Mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas

Mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas
Missing and Murdered Indigenous Women
Acrónimo MMIW
Tipo problema social
Objetivos Movimiento para visibilizar la violencia desproporcionada contra mujeres canadienses indígenas y nativas americanas.

Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas (Missing and Murdered Indigenous Women, MMIW por sus siglas en inglés) se refiere a la epidemia de violencia contra mujeres indígenas en Canadá y Estados Unidos,[1]​ en particular aquellas en las comunidades FNIM (Naciones Originarias, Inuit, Métis) y nativas americanas,[2][3][4]​ y un movimiento de bases para crear conciencia sobre las mujeres desaparecidas y asesinadas mediante la organización de marchas; creación de bases de datos sobre los desaparecidas; celebración de reuniones en las comunidades locales, el consejos municipales y tribales; y capacitación sobre violencia doméstica y otras sesiones informativas para la policía.[5]

Las fuerzas del orden, periodistas y activistas de comunidades indígenas tanto en Estados Unidos como en Canadá han luchado para crear conciencia sobre la conexión entre el tráfico sexual, el acoso sexual, la agresión sexual y las mujeres que desaparecen y son asesinadas.[6][7][8]​ De 2001 a 2015, la tasa de homicidios de mujeres indígenas en Canadá fue casi seis veces mayor que la tasa de homicidios de otras mujeres. En Nunavut, Yukón, los Territorios del Noroeste y las provincias de Manitoba, Alberta y Saskatchewan, esta sobrerrepresentación de mujeres indígenas entre las víctimas de homicidio fue aún mayor. En Estados Unidos, las mujeres nativas americanas tienen más del doble de probabilidades de sufrir violencia que cualquier otro grupo demográfico. Una de cada tres mujeres indígenas es agredida sexualmente durante su vida, y el 67% de estas agresiones involucran a perpetradores no indígenas.[9][10][11][12][13]

MMIW ha sido descrita como una crisis nacional canadiense[14][15][16]​ y un genocidio canadiense.[17][18]​ En respuesta a repetidos llamados de grupos indígenas, activistas y organizaciones no gubernamentales, el Gobierno de Canadá bajo el mando del Primer Ministro Justin Trudeau estableció una Investigación Nacional sobre Mujeres y Niñas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas en septiembre de 2016.[19]​ Según los antecedentes de la investigación, "las mujeres y niñas indígenas de Canadá se ven afectadas de manera desproporcionada por todas las formas de violencia. Aunque las mujeres indígenas representan el 4 por ciento de la población femenina de Canadá, el 16 por ciento de todas las mujeres asesinadas en Canadá entre 1980 y 2012 eran indígenas."[20]​ La investigación fue completada y presentada al público el 3 de junio de 2019. Los casos notables de MMIW en Canadá incluyen 19 mujeres asesinadas en los asesinatos de la Autopista de las Lágrimas y algunas de las 49 mujeres del área de Vancouver asesinadas por el asesino en serie Robert Pickton.[21]

En Estados Unidos, en 2013 se reautorizó la Ley federal sobre violencia contra las mujeres (VAWA, por sus siglas en inglés), que por primera vez otorgó a las tribus jurisdicción para investigar y procesar delitos graves de violencia doméstica que involucraran tanto a delincuentes nativos americanos como a delincuentes no nativos en las reservas.[22]​ En 2019, la Cámara de Representantes, liderada por el Partido Demócrata, aprobó la HR 1585 (Ley de Reautorización de Violencia contra las Mujeres de 2019) por 263 a 158 votos, que incrementan los derechos judiciales de las tribus. El proyecto de ley no fue aceptado por el Senado, que en ese momento tenía mayoría republicana.[23]

Contexto

Como grupo que ha sido "marginado social, económica y políticamente",[24]​ las mujeres indígenas han sido blanco frecuente de odio y violencia.[25]​ Factores subyacentes como la pobreza y la falta de vivienda contribuyen a su victimización, al igual que factores históricos como el racismo, el sexismo y el legado del imperialismo.[26]​ El trauma causado por los abusos cometidos en el sistema de escuelas residenciales de Canadá también influye.[20][27]

