Provincia de Medellín

Medellín
Provincia
1851-1855

Localización de la provincia de Medellín en la Nueva Granada
Coordenadas 6°13′00″N 75°34′00″O / 6.21666667, -75.56666667
Capital Medellín
Entidad Provincia
 • País República de la Nueva Granada
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1851[1] 22 675 km²
Población hist.  
 • 1851[1]est. 77 494 hab.
Gentilicio Medellinense, Neogranadino-a
Religión Católica
Moneda Peso colombiano
Período histórico Siglo XIX
 • 16 de mayo
de 1851
Erección en Provincia
 • 11 de junio
de 1855
Disolución de la Provincia
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Antioquia
Provincia de Antioquia

La provincia de Medellín fue una división administrativa y territorial de la República de la Nueva Granada, creada por medio de la ley del 16 de mayo de 1851 con los cantones centrales de la entonces provincia de Antioquia. La provincia existió hasta el 14 de abril de 1855, cuando fue suprimida y su territorio reintegrado a la provincia de Antioquia.[2]​ Al constituirse el Estado Soberano de Antioquia en 1856, Medellín formó parte de él como una de sus divisiones administrativas.

Geografía

Provincias de Antioquia en 1851.

Límites

Bosque de montaña en Amalfi.
Cavernas del río Nus.


Al momento de su erección, Medellín confinaba con las siguientes provincias (en el sentido de las agujas del reloj): Antioquia, Cartagena, Mompós, Soto, Socorro, Vélez, Mariquita, Córdova, Cauca y Chocó. Los límites entre provincias no estaban del todo claros pero Agustín Codazzi durante las expediciones que se llevaron a cabo durante la Comisión Corográfica (1850-1859)[3]​ realizó una minuciosa descripción de los linderos, así como de la geografía, de la mayoría de las provincias que conformaban la República de la Nueva Granada.[4]

A grandes rasgos, los límites que correspondían a la Provincia de Medellín en 1851 empezaban en las cabeceras del río San Juan en los Farallones del Citará, siguiendo por las cumbres de la cordillera hasta llegar al Cerro Plateado. De aquí el límite se seguía hacia el oriente hasta encontrar el Cerro San Mateo, y después por la quebrada Comía hasta su confluencia en el río Cauca, atravesando este río para encontrar la quebrada Amagá y seguir hasta su cabecera. Seguía por las cumbres de la cordillera que bordea el Valle de Aburrá, pasando por los cerros Boquerón, Alto Delgadito, Julio, Medina y Angostura, hasta llegar a la confluencia del río Grande en el Porce.

A partir de aquí el curso del río Porce hasta la boca del Nechí, y este aguas arriba hasta la quebrada Cruz de Cáceres, y por esta hasta su origen. Luego por la serranía que separa las aguas del Cauca del Nechí hasta la quebrada Mandinga y de allí a la Ciénaga de San Lorenzo. Luego por caño Aguaclara hasta el camine que va de Ayapel a Santa Lucía, sobre la ribera del Cauca, la quebrada de Santa Lucía hasta su origen; luego por la serranía hasta la cabecera de la de Santa Isabel.

Enseguida por los cerros para llegar al alto Siguaná en el camino de Guamocó, y después por los cerros de la Hebilla hasta encontrar la unión del río Tiquí con el Cañaverales y luego hasta el Cerro Tamar, origen del río de este nombre; por este río aguas abajo hasta su unión con el Ité, que a partir de este punto el nombre de Cimitarra. De aquí se trazaba una recta hacia el este, a las casas de Bohórquez sobre el río Magdalena.

