Poospiza baeri
La monterita de Tucumán,[4] montañero de Tucumán, monterita garganta castaña o monterita serrana (Compsospiza baeri)[5] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Poospiza, hasta el año 2016 situada en el género Compsospiza.[3] Es endémica del noroeste de Argentina y posiblemente del sur de Bolivia.
Hábitat y distribuciónSe encuentra en unas cuarenta localidades del noroeste de Argentina, con registros en las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, y La Rioja.[6] Su distribución se extiende ligeramente hacia áreas adyacentes del extremo sur de Bolivia, donde hubo un registro de dos individuos en el año 1999 en el departamento de Tarija.[1] Esta especie es considerada poco común y local en sus hábitats naturales: las estepas arbustivas de altitud en quebradas húmedas de montaña, y bordes de bosques montanos, entre 2000 y 3150 m. Un registro a 1200 m en el sur de La Rioja, en el extremo sur de su distribución, no está claro si se trata de un vagante o de una evidencia de que desciende a latitudes mayores en los inviernos.[1] Estado de conservaciónLa monterita de Tucumán ha sido calificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a su pequeña zona de distribución y baja población, estimada entre 1500 y 7000 individuos maduros; las poblaciones son naturalmente fragmentadas y se presumen estar en decadencia debido a las amenazas actuales o potenciales.[1] SistemáticaDescripción originalLa especie P. baeri fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Émile Oustalet en 1904 bajo el nombre científico Buarremon baeri; su localidad tipo es: «Lagunitas, Tucumán, Argentina.»[5] EtimologíaEl nombre genérico femenino Poospiza es una combinación de las palabras del griego «poas»: hierba, y «σπιζα spiza» que es el nombre común del pinzón vulgar, vocablo comúnmente utilizado en ornitología cuando se crea un nombre de un ave que es parecida a un pinzón; y el nombre de la especie «baeri» conmemora al colector y naturalista francés en la América tropical Gustave Adolphe Baer (1838-1918).[7] TaxonomíaLa presente especie y Poospiza garleppi estuvieron incluidas en el género Poospiza a partir de los años 1970, sin embargo, muchos autores no aceptaron esta inclusión y continuaron a colocarlas en el género Compsospiza. En 2008, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aprobó la Propuesta N° 366 rehabilitando el género Compsospiza para estas dos especies.[8] En los años 2010, publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, demostraron que las dos especies eran hermanas y parientes próximas de las entonces denominadas Hemispingus goeringi y Hemispingus rufosuperciliaris, y que el clado formado por ellas era próximo a Poospiza rubecula y Poospiza hispaniolensis.[9][10] Burns et al. (2014) propusieron retener el género Compsospiza y definir nuevos géneros para rubecula e hispaniolensis. Posteriormente, Burns et al. (2016) recomendaron transferir las cuatro especies para el género Poospiza redefinido.[11] En la Propuesta N° 730 Parte 08 al SACC se aprobó esta modificación taxonómica.[3] Es monotípica, no se reconocen subespecies.[12] Referencias
Enlaces externos
|