Las mujeres indígenas tienen entre 300% y 350% más probabilidades de ser víctimas de delitos violentos que otras mujeres,[28][29]​ y la violencia que enfrentan suele ser más grave.[30]

Canadá

En Canadá, según los activistas, "miles de casos" de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas durante el último medio siglo no fueron investigados adecuadamente debido al sesgo policíaco.[21]​ Se citan como ejemplo las 49 mujeres víctimas del asesino en serie Robert Pickton, que finalmente fue encarcelado en 2007. Las familias afirmaron que Pickton pudo matar durante tanto tiempo porque la policía no había tomado en serio las desapariciones, ya que la mayoría de las mujeres eran prostitutas o indígenas.[21][18]

En 2010, la artista Jaime Black inició el proyecto REDress para representar a las mujeres y niñas indígenas desaparecidas, y su primer vestido se exhibió en un museo en Winnipeg, lo que llevó a la creación del Día del Vestido Rojo (5 de mayo tanto en Canadá como en EE. UU.) para llamar la atención sobre las tasas desproporcionadas de violencia contra las mujeres indígenas. Un informe de Statistics Canada de 2011 estimó que, entre 1997 y 2000, la tasa de homicidios de mujeres y niñas nativas fue casi siete veces mayor que la de otras víctimas femeninas. En comparación con las mujeres y niñas no indígenas, también se vieron "desproporcionadamente afectadas por todas las formas de violencia".[20]​ También están significativamente sobrerrepresentadas entre las mujeres canadienses víctimas de homicidio[31]​ y tienen muchas más probabilidades que otras mujeres de desaparecer.[32]​ En 2012, Sheila North Wilson acuñó el hashtag #MMIW, para referirse a las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, mientras trabajaba para la Asamblea de Jefes de Manitoba.[33]

Un informe de 2014 de la RCMP, titulado "Mujeres aborígenes desaparecidas y asesinadas: un panorama operativo nacional", encontró que más de 1.000 mujeres indígenas fueron asesinadas en un lapso de 30 años.[34]​ En respuesta a los activistas, la recopilación de datos financiada por el gobierno federal sobre mujeres desaparecidas y asesinadas, que finalizó en 2010; la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá (NWAC) ha documentado 582 casos desde la década de 1960, y el 39% después de 2000. Sin embargo, los grupos de defensa dicen que muchas más mujeres han desaparecido y que el mayor número de casos se da en Columbia Británica. Los casos notables incluyen 19 mujeres asesinadas en los asesinatos de la Autopista de las Lágrimas y algunas de las 49 mujeres del área de Vancouver asesinadas por el asesino en serie Robert Pickton.[21]​ En respuesta a repetidos llamados de grupos indígenas, activistas y organizaciones no gubernamentales, el Gobierno de Canadá bajo el mando del Primer Ministro Justin Trudeau estableció la Investigación Nacional sobre Mujeres y Niñas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas en septiembre de 2016.[19]​ Según los antecedentes de la investigación del 22 de abril de 2016, entre los años 1980 y 2012, las mujeres indígenas representaron el 16% de todos los homicidios de mujeres en Canadá, mientras que constituían solo el 4% de la población femenina en Canadá.[20]

Autopista de las Lágrimas

El término "Autopista de las Lágrimas" se refiere a los 700 kilómetros de la autopista 16 que va desde Prince George hasta Prince Rupert, Columbia Británica, y que ha sido el lugar del asesinato y desaparición de varias mujeres, principalmente indígenas, desde 1969.[35][36][24]

En respuesta a la crisis de la Autopista de las Lágrimas, la RCMP de Columbia Británica lanzó el Proyecto E-Pana en 2005. Inició una investigación de nueve mujeres asesinadas y lanzó un grupo de trabajo en 2006. En 2007, agregó nueve casos adicionales, que incluyen casos de mujeres asesinadas y desaparecidas a lo largo de las autopistas 16, 97 y 5. El grupo de trabajo estuvo formado por más de 50 investigadores y los casos incluyen los de los años 1969 a 2006.[37]

