por lo general en épocas reproductivas, pero pocos estudios se han realizado para probar esto. Es un ave principalmente nocturna, como muchos de individuos de este grupo, puede anidar en el suelo como en los techos de edificios o casas.[5]​ Generalmente se posa en ramas, suelo o tejados, en zonas pobladas por lo general se posa cerca de fuentes de luz. de los cuales hace vuelos cortos cuando forrajea. Cuándo se asusta hace un vuelos corto tambaleante y se posa en un lugar próximo.[6]

Descripción

Ilustración del Caprimulgus longirostris.

Mide entre 23[4]​ y 25 cm de longitud. El macho tiene la cabeza gris plateada manchada de negro, con faja nucal color castaño rojizo a canela y collar blanco en el cuello y la garganta; el dorso, lomo y cubiertas alares son de color pardo grisáceo estriado y jaspeado de leonado y negro; el pecho y el vientre son de color leonado oscuro con finas líneas negras transversales; las primarias exteriores son pardo oscuro con una mancha blanca en la mitad de pluma, formando una banda blanca característica al extender las alas; la cola es parda con rayas transversales negras, blancas y ocre; las rectrices externas con punta blancuzca. En la hembra la banda alar es de color leonado a canela y no se presenta la punta blancuzca en las rectrices exteriores.[7][4][8]

Adulto Macho

La frente, corona y parte posterior del cuello son de color café grisáceo moteado con café , la mayoría de su plumaje es café oscuro con marcas de café claro, los costados de la frente y corona son blancos o blanco grisáceo. La zona del cuello es de café rojizo con marcas de café oscuro. La rabadilla y las alas cobertoras de la parte superior de la cola son café grisáceo y con líneas café oscuro. Las cobertoras primarias y otras más pequeñas son café oscuro con marcas más claras de café y algo de rojizo con café también. El álula y en el borde de las alas cobertoras del ala son blancas. Las plumas escapulares son café oscuro con puntos de café más claro y café. Las alas primarias y secundarias poseen una banda blanca hasta la mitad de su extensión. Las plumas primas y secundarias 6-1 son de café rojizo con marcas cafés. Las plumas terciarias de café grisáceo moteado de café. En la cola predomina el café, pero en las plumas rectrices 5-3 posee un blanco en las puntas con tonalidades de café más pálido por encima del blanco. Las alas cobertoras de la zona auricular son de café oscuro con marcas café amarillento. La zona del mentón y dorsal de la garganta son color café con variación clara del mismo. Un parche blanco se puede distinguir por la zona inferior de la garganta junto con tonalidades de café oscuro. La zona del pecho es de café grisáceo o café. El estómago, los flancos y la parte inferior de las alas cobertoras son cafés. La parte inferior de las alas de la cola son café claro.[6]

Adulto Hembra

Muy similar al macho, pero en las alas primarias 10-7 tiene una tonalidad café amarillenta a rojiza o a veces junto con una banda blanca. En la garganta es de color café pálido y carece de blanco en la zona de la cola a manera de banda, pero en ocasiones presentan a manera de puntos.[6]

Juvenil

Similares a los adultos pero más completa su coloración sin tanta líneas o marca con variaciones de café. Presenta una banda café rojiza en las plumas primarias 10-7[6]

Polluelo

Pocos estudios se han realizado acerca de la descripción de los estos polluelos, pero un estudio realizado en Córdoba, Argentina, indicaban que los polluelos son totalmente nidícolas al momento de nacer con un peso promedio de 4.63 ± 0.25 g y varían entre 1 y 2 individuos[6]​ Al momento de eclosionar nacen con los ojos parcialmente abiertos con un plumón que se asemeja a la coloración del material de la hojarasca. Los movimientos de los polluelos aumenta a medida que transcurren los días a partir del 12.º día surgen los primeros intentos de vuelos o planeos cortos. Dichos intentos ocurren siempre bajo el cuidado de un adulto (no se especifica el género).[9]

Alimentación

De hábitos nocturnos, al atardecer entra en actividad para busca cazar en el aire insectos voladores, que constituyen su principal alimento. Una característica específica son unas cerdas largas que posee alrededor de un pico bastante grande y que le sirve a modo de "red atrapadora" para cazar.[7]

Sonidos

Para defender su territorio producen una variedad de sonidos agudos a manera de silbido “seeeeer sweeeert seeeet” y suelen repetirse entre 1 a 3 veces. Los cantos suelen escucharse entre el amanecer y el anochecer. Cuando están en temporada reproductiva un sonido agudo “cheeet”, se suele escuchar y en ciertas ocasiones cuando se sonroja hace un sonido nasal “tchree-ee”. [6]

