Sciurus aestuans henseli

Sciurus aestuans henseli
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Sciuromorpha
Familia: Sciuridae
Género: Sciurus
Especie: S. aestuans
Subespecie: S. a. henseli
(Miranda Ribeiro, 1941)
Sinonimia
  • Sciurus henseli
  • Guerlinguetus henseli[1]
  • Sciurus ingrami henseli
  • Guerlinguetus ingrami henseli (Miranda Ribeiro, 1941)[2]
  • Guerlinguetus aestuans henseli

La ardilla gris misionera (Sciurus aestuans henseli) también denominada comúnmente coatí-serelepe, serelepe, ardilla gris o ardilla misionera, es un taxón generalmente con rango de subespecie, asignado a la especie Sciurus ingrami, a Sciurus aestuans o, por el contrario, tratado como una especie plena. Este esciúrido habita en bosques húmedos y selvas del centro-este de Sudamérica.

Taxonomía y características

Descripción original

Este taxón fue descrito originalmente en el año 1941 por el naturalista brasilero Alípio de Miranda Ribeiro, bajo la combinación científica de: Sciurus aestuans henseli.[3]

Holotipo

El holotipo designado es el catalogado como: MN 1856; se trata de un macho adulto colectado el 1 de agosto de 1928 por Emilia Snethlage (número original 5), quien anotó en la ficha de colección "Mata virgem" (selva virgen). Se encuentra depositado en la colección de mamíferos del Museo Nacional, en la ciudad de Río de Janeiro.

Localidad tipo

La localidad tipo es: “Porto Feliz (hoy Mondaí), río Uruguay Santa Catarina, Brasil”.[4]​ En la descripción original la localidad es asignada por error al estado de Río Grande del Sur, lo que fue advertido por Avila-Pires en el año 1968.[5]

Etimología

Etimológicamente, el término específico henseli es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el zoólogo Reinhold Friedrich Hensel.

Ubicación taxonómica

Hay discusión en lo que respecta a la ubicación taxonómica de este taxón, en lo que respecta a su situación genérica como a su validez como especie separada. Para algunos debe ser agrupado en el género Sciurus; otros lo incluyen en Sciurus y dentro de este en el subgénero Guerlinguetus (fundado por Gray en el año 1821), mientras que otros a este último le otorgan una categoría genérica. Algunos autores lo tratan como una subespecie de Sciurus aestuans;[6]​ otros elevan a uno de sus taxones subespecíficos (Sciurus aestuans ingrami) como tipo de una especie plena (Sciurus ingrami),[7][8]​ quedando el taxón descrito por Miranda Ribeiro relegado como una de sus subespecies, por orden de antigüedad (es decir, Sciurus ingrami henseli). Otros tratan al taxón como una especie por sí mismo (monotípica).[1]

Distribución y hábitat

Esta ardilla es un endemismo de la selvática mata atlántica del interior del este de América del Sur. Se distribuye por los estados del sudeste y sur del Brasil desde el sur de Paraná, el oeste de Santa Catarina y el norte del estado de Río Grande del Sur. Además, también habita las forestas ubicadas hacia el interior hasta la ribera izquierda (oriental) del río Paraná en el nordeste de la Argentina, en el norte de la mesopotamia de ese país, en la provincia de Misiones.[9][10]

En el norte y este de Paraná, este de Santa Catarina y nordeste de Río Grande del Sur es reemplazada por Sciurus ingrami ingrami.

Características morfológicas y hábitos de vida

Es una ardilla de tamaño mediano. Su patrón cromático es gris oliváceo jaspeado (o “agutí (no confundir con el género Dasyprocta”)) con el vientre claro. La cola es voluminosa, tan o más larga que el cuerpo y presenta una tonalidad más rojiza, matizada con pelos negros. Las orejas son grandes.

Es una especie arborícola y de hábitos diurnos, que recorre los estratos bajos y medios de la foresta. Su alimentación es frugívora/granívora y escansorial.[11]

Conservación

En la Argentina está clasificado como un taxón “casi amenazado”, en razón de encontrarse allí los límites occidentales de distribución, además del deterioro de la calidad de su hábitat.[11]

Referencias

  1. a b Bonvicino, C. R., Oliveira, J. D., & D’Andrea, P. S. (2008). Guia dos roedores do Brasil, com chaves para gêneros baseadas em caracteres externos. Rio de Janeiro: Centro Pan-Americano de Febre Aftosa-OPAS/OMS.
  2. Moojen de Oliveira, João (1942). Sobre os ciurídeos das coleções do Museu Nacional, do Departamento de Zoologia de S. Paulo e do Museu Paraense Emilio Goeldi. Boletim do Museu Nacional, Zoologia, nova série, 1, 1-53.
  3. Miranda Ribeiro, A. de (1941). Sobre dois novos sciurus do Brasil. O Campo 12 (139): 10.
  4. Cherem, J. J., Simões-Lopes, P. C., Althoff, S., & Graipel, M. E. (2004). Lista dos mamíferos do estado de Santa Catarina, sul do Brasil. Mastozoología neotropical, 11(2), 151-184.
  5. Avila-Pires, F. D. de (1968). Tipos de mamíferos recentes no Museu Nacional, Rio de Janeiro. Arquivos do Museu Nacional 53: 161-191.
  6. Amori, G., Koprowski, J. & Roth, L. (2008). Sciurus aestuans. En: IUCN, Red List of Threatened Species, 2008. (consultado el 17 de marzo de 2014).
  7. Bordignon, M.; Monteiro-Filho, E. L. A. (2000). "Behaviour and daily activity of the squirrel Sciurus ingrami in a secondary araucaria forest in southern Brazil". Canadian Journal of Zoology 78: 1732.
  8. Paschoal, M.; Galetti, M. (1995). "Seasonal food use by the neotropical squirrel Sciurus ingrami in Southeastern Brazil". Biotropica 27 (2): 268–273.
  9. Soria, A. & S. Heinonen Fortabat (1998). Avances en el conocimiento de la mastofauna de la Reserva Natural Estricta San Antonio, Misiones, Argentina. XIII Jornadas Argentinas de Mastozoología. Noviembre de 1998. Puerto Iguazú, Misiones. Libro de Resúmenes, pp. 59-60.
  10. Chébez, Juan Carlos (1996). Fauna misionera, Catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones, Argentina. 320 pp. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires.
  11. a b Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Díaz Isenrath –eds.- (2012). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp. 2012.