Las organizaciones gubernamentales y las organizaciones indígenas tienen estimaciones diferentes del número de víctimas a lo largo de la carretera: la policía identifica 18 asesinatos y desapariciones, 13 de ellos adolescentes, y otras organizaciones sitúan la cifra más cerca de 40.[38]​ Una razón para esta discrepancia numérica es que para que una desaparición o asesinato se incluya en las estadísticas del proyecto E-Pana de la RCMP, la RCMP requiere que el crimen haya ocurrido dentro de una milla de la autopista 16, 97 o 5; su recuento rechaza todos los casos que tienen lugar en otros puntos de la ruta.[38]

Muchas personas hacen autostop en este tramo de la carretera porque no tienen automóvil y falta transporte público. Los asesinatos de la Carretera de las Lágrimas han dado lugar a iniciativas por parte del gobierno de Columbia Británica para disuadir a las mujeres de hacer autostop, como carteles publicitarios a lo largo de la carretera advirtiendo a las mujeres sobre los riesgos potenciales.[39]

Sisters in Spirit

En 2002, la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá, Amnistía Internacional Canadá, KAIROS, la Sociedad Elizabeth Fry y la Iglesia Anglicana de Canadá formaron la Coalición Nacional para nuestras Hermanas Robadas, una iniciativa diseñada para crear conciencia sobre la crisis de MMIW en Canadá. En 2005, mujeres indígenas fundaron Sisters in Spirit, un programa de investigación, educación y políticas dirigido por mujeres indígenas, centrado en crear conciencia sobre la violencia contra las mujeres y niñas indígenas.[40]​ Sisters in Spirit recopiló los detalles de casi 600 casos de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas en Canadá, incluidos algunos casos históricos que no fueron aceptados por la policía y casos en los que la policía cerró las carpetas de investigación sobre la muerte de alguna mujer a pesar de las persistentes preguntas de los familiares.[41]​ Esta fue la primera base de datos de este tipo en Canadá en términos de detalle y alcance; sin embargo, el gobierno federal dejó de financiar el programa en 2010.[42]​ Los críticos del recorte dicen que tenía como objetivo silenciar a la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá, el grupo detrás de la base de datos.[41]​ Sin embargo, las vigilias de Hermanas en Espíritu continúan realizándose en todo Canadá cada año el 4 de octubre.[43]

Bridget Tolley fundó las vigilias de Spirit Sisters en 2005 para honrar las vidas de mujeres y niñas indígenas desaparecidas y asesinadas.[44][45]​ Este evento anual está organizado en asociación con el NWAC. En 2006 se realizaron 11 vigilias en todo el país y en 2014 hubo 216 vigilias.[46]​ La vigilia anual en Fort St. John, Columbia Británica, se lleva a cabo desde 2008, en honor a mujeres y niñas indígenas desaparecidas y asesinadas en el noreste de Columbia Británica.[47]

Río Rojo del Norte

En 2014, el cuerpo de Tina Fontaine, de 15 años, fue encontrado tirado en el Río Rojo del Norte en Manitoba, envuelto en una bolsa de plástico y cargado con piedras.[48][49][50][51]​ Desde entonces, equipos de voluntarios se han reunido en barcos para buscar en las vías fluviales de Winnipeg los restos de otras mujeres, niñas y hombres desaparecidos y asesinados, con la esperanza de encontrar justicia, o al menos el cierre, para sus familiares y amigos en duelo.[52]​ La disposición de las víctimas en agua es una táctica común utilizada por los agresores, ya que el agua a menudo elimina la evidencia forense necesaria para una condena.[53][54]

Protectores del agua y defensores de la tierra

Debido a que los proyectos de extracción de recursos crean amenazas a las mujeres indígenas, los protectores del agua y los defensores de la tierra usan vestidos rojos, huellas de manos rojas y otras referencias al movimiento MMIW en los sitios de bloqueos u otras acciones directas para crear conciencia sobre esta conexión entre la explotación de la tierra y la violencia contra las mujeres indígenas.[55][56]

Proyecto REDress

Proyecto REDress Vancouver, Columbia Británica

El Proyecto REDress es una instalación de arte público dedicada al recuerdo de las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas.[57]​ Consiste en vestidos rojos, colgados o colocados en espacios públicos, y cada vestido vacío simboliza a uno de los desaparecidos y asesinados.[58][57]​ La canadiense Jaime Black (métis) inició el proyecto en el año 2000. Ella le dijo a CTV News que "una amiga, que también es aborigen, explicó que el rojo era el único color que los espíritus podían ver.

