Petroglifos de Mt. Rich

Petroglifos de Mt. Rich
Ubicación
País Bandera de Granada Granada
Coordenadas 12°11′36″N 61°38′34″O / 12.19341111, -61.64290833
Historia
Tipo Petroglifo
Cultura Pueblos indígenas del Caribe
Mapa de localización
Petroglifos de Mt. Rich ubicada en Granada (país)
Petroglifos de Mt. Rich
Petroglifos de Mt. Rich
Ubicación en Granada (país)

Los petroglifos de Mt. Rich son una serie de petroglifos precolombinos, ubicados en lo profundo de un barranco a lo largo del río Saint Patrick en Mt. Rich, Saint Patrick, Granada. El sitio consta de varios cantos rodados tallados por los antiguos amerindios, el más grande de los cuales contiene más de 60 grabados.[1]​ También se pueden encontrar cerca dos "piedras de trabajo", que comprenden seis cúpulas.[2]

Historia

Dada la diversidad y la gran cantidad de imágenes (que pueden ser más de 60),[1]​ algunos investigadores han planteado la hipótesis de que representan un palimpsesto de dibujos tallados en diferentes momentos. Por ejemplo, un estudio de los elementos de diseño en los petroglifos de Mt. Rich, en comparación con otros en las Antillas Menores, encontró que las primeras imágenes en Mt. Rich pueden haber sido talladas ya en el año 500 d. C.[3]​ Sin embargo, los datos de cerámica de un sitio arqueológico cercano (Montreuil) sugieren que fueron tallados un poco más tarde, no antes del año 700 d. C.,[4]​ lo que está respaldado por una datación por radiocarbono.[5]​ Otra evidencia indirecta que correlaciona un período de aridez climática con migraciones en Sudamérica y el sur del Caribe sugiere que la mayoría (si no todo) del arte rupestre y las piedras de trabajo de Granada datan de entre el 750 y el 900 d. C.[6]

Una foto de la piedra principal, del libro de Huckerby de 1921

La referencia histórica más antigua a las piedras de Mt. Rich es una breve nota fechada en 1833 en la Grenada Magazine, que describe "varios caracteres jeroglíficos" tallados en una piedra debajo de la fábrica de azúcar de Mount Rich.[7]​ En febrero de 1903, el geólogo alemán Karl Sapper visitó varios sitios de petroglifos de Granada con el Rev. Thomas Huckerby, dibujando algunas de las imágenes de Mt. Rich en su libro sobre San Vicente.[8]​ En 1921, Thomas Huckerby, el ministro metodista que había recibido a Sapper y previamente había escrito un artículo sobre los petroglifos de San Vicente,[9]​ publicó un pequeño folleto sobre los petroglifos de Granada a través del Museo Nacional de los Indios Americanos en Nueva York (actualmente parte del Instituto Smithsoniano).[10]​ El informe de 1921 contiene fotografías y análisis de los glifos en Mt. Rich y otros dos sitios cerca de Victoria, Granada . Desde la visita de Huckerby, varios investigadores han mencionado el sitio en sus informes.[4][11][12][13][14]

En 1986, la arqueóloga Ann Cody registró Mt. Rich en un inventario de los sitios prehistóricos de la isla,[12]​ observando que las fotografías de Huckerby no coincidían con la posición actual de la piedra principal, lo que le llevó a plantear la hipótesis de que la roca había rodado colina abajo tras la visita de Huckerby. Desde entonces, otros han notado que, dada su asociación con los otros petroglifos y piedras de trabajo en el río, la piedra principal probablemente se movió un poco fuera de posición desde 1921, tal vez como resultado de que las personas se pararon encima.[14]

Interpretación

Una de las piedras de trabajo en Mt. Rich

La mayoría de los arqueólogos caribeños sostienen que los petroglifos fueron dibujados por chamanes, tal vez para señalar los lugares donde se reunían los antepasados.[15]​ Como gran parte del continente americano, los grupos amerindios del Caribe eran animistas y buscaban comunicarse con sus antepasados. Si los petroglifos son espacios rituales, entonces las piedras de trabajo que los acompañan pueden ser morteros sobre los cuales los chamanes mezclaron brebajes alucinógenos para conectarse con los ancestros antes de tallar.[16]

Turismo

En 2014, un grupo local de jóvenes (MYCEDO) recibió una subvención para renovar un antiguo mirador y convertir Mt. Rich en una atracción patrimonial.[17]​ En 2018, abrieron el edificio a los visitantes y ofrecieron información y una plataforma de observación por una pequeña tarifa. El grupo también realiza recorridos por su aldea y las plantaciones abandonadas cercanas.[18][19]​ Los petroglifos de Mt. Rich también forman parte del recorrido Petroglyph Path del Ministerio de Turismo, que une varios de los sitios de arte rupestre de Granada.[20][21]

Estatus oficial

Al igual que todos los sitios arqueológicos prehistóricos e históricos de Granada, no existen designaciones o regulaciones claras que protejan el sitio de Mt. Rich,[22]​ a pesar de que se recomienda constantemente que se incluya en un registro nacional de sitios patrimoniales (que nunca se ha formalizado).[23][24]​ Técnicamente, todos estos sitios están protegidos por la Ley de Museos Nacionales de Granada de 2017, pero el Gobierno de Granada solo ha implementado parcialmente esta Ley.[22][25]

