Reforma electoral (Perú)Está en debate la reforma electoral y política de Perú que propone un conjunto de leyes para fortalecimiento del sistema de partidos políticos y sistema electoral.[1] La iniciativa propone una nueva ley de partidos políticos, nueva ley de derechos de participación ciudadana y control ciudadano, código electoral y código procesal electoral.[2][3][4][5] En noviembre del 2011, el Jurado Nacional de Elecciones presentó al Congreso los proyectos de Nuevo Código Electoral y Nuevo Código Procesal Electoral.[6] En mayo del 2013, la ONPE y el Reniec presentaron al Congreso los proyectos de la Nueva Ley de Partidos Políticos y la Nueva Ley de Participación y Control Ciudadanos.[7] Una encuesta realizada en junio de 2015, a nivel nacional por Ipsos, solo el 16% aprueba el Gobierno y 11% aprueba el Congreso de la República.[8] En septiembre de 2015, el 84% desconfía en el Congreso de la República, 82% en los partidos políticos y 73% en el poder ejecutivo.[9] En el 2017, la subcomisión de reforma electoral aprobó por unanimidad el predictamen.[10] Varias organizaciones y personalidades han expresado públicamente su postura a favor de la reforma electoral. Entre ellos se pueden mencionar al artista Fernando de Szyszlo, el periodista Augusto Álvarez Ródrich,[11] RPP[12] y Asociación Civil Transparencia.[13] Leyes aprobadas
Creación de ventanilla únicaMediante esta ley de la ventanilla única los personeros de los partidos políticos podrán conocer los antecedentes de las personas que deseen presentar su candidatura a cargos de elección popular.[17] La información brindada será sobre órdenes de captura nacional e internacional vigentes o pasadas, antecedentes de sentencia condenatorias, deudas por tributos, contribuciones, tasas municipales, deudas con la Sunat y al registro de deudores alimentarios.[18] La ley se aprobó en el Congreso el 3 de marzo de 2015.[19][20] Según el JNE, en las elecciones regionales y municipales alrededor de 2 000 candidatos tenían antecedentes penales.[21] Proyectos
Fragmentación política
Democracia internaSegún GFK mostró un 52% a favor que los militantes participan en una elección interna para designar a sus candidatos.[25] En las elecciones del 2011, una agrupación política eligió al candidato para la presidencia o vicepresidencia por elección interna de los afiliados (PPC) y 5 para candidatos al congreso (Acción Popular, Democracia Directa, APRA, Partido Humanista y Somos Perú).[26]
Eliminación del voto preferencialSegún el Instituto Integración sin el voto preferencial se fomenta la disciplina partidaria, favorece a los candidatos más aptos bajo la democracia interna sólida, fomenta listas más equilibradas por edad, género y etnia y reduce los votos nulos y simplifica el proceso electoral. En cambio, con el voto preferencial los electores tienen mayor poder de decisión y evita la movilización dentro del partido.[27][28] Asimismo genera competencia entre los candidatos del mismo agrupación política, genera campañas paralelas y problemas en el control financiero.[29] Una encuesta realizada en agosto de 2015 a nivel nacional por GFK mostró un 41% a favor de la eliminación del voto preferencial.[25] En septiembre de 2015 a nivel nacional por IPSOS mostró un 52% de la eliminación del voto preferencial y la elección de candidatos al congreso por elecciones internas.[22] Las organizaciones políticas a favor de la eliminación del voto preferencial son: Acción Popular, Partido Nacionalista[30] y Perú Posible.[31] En contra de la eliminación son: Partido Aprista y Somos Perú.[32][33] Organización y fiscalización por parte de los organismos electoralesUna encuesta realizada en marzo de 2014 a nivel nacional por GFK mostró un 76% está a favor de que los organismos electorales fiscalicen las elecciones internas de los partidos políticos.[34] En septiembre de 2015 a nivel nacional por IPSOS mostró un 85%.[22] Financiamiento a los partidos políticosActualmente la máxima sanción ante faltas en los reportes de ingresos y gastos es económica.[35] Una encuesta realizada en diciembre de 2014 a nivel nacional por Instituto Integración mostró un 22% cree que las organizaciones políticas son financiadas con dinero ilícito.[36] Según la ONPE, varios partidos no han identificado a sus aportantes.[37] Los partidos que presentaron irregularidades en la financiación son: Partido Nacionalista, Fuerza Popular, Perú Posible, Solidaridad Nacional[38] y Restauración Nacional.[39] La Unidad de Inteligencia Financiera propuso la bancarización obligatoria de los aportes a los partidos políticos.[40] Asimismo, la ONPE propuso la creación de un fondo de donaciones privadas y del estado distribuyan en igualdad a todos los partidos.[41] En septiembre de 2015 a nivel nacional por IPSOS mostró un 48% a favor de la financiación por parte del estado a los partidos con el objetivo de fortalecer la democracia y evitar el dinero ilícito.[22]
CandidatosHoja de vida: Según GFK mostró un 90% a favor que los candidatos presenten obligatoriamente sus ingresos, gastos, rentas y tenencia de bienes antes de las elecciones.[25]
Referencias
Enlaces externos |