El Proyecto REDress se ha exhibido en los campus de las universidades de Winnipeg, Saskatchewan, Kamloops, Alberta, Toronto, la Universidad de Western Ontario y la Queen's University, así como en la Legislatura de Manitoba y el Museo Canadiense de Derechos Humanos.[59]

Estados Unidos

En Estados Unidos, las mujeres nativas americanas tienen más del doble de probabilidades de sufrir violencia que cualquier otro grupo demográfico.[cita requerida] Una de cada tres mujeres indígenas es agredida sexualmente durante su vida, y el 67% de estas agresiones son perpetradas por perpetradores no nativos.[9][10][11][12][13]​ Lisa Brunner, directora ejecutiva de la Primera Coalición Nacional de los Espíritus Sagrados afirma:[60]

Lo que sucedió a través de las leyes y políticas federales de EE.UU. es que crearon tierras de impunidad donde esto es como un patio de recreo para violadores en serie, agresores, asesinos, quienesquiera que sean, y nuestros niños no están protegidos en absoluto.

La Ley federal de Violencia contra las Mujeres (VAWA) fue reautorizada en 2013, lo que por primera vez otorgó a las tribus jurisdicción para investigar y procesar delitos graves de violencia doméstica que involucraran tanto a delincuentes nativos americanos en las reservas como a delincuentes no nativos.[22]​ En 2019, la Cámara Demócrata aprobó la HR 1585 (Ley de Reautorización de la Violencia contra las Mujeres de 2019) por 263 a 158 votos, lo que habría aumentado mucho más los derechos judiciales de las tribus. Sin embargo, en el Senado republicano su avance se estancó.[23]​ Las fuerzas del orden, los periodistas y los activistas de las comunidades indígenas (tanto en Estados Unidos como en Canadá) han luchado para crear conciencia sobre esta conexión entre el tráfico sexual, el acoso sexual, la agresión sexual y las mujeres que desaparecen y son asesinadas.[6][7][8]

En 2021, la Secretaria del Interior, Deb Haaland, anunció la creación de la Unidad de Desaparecidas y Asesinadas dentro de ese departamento, luego de su nombramiento y confirmación, para ayudar a las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas.

