Solenastrea

Solenastrea

Solenastrea hyades
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Subclase: Hexacorallia
Orden: Scleractinia
Familia: Scleractinia incertae sedis
Género: Solenastrea
Milne Edwards & Haime, 1848
Especie tipo
Astrea turonensis † (especie extinguida)
Michelin, 1847
Especies

Véase el texto.

Solenastrea es un género de corales que pertenece a la familia Scleractinia incertae sedis, dentro del grupo de los corales duros, orden Scleractinia.

Son corales hermatípicos, constructores de arrecifes en aguas tropicales y templadas, siendo sus especies endémicas del océano Atlántico occidental, desde Carolina del Norte hasta Venezuela y Colombia.[1]

Taxonomía

Dados los avances científicos, que posibilitan, tanto la exploración y recolección de especies, como los análisis filogenéticos moleculares, o las imágenes proporcionadas por el microscopio electrónico de barrido, asistimos a una permanente reclasificación de los clados taxonómicos. Debido a ello, el género Solenastrea ha estado enmarcado hasta hace muy poco tiempo en la familia Faviidae, siendo reclasificado por el Registro Mundial de Especies Marinas, sobre la base de recientes estudios,[2][3]​ que lo asignan a la familia Scleractinia incertae sedis. No obstante, ni el Sistema Integrado de Información Taxonómica, ITIS,[4]​ ni la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN,[1]​ han actualizado su taxonomía, manteniendo a Solenastrea, hasta el momento, en la familia Faviidae.

Especies

El Registro Mundial de Especies Marinas reconoce las siguientes especies en el género,[5]​ siendo valoradas por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN:[1]

Morfología

Fósil de S. hyades en Carolina del Norte

Las especies de Solenastrea forman colonias masivas, S. bournoni en forma de lomas hemisféricas de superficie lisa, con ocasionales protuberancias,[6]​ mientras que S. hyades en forma de columnas y nódulos irregulares, con expansiones irregulares.[7]​ Los coralitos se disponen de manera irregular y en forma plocoide sobre la superficie de la colonia, lo que significa que tienen sus propios muros. Los cálices son de diversos tamaños y formas dentro de la misma colonia, oscilando sus diámetros entre 1,3 y 4,3 mm. Los márgenes superiores de los septos sobresalen ligeramente de la superficie de la colonia. Las costae no se fusionan en el área peritecal. Tienen columnela, bien desarrollada en el caso de S. bournoni, y poco desarrollada en S. hyades.[8]

Los pólipos extienden normalmente durante el día sus largos tentáculos, lo que da a las colonias un aspecto peludo. Como en todo el filo, los tentáculos presentan unas células urticantes denominadas nematocistos, empleadas en la caza de presas del plancton.

La gama de colores abarca del crema al amarillo. Los colores del disco oral y los tentáculos son verdes o marrón oscuro.[6][7]

Las colonias no suelen superar los 30 o 40 cm de diámetro, aunque en Santa Marta, Colombia, ocurren colonias de S. bournoni de 2 m de altura y 6 m de circunferencia.[8]

Hábitat

Viven en un amplio rango de los distintos hábitats del arrecife, tanto en lagunas, como en canales, camas de algas, zonas rocosas, o sustratos arenosos entre arrecifes, especialmente en aguas turbias.[1]

Su rango de profundidad está entre 1 y 40 m, aunque se reportan localizaciones hasta 91 m de profundidad, y en un rango de temperatura entre 22.04 y 27.97 °C.[9]

Distribución geográfica

Se distribuyen ampliamente, aunque no suelen abundar, en el oeste del océano Atlántico tropical, incluyendo Florida, golfo de México y Caribe.[1]

Alimentación

Contienen algas simbióticas; mutualistas (ambos organismos se benefician de la relación) llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[10]​ Esto les proporciona entre el 70 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta en el agua.

Reproducción

Se reproducen asexualmente mediante gemación, y sexualmente, lanzando al exterior sus células sexuales. En este tipo de reproducción, la mayoría de los corales liberan óvulos y espermatozoides al agua, siendo por tanto la fecundación externa. Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula[11]​ que cae al fondo, se adhiere a él, y se metamorfosea a pólipo. Así comienza su vida sésil, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto, o coralito. Posteriormente, los pólipos se reproducen por gemación extratentacular, dando origen a la colonia.[8]

Referencias

  1. a b c d e Aronson, R., Bruckner, A., Moore, J., Precht, B. & E. Weil. 2008. Solenastrea hyades. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T133425A3739067. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T133425A3739067.en. y Solenastrea bournoni. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T133657A3851010. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T133657A3851010.en. Lista Roja de Especies Amenazadas. Consultado el 21 de mayo de 2016.
  2. Budd, A.F., Fukami, H., Smith, N.D. & Knowlton, N. (2012) (en inglés) Taxonomic classification of the reef coral family Mussidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia. Zoological Journal of the Linnean Society 166: 465–529
  3. Huang D, Benzoni F, Fukami H, Knowlton N, Smith ND, Budd AF (2014) Taxonomic classification of the reef coral families Merulinidae, Montastraeidae, and Diploastraeidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia). Zoological Journal of the Linnean Society 171: 277–355.
  4. http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=53251 Sistema Integrado de Información Taxonómica.
  5. Hoeksema, B. (2015). Solenastrea Milne Edwards & Haime, 1848. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=267842 Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 21 de mayo de 2016.
  6. a b http://coral.aims.gov.au/factsheet.jsp?speciesCode=0617 Instituto Australiano de Ciencia Marina, (en inglés) Corals of the World: Ficha de S. bournoni. Consultado el 22 de mayo de 2016.
  7. a b http://coral.aims.gov.au/factsheet.jsp?speciesCode=0704 Instituto Australiano de Ciencia Marina, (en inglés) Corals of the World: Ficha de S. hyades. Consultado el 22 de mayo de 2016.
  8. a b c Acero P. et al (1990) Los corales pétreos del género Solenastrea (Scleractinia: Faviidae) en la región de Santa Marta (Caribe colombiano). Revista de Biología Tropical, 38(2A): 175-181, 1990. Colombia.
  9. http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=759520 Sistema de Información Biogeográfica Oceánica (IOBIS). Consultado el 22 de mayo de 2016.
  10. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
  11. http://es.wiktionary.org/wiki/pl%C3%A1nula

Bibliografía

  • Acero P. et al (1990) Los corales pétreos del género Solenastrea (Scleractinia: Faviidae) en la región de Santa Marta (Caribe colombiano). Revista de Biología Tropical, 38(2A): 175-181, 1990. Colombia.
  • Weil, E. (2003) (en inglés) The corals and coral reefs of Venezuela. In: Jorge Cortes (ed.), Latin American Coral Reefs, Elseview Science B.V.
  • Budd, A.F., Fukami, H., Smith, N.D. & Knowlton, N. (2012) (en inglés) Taxonomic classification of the reef coral family Mussidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia. Zoological Journal of the Linnean Society 166: 465–529.
  • Huang D, Benzoni F, Fukami H, Knowlton N, Smith ND, Budd AF (2014) (en inglés) Taxonomic classification of the reef coral families Merulinidae, Montastraeidae, and Diploastraeidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia). Zoological Journal of the Linnean Society 171: 277–355.
  • Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science.
  • Veron, J.E.N. (2000) (en inglés) Corals of the World. Vol. 1–3. Australian Institute of Marine Science and CRR, Queensland, Australia.

Enlaces externos