Premnoplex pariae
El subepalo de Paria (Premnoplex pariae),[2] es una especie (o la subespecie P. tatei pariae, dependiendo de la clasificación adoptada) de ave paseriforme de la familia Furnariidae endémica de Venezuela. Distribución y hábitatSe encuentra únicamente en los Cerros Humo, Olvido y Azul, en la península de Paria (norte de Sucre), noreste de Venezuela.[2] Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el sotobosque de bosques húmedos tropicales de montaña y de piedemonte, con abundancia de epífitas, pequeñas palmeras y Araceae,[2] en altitudes entre 800 y 2400 m.[1] Estado de conservaciónEl subepalo de Paria ha sido calificado como amenazado de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su población, estimada en 2400 individuos maduro, ocurre en muy pocas localidades dentro de su muy pequeña zona de distribución, y se la presume en decadencia por causa del impacto de los cambios en la técnicas de agricultura y la conversión para plantaciones, que resultan en pérdida de hábitat.[1] SistemáticaDescripción originalLa especie P. pariae fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidense radicado en Venezuela William Henry Phelps Sr. y su hijo venezolano William Henry Phelps Jr. en 1949 bajo nombre científico de Premnoplex tatei pariae; su localidad tipo es: «Cerro Humo, Irapa, Península de Paria, Venezuela».[2] EtimologíaEl nombre genérico masculino «Premnoplex» deriva del griego «premnom»: tronco de árbol, y «plēssō»: golpear, significando «que golpea los troncos de los árboles»;[3] y el nombre de la especie «pariae», se refiere a la localidad tipo, la península de Paria.[4] TaxonomíaLa presente especie es considerada como la subespecie P. tatei pariae por diversos autores y clasificaciones,[5][6] y como especie separada por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base en diferencias morfológicas y de vocalización. La diferenciación genética requiere más muestras.[7] Las diferencias morfológicas apuntadas por HBW son la mayor cantidad de blanco desde el pecho hasta el bajo vientre; un sombreado más pardo oscuro (menos rufo) en el vientre y flancos y el pico probablemente más largo (a pesar de que el amostraje es muy pequeño, pero altamente indicativo). Las diferencias de vocalización apuntadas son el canto, una serie corta y rápida, casi un rateado, continuamente repetido, de dos a seis notas tenues y melodiosas, como «pu-dut...pu-du-du-dut...pu-du-dut...» contra una nota doble continuamente repetida (a veces sola o triple), generalmente con énfasis en la segunda, y con un tono bastante aflautado «pi-piu!...pi-piu!», con frecuencia más baja, notas más cortas y en un ritmo más rápido. Referencias
Enlaces externos
|