Véase también

Ejemplos

Referencias

  1. «UN Permanent Forum on Indigenous Issues calls for an Expert Group Meeting on Missing and Murdered Indigenous Women». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2020. Consultado el 7 de septiembre de 2020. «The United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues has recommended that the governments of Canada, Mexico and the United States, in cooperation with UN entities, “organize an international expert group meeting, by 2021, on ongoing issues of violence against indigenous women and girls in the region, including trafficking as well as the continuing crisis of missing and murdered indigenous women.”». 
  2. Gambino, Lauren (7 de marzo de 2019). «REDress exhibit highlights epidemic of missing and murdered indigenous women». The Guardian. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 27 de marzo de 2019. 
  3. «Rep. Haaland addresses Congress on epidemic of missing, endangered indigenous women». KRQE Media. 14 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2021. Consultado el 27 de marzo de 2019. 
  4. Hopkins, Ruth (11 de septiembre de 2018). «When the Missing and Murdered Indigenous Women Crisis Hits Home». Teen Vogue. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 27 de marzo de 2019. «With issues concerning jurisdictional power and poor communication between families and local, state, tribal, and federal authorities contribute to the epidemic of missing and murdered Indigenous women.» 
  5. Baker, Carrie N. (2 de diciembre de 2019). «Making Missing and Murdered Indigenous Women and Girls Visible». Ms. magazine. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2019. Consultado el 28 de febrero de 2020. 
  6. a b Wood, Tyesha M. «Sex Trafficking & Missing and Murdered Indigenous Women – How Education can keep our communities safe». acl.gov. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2019. Consultado el 28 de octubre de 2019. «Intersection between Sex Trafficking and MMIW&C». 
  7. a b Martin, Nick (15 de octubre de 2019). «The Connection Between Pipelines and Sexual Violence – Attempts to address the Missing and Murdered Indigenous Women Crisis could be counteracted by the problems "man camps" cause for reservation communities». The New Republic. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2019. Consultado el 28 de octubre de 2019. «A number of studies, reports, and congressional hearings now connect man camps—which can be used in mines and other extractive efforts as well—with increased rates of sexual violence and sex trafficking. ... The most well-documented cases thus far have occurred in the Tar Sands region of Alberta, Canada, as well as in western North Dakota and eastern Montana—an area known otherwise as the Bakken oil fields—though such activity is in no way exclusive to the region.» 
  8. a b CTV News Montreal (15 de octubre de 2019). «Rape, murder and harassment: Painful stories shared at MMIWG hearings in Quebec». CTV News. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2019. Consultado el 28 de octubre de 2019. «Dozens of families travelled to the Innu community of Mani-Utenam near Sept-Iles to share their emotional stories, many opening up about allegations of rape, murder, and harassment at the hands of police.» 
  9. a b «True Consequences: Missing and Murdered Indigenous Women and Girls». trueconsequences.libsyn.com (en inglés). Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2019. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  10. a b Policy Insights – Brief Statistics on Violence Against Native Women. NCAI Policy Research Center. 2013. p. 4. Archivado desde el original el 15 de enero de 2020. Consultado el 22 de diciembre de 2019. «A previously reported statistic that, “Among [American Indian and Alaska Native] victims of rape or sexual assault, 86 percent described the offender as non‐Indian” is accurate according to Perry's analysis (2004) in American Indians and Crime: A BJS Statistical Profile, 1992–2002. However, Perry's analysis includes reports by both Native men and women victims of rape or sexual assault. Given this brief's focus on violence against Native women, we include the updated rate of 67 percent reported by Native women victims of rape or sexual assault indicated in Bachman, et al., (2008).» 
  11. a b Rosay, André B. (May 2016). «Violence Against American Indian and Alaska Native Women and Men: 2010 Findings From the National Intimate Partner and Sexual Violence Survey». National Criminal Justice Reference Service (NCJRS). National Institute of Justice. p. 56. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2019. Consultado el 12 de enero de 2020. «Table A.5: American Indian or Alaska Native Female Victims: Sexual violence in lifetime by interracial perpetrator confidence interval (likelihood) weighted estimate (weighed based on percentage of population) 91.9% to 100.5% and intraracial perpetrator 10.8% to 30.4%». 
  12. a b Roe, Bubar; Jumper Thurman, Pamela (2004). «Violence against native women». Social Justice 31 (4 [98]): 70-86. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2019. Consultado el 30 de octubre de 2019. «Natives are more likely to be victims of crime than are any other group in the United States. People of a different race committed 70% of violent victimizations against Natives. The report also notes the rate of violent crime experienced by Native women between 1992 and 1996 was nearly 50% higher than that reported by African American males, long known to experience very high rates of violent victimization. According to the Department of Justice, 70% of sexual assaults of Native women are never reported, which suggests that the number of violent victimizations of Native women is higher (Ibid.).» 