Reproducción

Anida en el suelo sin ninguna protección especial, en zonas con poca vegetación. La hembra pone dos huevos color terroso blancuzco, ovalados con los dos polos iguales; a veces con pequeñas pintas oscuras, de 28 por 20 mm.[7]​ Se conoce poco acerca de la reproducción de esta especie y varia entre las zonas donde se encuentra. En el oeste de Venezuela se cree va desde febrero hasta septiembre, en Colombia febrero-noviembre en Ecuador solo se cree que va por mediados de julio. En Chile y Argentina se presume comienza en noviembre y en Brasil va desde septiembre a octubre en Río de Janeiro.[10]​ Como muchas especies de este grupo no construyen nidos. Por lo tanto los huevos son depositado en hendiduras o supresiones del suelo que crean los adultos. Por lo general los depositan en cualquier lugar donde habitan, se ha visto que zonas boscosa formas sus nidos en lugares con buena densidad de vegetación, para evitar la amenaza de depredadores. En cada puesta ponen entre 1 a 2 huevos que pueden ser de coloración ocre, rosados o blancos todo con manchas cafés. La forma de estos es ovoide y con dimensiones 25,64mm±1,07x19,81 mm± 0,63 y 4,95 g ± 0,68.[9]​ En cuanto al cortejo se conoce que el macho inclina la parte posterior contra el suelo para así mostrar las marcas blancas que posee en las plumas de la cola.[6]

Subespecies

Tradicionalmente, han sido reconocidas siete subespecies. Recientemente han sido descritas otras dos subespecies, una de Chile[11]​ y otra de Brasil.[12]​ Así, pueden enumerarse las siguientes subespecies:

  • Caprimulgus longirostris longirostris, nordeste, centro y sur de Brasil, norte de Uruguay y norte de Argentina.
  • Caprimulgus longirostris ruficervix, Colombia, Ecuador y Venezuela.
  • Caprimulgus longirostris roraimae, sur de Venezuela, norte de Brasil.
  • Caprimulgus longirostris atripunctatus, sur del Perú, Bolivia, noroccidente de Argentina.
  • Caprimulgus longirostris decussatus, Ecuador, Chile, Perú
  • Caprimulgus longirostris bifasciatus, Chile y occidente de Argentina
  • Caprimulgus longirostris patagonicus, centro y sur de Argentina, sur de Uruguay
  • Caprimulgus longirostris mochaensis, centro de Chile
  • Caprimulgus longirostris pedrolimae, este de Brasil

Por otra parte, se ha propuesto que C. l. roraimae de los tepuyes y C. l. decussatus de la costa de Perú y Ecuador deberían ser tratadas como especies separadas.[13]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2009) Caprimulgus longirostris; IUCN (2011) IUCN Red List of Threatened Species, Version 2011.2. Consultado el 20 de febrero de 2012.
  2. [http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=28F08521923CAE5C
  3. BirdLife International (2016). «Systellura longirostris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de agosto de 2016. 
  4. a b c Bacurau-da-telha; WikiAves.
  5. Ingels, J., Oniki, Y., & Willis, E. O. (1999). Opportunistic adaptations to man-induced habitat changes by some South American caprimulgidae. Revista Brasileira de Biologia, 59(4), 563–6. http://doi.org/10.1590/S0034-71081999000400005.
  6. a b c d e f g Safford, R. (1998). Nightjars: a guide to nightjars and related nightbirds by Nigel Cleere; illustrated by Dave Nurney. BRITISH BIRDS, 91, 564-564.
  7. a b c Caprimulgus longirostris bifasciatus ( Gould ); Aves de Chile.
  8. ATAJACAMINOS ÑAÑARCA: Caprimulgus longirostris Archivado el 3 de diciembre de 2014 en Wayback Machine.; AvesPampa.
  9. a b Peluc, S. I. (2015). Biologia Reproductiva y Comportamientos De Cuidado Parental, (September), 25–37.
  10. Plinio Segundo, C. (2010). Historia natural , IV, libros(2), 63–88..
  11. Cleere, N. (2006) "A new subspecies of Band-winged Nightjar Caprimulgus longirostris from Central Chile"; Bulletin of the British Ornithologists' Club 126 (1) : 12-19.
  12. Grantsau, R. (2008) "Uma nova subespécie de Caprimulgus longirostris (Aves, Caprimulgidae) Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine."; Atualidadedes Ornitológicas 145: 4-5.
  13. Cleere, N. (2010). Nightjars of the World. ISBN 1-903657-07-5.

Enlaces externos