Referencias

  1. a b «Mt Rich Grenada (Caribbean)». Megalithic Portal. 7 de julio de 2010. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  2. Allen, Casey; Groom, Kaelin (2013). «Evaluation of Grenada's "Carib Stones" via the Rock Art Stability Index». Applied Geography 42: 165-175. doi:10.1016/j.apgeog.2013.02.007. 
  3. Jonsson Marquet, Sofia (2009). «Contextual Analysis of the Lesser Antillean Windward Islands Petroglyphs». En Hayward, Michele H.; Atikinson, Lesley-Gail, eds. Rock Art of the Caribbean. Tuscaloosa: University of Alabama Press. pp. 147-160. ISBN 9780817355302. 
  4. a b Petitjean Roget, Henry (1981). Archaeology in Grenada. Barbados: Caribbean Conservation Association. OCLC 499476858. 
  5. Hanna, Jonathan A. (2019). «Camáhogne’s Chronology: The Radiocarbon Settlement Sequence on Grenada». The Journal of Anthropological Archaeology 55: 101075. doi:10.1016/j.jaa.2019.101075. 
  6. Hanna, Jonathan A. (2018). «Grenada and the Guianas: Demography, Resilience, and Terra Firme during the Caribbean Late Ceramic Age». World Archaeology 50 (4): 651-675. doi:10.1080/00438243.2019.1607544. 
  7. «Relics of the Charib Indians in the Island of Grenada». The Grenada Magazine I (II): 47. February 1833. 
  8. Sapper, Karl (1903). St. Vincent. Hildburghausen: Bibliographischen Institut. p. 381. OCLC 82624388. 
  9. Huckerby, Thomas (1914). «Petroglyphs of St Vincent, British West Indies». American Anthropologist 16 (2): 238-244. doi:10.1525/aa.1914.16.2.02a00040. 
  10. Huckerby, Thomas (1921). Petroglyphs of Grenada and a recently discovered petroglyph in St. Vincent. Indian Notes and Monographs 1. New York: Heye Foundation, Museum of the American Indian. 
  11. Bullen, Ripley P. (1964). The Archaeology of Grenada, West Indies. Contributions of the Florida State Museum: Social Sciences. Gainesville: University of Florida. OCLC 495548996. 
  12. a b Cody, Ann (1986). Archaeological Site Records. St. George’s, Grenada: on file at the Grenada National Museum. 
  13. Dubelaar, C.N. (1995). «Grenada». The petroglyphs of the Lesser Antilles, the Virgin Islands, and Trinidad. Amsterdam: Natuurwetenschappelijke Studiekring voor het Caraïbisch Gebied. pp. 46-89. ISBN 978-90-74624-05-3. OCLC 905778960. 
  14. a b Hanna, Jonathan (2017). The Status of Grenada's Prehistoric Sites: Report on the 2016 Survey and an Inventory of Known Sites. Botanical Gardens, Grenada. pp. 161-164. doi:10.18113/S1QG64. 
  15. Wild, Kenneth (2003). «Defining Petroglyphs from the Archeological Record». Proceedings of the XXI International Congress for Caribbean Archaeology. Santo Domingo, Dominican Republic: IACA. Consultado el 16 de enero de 2018. 
  16. Pagan-Jimenez, Jaime R.; Carlson, Lisabeth (2014). «Recent archeobotanical findings of the hallucinogenic snuff Cohoba (Anadenanthera peregrina (L.) Speg.) in precolonial Puerto Rico». Latin American Antiquity 25 (1): 101-116. doi:10.7183/1045-6635.25.1.101. 
  17. «MAREP Conducts Training». NowGrenada. 13 de noviembre de 2014. Consultado el 16 de enero de 2018. 
  18. Campbell, Curlan (1 de marzo de 2018). «Amerindian burial site under siege». NowGrenada. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  19. «MYCEDO». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  20. «Petroglyph Path [MOT/GOG web]». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2021. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  21. «Petroglyph Path [GrenadaArchaeology web]». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  22. a b Byer, Amanda (2021). «Appendix: An Overview of the Laws Governing Archaeological Heritage in the English- and Spanish- Speaking Caribbean». En Ostapkowicz, J.; Hanna, J., eds. Real, Recent, or Replica: Pre-Columbian Caribbean Heritage as Art, Commodity, and Inspiration. Tuscaloosa: University of Alabama Press. pp. 256-272. ISBN 9780817320874. 
  23. OAS (1988). Plan and policy for a system of national parks and protected areas in Grenada and Carriacou. Washington, D.C.: General Secretariat of the Organization of American States, Executive Secretariat for Economic and Social Affairs, Dept. of Regional Development. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  24. Turner, Mel (2009). Grenada Protected Area System Plan. Vancouver, BC: Environment and Sustainable Development Unit (ESDU) of the Organization of Eastern Caribbean States (OECS). 
  25. «de la Mothe: I was not evicted». Grenadian Voice. 25 de noviembre de 2020. Consultado el 27 de junio de 2021. 

Enlaces externos