Se le denominan churrinche (en Argentina, Paraguay y Uruguay),[4] saca-tu-real (en Chile), titiribí pechirrojo (en Colombia), mosquerito rojo (en Honduras), mosquero cardenal (en México),[5] mosqueta sangre de toro o cazamoscas rojo (en Nicaragua);[6] y también atrapamoscas sangretoro (en Venezuela),[7] putía, turtupilín, petirrojo o mosquero bermellón (en Perú),[8] aventurilla o pájaro del amor (en México),[9] papamoscas bermellón (en México) o atrapamoscas pechirrojo (en Colombia).[10] “El zorro” (en México)
Descripción
Miden entre 13 y 14 cm de longitud y pesan aproximadamente 14 g. El macho tiene copete rojo carmesí brillante, antifaz negro, garganta roja, abdomen y pecho rojo, dorso gris, alas negras, cola negra y pico negro. La hembra y los ejemplares jóvenes son de un color gris ceniza con pintas blancas por todo el cuerpo excepto por la parte del abdomen que es de un color anaranjado, también poseen el pico de color negro.[7]
Ampliamente diseminados, conspicuos y a menudo comunes en áreas semiabiertas con arbustos y árboles dispersos, regularmente alrededor de viviendas y edificios rurales. Habitan hasta altitudes de 3000 m s. n. m.[12]
Comportamiento
Alimentación
Se alimentan especialmente de insectos que cazan generalmente en vuelo.[13]
Reproducción
Se reproducen en primavera en los extremos sur y norte de su rango, al volver de su migración. Construyen un nido con forma de tazón que lo fabrican con telarañas, pastos, tallos, etc.[13] Allí la hembra coloca tres a cinco huevos grisáceos con pintas marrones. Los pichones nacen alrededor de los 14 o 15 días de incubación, nacen con el mismo color de la hembra excepto con el abdomen anaranjado.
Durante el período reproductivo los machos adquieren coloración roja brillante y después de la reproducción parte de sus plumas se hacen castañas u opacas, características de descanso sexual.[13]
Vocalización
Los machos reproductores ejecutan una demostración espectacular en las cuales remontan en el aire y se ciernen, mientras repiten una frase musical «pi-d'd'd'riít». Estas demostraciones ocurren tanto antes del amanecer como durante el día. Los migrantes australes son silenciosos o casi.[12]
Migraciones
Las especies que viven en latitudes medias durante la primavera y el verano, migran a latitudes menores en otoño e invierno.[11] Es residente común en gran parte de Colombia.[10] En la provincia de Buenos Aires llegan a principios de septiembre,[14] después de la reproducción, migran al norte en invierno, y llegan al sureste de Colombia y a Venezuela. En Brasil se les puede ver en el Pantanal en junio y en el sur durante el verano.[13]
Pyrocephalus obscurus piuraeZimmer, 1941 - oeste de Colombia, oeste de Ecuador y noroeste de Perú.
Pyrocephalus obscurus ardensZimmer, 1941 - norte del Perú (extremo este de Piura, Cajamarca, Amazonas).
Pyrocephalus obscurus obscurusGould, 1839 - región de Lima (oeste de Perú).
Pyrocephalus obscurus cocachacraeZimmer, 1941 - suroeste de Perú hasta el norte de Chile.
Pyrocephalus obscurus majorPelzeln, 1868 - sureste de Perú.
Pyrocephalus obscurus flammeusvan Rossem, 1934 - nidifica en el suroeste de EUA (sureste de California hacia el este hasta Oklahoma y Texas); hacia el sur hasta el noroeste de México; las poblaciones norteñas invernan en el sur de la zona de reproducción y hacia el sur hasta América Central.
Referencias
↑ abGould, J. (1839). Edited and superintended by Charles Darwin, ed. The Zoology of the voyage of H.M.S. Beagle, under the command of Captain Fitzroy, R.N., during the years 1832-1836(en inglés y latín). Part 3 Birds, 156 pp., 50 tt. Londres. 1841: Smith, Elder & Co. Pyrocephalus, descripción original pt.9 p.44. Disponible en Biodiversitas Heritage library. doi:10.5962/bhl.title.14216.
↑ abRidgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Pyrocephalus rubinus, p. 452, lámina 52(11), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1a edición. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin.ISBN 978-0-292-71748-0
↑Jobling, J. A. (2017). PyrocephalusKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 4 de julio de 2017.
↑Jobling, J. A. (2017) rubinusKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 4 de julio de 2017.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 28 de abril de 2019, Versión/Año: 9.1./2019.
↑del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. 2017. Little Vermilion Flycatcher (Pyrocephalus nanus). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de diciembre de 2017.
↑Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
↑Carmi, O., Witt, C.C., Jaramillo, A. & Dumbacher, J.P. 2016. «Phylogeography of the Vermilion Flycatcher species complex: Multiple speciation events, shifts in migratory behavior, and an apparent extinction of a Galápagos-endemic bird species». Molecular Phylogenetics and Evolution 102: 152-173. doi10.1016/j.ympev.2016.05.029Resumen