Náhuatl de Jalisco

Náhuatl occidental
mexicano
Hablado en México México
Región Municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco
Hablantes
Familia

Yuto-nahua
 Yuto-nahua del Sur
  Nahuatlano
   Náhuatl Occidental
    Náhuatl de la Periferia Occidental

     Náhuatl de Jalisco
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 nah
ISO 639-3 ¿?

Aunque no se ha declarado oficialmente como extinto al Náhuatl de Jalisco, también llamado náhuatl occidental o mexicano de Occidente; el INALI[2]​ considera que todavía había hablantes en el municipio de Cuautitlán de García Barragán en 2008, aunque de ese lugar no existe ningún estudio moderno lingüístico que lo describa. Las referencias bibliográficas comúnmente describen la variante como era hablada en el municipio de Tuxpan, al sur de Zapotlán el Grande (antes Ciudad Guzmán). También se considera igualmente que en 2008 todavía era hablado en Colima, que el INALI denomina “mexicano bajo de occidente”[3]​ Ya Valiñas Coalla (1979) había predicho su desaparición antes del año 2020,[4]​ por su parte Ethnologue no lo considera en su esquema general, ni Glottolog lo clasifica en su esquema descriptivo.

Antecedentes

Se puede considerar que el Náhuatl de Jalisco fue la primera variante que tuvo su gramática impresa donde se señalan aspectos particulares; fue elaborada en 1692 por Fray Juan Guerra y se llamó Arte de la lengua mexicana. Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán. En 1765 otro fraile, Gerónimo Thomás de Aquino Cortés y Zedeño, elabora otra gramática más detallada en la que incluye un vocabulario y un confesionario.

A principios del siglo XX varios estudiosos describen aspectos etnográficos de los indígenas de la región[5]​ y así poco a poco se recopilan descripciones modernas del habla, como los estudios de José María Arreola y del párroco Melquiades Ruvalcaba quien también elabora, aunque simple, otra gramática de esta variante. Los estudios más importantes se dan a finales de los sesenta y durante los setenta, cuando la lengua ya estaba en peligro de extinción.

Fonología

Leopoldo Valiñas nos proporciona el cuadro fonológico de esta variante.[6]​ El náhuatl de Tuxpan posee las mismas vocales que el español: i, e, a, o, u. E igualmente, sin cantidad vocálica . En cuanto a las consonantes, se puede decir que tiene quince:

Bilabial Dental Alveolar Alveopalatal Velar Glotal
Oclusiva p t k,
Fricativa s š h
Africada ȼ č
Laterales l ~ ɬ
Nasal m n
Semivocales w y

Referencias

  1. El INEGI en el Censo de Población 2010 reporta esta cantidad de “hablantes de lengua indígena” (sin especificar cuál) de los cuales registra que 65 viven en la cabecera municipal, otras dos poblaciones destacan; Plan de Méndez (17 hablantes) y Cuzalapa (10 hablantes)
  2. Catálogo de la Lenguas… pág. 33[1]
  3. Catálogo de las Lenguas…pág. 29[2]
  4. Valiñas, 1979:341
  5. Macias, 1909
  6. Valiñas 1982:47

Véase también

Bibliografía

  • Arreola, José María. “Tres vocabularios dialectales del mexicano”. En Investigaciones Lingüísticas, México, vol. II 1934: 428-443.
  • Cortés y Zedeño, GerónimoThomás de Aquino. Arte, Vocabulario, y Confessionario en Idioma mexicano, como se usa en el Obispado de Guadalaxara. Edición facsimilar de la de 1765 por Edmundo Aviña Levy, Guadalajara, Jalisco. 1967.
  • Guerra, Fr. Juan. Arte de la lengua mexicana. Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán (1692). Prólogo por Alberto Santoscoy, Guadalajara, Jalisco. 1900.
  • Macias, Carlos, y Alfonso Rodríguez Gil. “Estudio etnográfico de los actuales indios tuxpaneca del estado de Jalisco”, en Anales del Museo Nacional, 1° época, t. II pp. 195-219, México, 1909.
  • Ruvalcaba, J. Melquiades. “Vocabulario mexicano de Tuxpan, Jalisco”. En Investigaciones Lingüísticas, México, vol. III 1935. pp. 208-214.
  • Ruvalcaba, J. Melquiades. Manual de la gramática náhuatl. Guadalajara, Jal. 1968.
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. “El náhuatl en Jalisco, Colima y Michoacán”, en Anales de Antropología, Vol. 16, 1979. pp. 325-344.
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. “El Náhuatl actual en Jalisco”, en Tlalocan, Vol. IX, IIF-UNAM, 1982. pp. 41-69
  • Valiñas Coalla, Leopoldo. "Transiciones lingüísticas mayores en Occidente", en Transformaciones mayores en el Occidente de México. Editado por Ricardo Ávila Palafox, U. de G. 1994. pp. 127-166

Enlaces externos