  13. a b Chekuru, Kavitha (6 de marzo de 2013). «Sexual violence scars Native American Women». Al Jazeera. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2019. Consultado el 9 de mayo de 2016. «According to the Department of Justice, 86 percent of rapes and sexual assaults against Native American women are committed by non-Native American men.» 
  14. Krishnan, Manisha (3 de agosto de 2016). «Here's What the Missing And Murdered Indigenous Women Inquiry is Missing». Vice News. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2017. Consultado el 25 de octubre de 2017. «After years of debate and inaction, the Canadian government has finally launched an inquiry into the national crisis of missing and murdered Indigenous women.» 
  15. Walker, Connie (10 de abril de 2016). «Missing, murdered aboriginal women crisis demands a look at root causes». CBC News. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2017. Consultado el 25 de octubre de 2017. 
  16. Bailey, Jane; Shayan, Sara (2016). «Missing and Murdered Indigenous Women Crisis: Technological Dimensions». Canadian Journal of Women and the Law 28 (2): 321-341. doi:10.3138/cjwl.28.2.321. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2017. Consultado el 25 de octubre de 2017. 
  17. Barrera, Jorge (31 de mayo de 2019). «National inquiry calls murders and disappearances of Indigenous women a 'Canadian genocide'». CBC News. Archivado desde el original el 4 de junio de 2019. Consultado el 5 de junio de 2019. 
  18. a b Austen, Ian (3 de junio de 2019). «Canadian Inquiry Calls Killings of Indigenous Women Genocide». The New York Times. Archivado desde el original el 3 de junio de 2019. Consultado el 4 de junio de 2019. 
  19. a b «About Us — National Inquiry into Missing and Murdered Indigenous Women and Girls». National Inquiry into Missing and Murdered Indigenous Women and Girls. Archivado desde el original el 23 de abril de 2018. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  20. a b c d Indigenous and Northern Affairs Canada (22 de abril de 2016). «Background on the inquiry». www.aadnc-aandc.gc.ca. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2017. Consultado el 5 de junio de 2019. 
  21. a b c d Dalton, Jane (1 de junio de 2019). «Murdered and missing women and girls in Canada tragedy is genocide rooted in colonialism, official inquiry finds». The Independent. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2022. Consultado el 2 de junio de 2019. «State ‘actions and inactions and ideology’ blamed for allowing attackers to get away with violence over nearly 50 years». 
  22. a b Cook, Andrea J. (1 de abril de 2015). «Tribal leaders urged to apply Violence Against Women Act». Rapid City Journal. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2019. Consultado el 11 de enero de 2020. 
  23. a b Willis, Jay (13 de diciembre de 2019). «Why Can't the Senate Pass the Violence Against Women Act?». GQ. Archivado desde el original el 11 de enero de 2020. Consultado el 11 de enero de 2020. 
  24. a b Harper, Anita (Winter 2006). "Is Canada Peaceful and Safe for Aboriginal Women?". Canadian Woman Studies. 25: 33–38
  25. Harper, Anita (Winter 2006).
  26. «True Consequences: Missing and Murdered Indigenous Women and Girls». trueconsequences.libsyn.com (en inglés). Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2019. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  27. Cogan, Marin (6 de julio de 2016). «The Vanishing of Canada's First Nations Women». Foreign Policy. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2017. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  28. «Background». National Inquiry into Missing and Murdered Indigenous Women and Girls. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2017. Consultado el 10 de febrero de 2017. 
  29. «Violent victimization of Aboriginal women in the Canadian provinces, 2009». www.statcan.gc.ca. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2017. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  30. «Violent victimization of Aboriginal women in the Canadian provinces, 2009». www.statcan.gc.ca (en inglés). Archivado desde el original el 30 de octubre de 2017. Consultado el 7 de marzo de 2018. 
  31. «Disproportionate number of women killed in Canada aboriginal: RCMP». Global News. 16 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  32. D'Aliesio, Renata (4 de septiembre de 2017). «Missing, murdered Indigenous women inquiry to ask for more time». The Globe and Mail. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2017. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  33. Baum, Kathryn Blaze (3 de enero de 2016). «Political activism on behalf of indigenous women rooted in chief's frightening personal experience». The Globe and Mail. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2022. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  34. Tasker, John Paul (16 de febrero de 2016). «Confusion reigns over number of missing, murdered indigenous women: RCMP said 1,017 indigenous women were killed between 1980 and 2012, activists say it's closer to 4,000.». CBC News. Archivado desde el original el 5 de junio de 2019. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  35. Lee, Miyoung (17 de noviembre de 2009). «BC's infamous 'Highway of Tears'». CBC Digital Archives (CBS News). Archivado desde el original el 31 de mayo de 2018. Consultado el 10 de diciembre de 2009. 
  36. Pelisek, Christine (10 de julio de 2011). «Highway of Vanishing Women». Daily Beast. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2013. Consultado el 21 de diciembre de 2016. 
