Revoluciones científicas

En epistemología e historia de la ciencia, una revolución científica es el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico.

El término fue acuñado por Thomas Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones científicas aunque muy a menudo se restringe su uso a una época histórica en concreto, la Revolución científica de los siglos XVI y XVII, que es el sentido en que lo usó Alexandre Koyré. El concepto kuhniano de revolución científica implica una especial relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual.

Grandes revoluciones científicas

Las revoluciones científicas se clasifican en los siguientes :

Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna

Otras denominaciones

Sin que representen cambios menos importantes, otros cambios de paradigma restringidos a una ciencia en concreto, son también denominados habitualmente "revoluciones" y a veces denominados por el científico que los protagoniza:

Véase también

Referencias

  1. La Révolution astronomique: Copernic, Kepler, Borelli, Paris: Hermann, 1961; The Astronomical Revolution Methuen, London 1973
  2. Toby E. Huff, Intellectual curiosity and the scientific revolution. A global perspective, reseñado por Luis Alonso en Investigación y Ciencia, diciembre de 2001, pg. 94. El autor sostiene que no es posible encontrar científicos semejantes fuera de Europa en esos años. También se ha señalado el atraso relativo de la ciencia española de la época (véase historia de la ciencia y la tecnología en España y novatores).
  3. José Manuel Sánchez Ron ¡Viva la ciencia!, Barcelona: Crítica, 2009 ISBN 84-8432-916-9 pgs. 145-146.
  4. Inés Pellón González Lavoisier y la revolución química, en Anales de la Real Sociedad Española de Química, ISSN 1575-3417, Nº. 2, 2002 , pags. 40-49
  5. Larry Laudan: El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico, Encuentro, Madrid 1986 (recensión).
  6. Nydia Lara Zavala y Andrea Miranda Newton, Einstein y la noción de tiempo absoluto, en Signos Filosóficos, enero-junio de 2001, número 005 ISSN 1665-1324
  7. Sánchez Ron, op. cit., pgs 205-207

Bibliografía

  • Lawrence M. Principe (2012). La revolución científica : una breve introducción. Alianza Editorial. ISBN 9788420611433.