Por el Magdalena aguas arriba hasta la desembocadura del río Ermitaño y después hasta la del Nare, subiendo por este hasta la mitad de la distancia que separa la bodega de San Cristóbal de la de Remolino. Seguía luego por unos cerros hasta frente de la cabecera de la quebrada Orná, punto en el cual retornaba al río Nare hasta llegar a la boca del río Santo Domingo. Por este río hasta la quebrada San Pedro y esta hasta su origen en la cordillera del valle de Medellín, y por esta hasta los altos Cardal y Cerrobravo y de allí a la cabecera de la quebrada Magdalena, la cual seguía hasta su unión de las quebradas Ovejas y Pantanillo; luego por la cumbre de la serranía hasta el origen del río Poblanco y por este hasta su desembocadura en el Cauca. Por este mismo hasta la quebrada Arquía, y por esta hasta su origen en el cerro de Santa Isabel, y por las cumbres de esta cordillera hasta la cabecera del río San Juan.[4]

Aspecto físico

Cerro Quitasol, en el valle de Aburrá.
Río Medellín.

La forma de la provincia era alargada, con una zona más amplia en el norte y una más estrecha en el sur. Ambas zonas estaban bien diferenciadas: la parte norte era plana y estaba cubierta por amplias selvas y ríos que caen en el Magdalena; y la parte sur presentaba un aspecto quebradizo por sus altas montañas de las cordilleras Central y Occidental. El punto que separaba ambas zonas era el valle de Aburrá, que es recorrido de sur a norte por el río Medellín y hacia el norte recibe el nombre de Porce, que servía de medio de comunicación con las zonas más alejadas de la provincia.

El río Cauca atravesaba la provincia en sur parte suroriental, formando un pequeño valle que más al norte forma un cañón abrupto y profundo. Otros ríos importantes eran el Nechí, el Magdalena, el San Juan, el Ité y el Nare.[4]

División territorial

Mapa de la provincia de Medellín en 1852.

La provincia estaba dividida en tres cantones: Medellín, Amagá y Nordeste. Todos ellos estaban divididos en distritos parroquiales y aldeas,[4]​ de la siguiente manera:

Demografía

Gentes de la provincia de Medellín en la segunda mitad del siglo XIX.

Según el censo de 1851, la provincia contaba con 77.494 habitantes, de los cuales 37.934 eran hombres y 39.560 eran mujeres.[1]

Gobernantes

Gobernador Periodo
Rafael María Giraldo Zuluaga 1851 - 1851
Manuel de Posada Ochoa 1851 - 1851
Sebastián José Amador 1851 - 1851
Nicolás Florencio Villa 1851 - 1851
José María Facio Lince 1851 - 1853
Proto Jaramillo 1853 - 1853
Juan Antonio Gómez 1853 - 1854
Mariano Ospina Rodríguez 1854 - 1855
Rafael María Giraldo Zuluaga 1855 - 1856

Economía

Una de las principales actividades económicas de la provincia consistía en la minería del oro, ya que al nordeste de la misma se hallaban numerosas vetas y minas del metal precioso. Otros productos minerales abundantes pero poco explotados eran la plata, plomo, carbón, hierro, sales, yeso y cal. La explotación de recursos naturales se basaba ante todo en la madera, plantas medicinales, resin, palmas de aceites, árboles frutales y animales de caza tales como tigres, leones, osos, monos, zorros, lagartos, dantas, peces de río y aves de presa, entre otros.

La agricultura era también un importante campo económico en la provincia. Se sembraban variados frutos tales como maíz, frijoles, arroz, papas, yucas, trigo, plátanos, ahuyamas, arvejas, arracachas, azúcar, panela, miel, aguardiente, café y cacao. Estos productos se comercializaban con las provincias aledañas. La ganadería tomaba especial importancia en las regiones norteñas. En cuanto a la manufactura, se producían ante todo tejidos de algodón y lana que eran muy apreciados.[4]

Véase también

Referencias

  1. a b «Censo de población, año de 1852». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de julio de 2011. 
  2. «Censo de población, año de 1912». Colombiestad (Colombia Estadística). pp. 28-30. Archivado desde el original el 15 de julio de 2015. Consultado el 5 de enero de 2015. 
  3. «Comisión Corográfica: Expediciones e Itinerario». Archivado desde el original el 29 de enero de 2010. Consultado el 2 de julio de 2009. 
  4. a b c d e Jeografía Física y Política de las provincias de la Nueva Granada: Archivado el 24 de abril de 2009 en Wayback Machine. Provincia de Medellín