  37. «Project E-PANA: Missing Women (photos)» (en inglés). Royal Canadian Mounted Police in British Columbia. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  38. a b Rhoad, Meghan (2013). «Those who take us away: abusive policing and failures in protection of indigenous women and girls in Northern British Columbia, Canada». Human Rights Watch (HRW) (New York, NY: Human Rights Watch (HRW)). ISBN 978-1-56432-985-1. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  39. Morton, Katherine (2016). «Hitchhiking and missing and murdered indigenous women: a critical discourse analysis of billboards on the Highway of Tears». Canadian Journal of Sociology 41 (3): 299-325. doi:10.29173/cjs28261. 
  40. «Sisters In Spirit – NWAC». NWAC (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 5 de junio de 2019. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  41. a b Carrera, Jorge (4 de noviembre de 2010). «Sisters in Spirit program used by feds to 'squeeze' Native Women's Association of Canada» (en inglés). rabble.ca. Archivado desde el original el 17 de junio de 2018. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  42. Barrera, Jorge (1 de diciembre de 2010). «Need for 'action' behind funding cut to Sisters in Spirit: cabinet ministers' letter». APTN News (en inglés estadounidense) (APTN National News). Archivado desde el original el 8 de marzo de 2018. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  43. «Indigenous women and girls face 'internal terrorism,' says Sudbury vigil organizer». CBC News (en inglés). Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2017. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  44. «Marches, vigils held to remember missing and murdered indigenous women». CBC News (en inglés). Archivado desde el original el 26 de julio de 2018. Consultado el 18 de octubre de 2017. 
  45. «Families share memories of missing and murdered Aboriginal women | Metro Ottawa». metronews.ca (en inglés). Archivado desde el original el 13 de marzo de 2018. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  46. «October 4th Vigils». NWAC (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2017. Consultado el 18 de octubre de 2017. 
  47. Blaze Baum, Kathryn (3 de noviembre de 2016). «Northern resource development tied to violence against indigenous women: report». The Globe and Mail. Archivado desde el original el 26 de julio de 2018. Consultado el 7 de marzo de 2018. 
  48. Dangerfield, Katie (23 de febrero de 2018). «How the tragic death of Tina Fontaine helped spark the MMIWG inquiry». Global. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2018. Consultado el 3 de marzo de 2018. 
  49. «Tina Fontaine, 15, found in bag in Red River». The Globe and Mail. 17 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 7 de agosto de 2016. 
  50. Wells, Jennifer (11 de diciembre de 2015). «Winnipeg police make arrest in case of Tina Fontaine». Toronto Star. Archivado desde el original el 10 de julio de 2017. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  51. Puxley, Chinta (18 de agosto de 2014). «Body of 15-year-old girl found in Winnipeg's Red River». ctvnews.ca. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2016. 
  52. Puxley, Chinta (5 de abril de 2015). «Drag the Red efforts ramping up in Winnipeg – Manitobans to drag Red River again to find missing, murdered aboriginal women». CBC News. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2020. Consultado el 30 de octubre de 2019. «A group of volunteers plan to dredge the Red River again this year, hoping to find anything that will bring closure to the families of missing and murdered aboriginal women. Bernadette Smith, whose sister Claudette Osborne went missing seven years ago, spearheaded the search last year after the body of 15-year-old Tina Fontaine was found in the river wrapped in a bag.» 
  53. Wells, Jennifer (6 Dec 2015). «Searching for traces of the missing in Winnipeg's Red River». The Star. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2019. Consultado el 30 de octubre de 2019. «The water washes away evidence.» 
  54. Lally, Conor (17 de enero de 2016). «Analysis: Dumping of bodies in canals usually sign of panic». The Irish Times. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021. Consultado el 30 de octubre de 2019. «Bodies not found immediately can reach such a state of decomposition that identifying the deceased or establishing the cause of death can prove an impossible or protracted exercise. The waters will likely wash away some evidence such as body fluid, hair or even skin particles from remains or clothing that can link a victim or crime scene to a killer.» 
  55. Mullen, Frank (1 de mayo de 2021). «Missing and Murdered». Reno News and Review. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2021. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  56. Zoledziowski, Anya (26 de febrero de 2020). «Wet'suwet'en Isn't Just About a Pipeline, but Keeping Indigenous Women Safe». VICE. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  57. a b «About ‹ The REDress Project». www.redressproject.org. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de febrero de 2016. 
  58. «The REDress Project». www.redressproject.org. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2016. 
  59. Beeston, Laura (21 de marzo de 2017). «Red dresses a visual reminder of missing, murdered Indigenous women». The Toronto Star. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  60. Waghorn, Dominic (6 de abril de 2015). «Law Targets Abuse Of Native American Women». Sky News (en inglés) (Sky UK). Archivado desde el original el 12 de enero de 2020. Consultado el 12 de enero de 2020. 

Enlaces externos