Por alguna razón, mientras que su hijo primogénito Mateo de Guardiola y Aragón combatía en la guerra de las Germanías desde 1519, Miguel Guardiola podría haber caído enfermo y pasó a sucederle aquel como alcaide de Jumilla desde el 1 de enero de 1520.[5][18]
El hidalgo Miguel de Guardiola y Aragón Pacheco se había unido en matrimonio hacia 1490 en la ciudad de Murcia con Elvira Sánchez Manuel de Castilla (n. ca. 1472),[20][6] una hija de Juan Sánchez Manuel[e] y de su cónyuge Isabel Carrillo de Albornoz[f] y nieta paterna de Juan Sánchez Manuel y de su mujer Beatriz de Pedrosa[22][g]
↑Algunos autores nombran a la esposa de Andrés de Guardiola con todos los apellidos como Ginesa Pacheco Tellez-Girón.[4]
↑En documentos de la Casa de Guardiola del año 1475, consta la dote de Ginesa Pacheco y el parentesco con los dos primeros marqueses de Villena, figurando como abuelo y tío respectivamente.[8]
↑El autor Cutillas de Mora expresa que Aldonza de Aragón (n. ca. 1425) era de ascendencia real por ser hija del duque de Villahermosa don Juan, hermano del Señor Rey Católico [dicha filiación está errada, sería por otra vía, ya que el primer duque y medio hermano del rey Fernando II de Aragón (n. 1452) era Alfonso de Aragón y Escobar (n. 1417), que tuvo varias hijas pero ninguna llamada Aldonza (n. ca. 1425), y heredó el título a su hijo homónimo Alfonso de Aragón y de Sotomayor (n. 1479), II duque de Villahermosa. Además el único medio hermano de Fernando el Católico llamado Juan (n. 1439), era arzobispo de Zaragoza.].[13]
↑Además el autor Cascales expresa que el entonces señor de la Casa de Guardiola de Barcelona hacia 1621 era el general perpetuoGrao de Guardiola y Bayle (n. ca. 1590), hijo de Monserrate de Guardiola (n. ca. 1560) del consejo aragonés del rey Felipe II de España, nieto de Miguel de Guardiola (n. ca. 1530) y bisnieto de Grao de Guardiola (n. ca. 1500) del consejo aragonés del emperador Carlos V.[17]
↑Algunos autores expresan que Elvira Sánchez Manuel y Carrillo de Albornoz era hija[15] o nieta[21] de Juan Sánchez-Manuel, Adelantado y Conde de Carrión[13] [estos últimos datos están errados, ya que en realidad era un hidalgo homónimo (n. ca. 1430), casado con Isabel (n. ca. 1445),[21] que era nieto del adelantado y conde de Carrión, por lo tanto Elvira sería bisnieta del mismo.[22]]
↑Algunos autores citan a Elvira con el apellido paterno: Sánchez Manuel y el materno: Carrillo de Albornoz.[21]
↑La Universidad de Murcia expresa que Juan Sánchez Manuel (n. ca. 1380) y su esposa Beatriz de Pedrosa (n. ca. 1395) fueron propietarios del casal de Molinos del Río cercanos al puente hasta alrededor de 1445.[22]
↑Según Cascales en su obra, Elvira Sánchez Manuel era descendiente de Don Juan Sánchez Manuel, Conde de Carrión, y Adelantado de Murcia.[20]
↑El autor Pérez-Bustamante establece en su obra textualmente un párrafo de Cascales: Carta de la reina Juana Manuel a los de Murcia, quejándose por haberse querellado de su primo [Juan Sánchez Manuel (n. ca. 1335), enlazado con Juana de Jérica (1342-1382)] que era el Conde de Carrión y Adelantado Mayor de Murcia.[24]
↑Según el autor Salazar y Castro, Inés de Castañeda y por tanto sus cinco hermanos también, eran hijos [por error] de Ruy Díaz de Castañeda[30] y de su mujer María de Cevallos.[30] [en vez del ricohombre Diego Gómez II de Castañeda y de su esposa Juana de Guzmán (op. cit.)]
↑Según un autor, Miguel de Guardiola tuvo tres hijos [en vez de dos (op. cit.)], siendo el primogénito Mateo de Guardiola.[37]
Aldea Vaquero, Quintín, y Tomás Marín Martínez, José Vivesen (1975). “Diccionario de Historia Eclesiástica de España”. vol. 4. Instituto Enrique Flórez - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2818 págs.
Asúa y Campos, Miguel de (1909). “El Valle de Ruiseñada: datos para su historia. Los Brachos y los Bustamantes”. Palencia: Gutiérrez Liter y Herrero.
—— (1862). “Blasón de España. Libro de oro de su nobleza [...] ”. Madrid: Imprenta y Litografía de Don Juan José Martínez, parte 2, letra B.
Cascales, Francisco, y Francisco Benedito (1775). “Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia y su reino”. Murcia, España: Librería e Impresora de Francisco Benedito, actualizado del original del año 1621, 568 págs.
Cutillas de Mora, José Miguel (2003). “Jumilla. Repertorio heráldico”. Murcia, España: Regional de Murcia. ISBN84-7564-248-9.
Guardiola Tomás, Lorenzo (1976). “Historia de Jumilla”. Bodegas Cooperativa San Isidro, 400 págs.
Instituto de Historia, Jerónimo Zurita - Centro de Estudios Históricos (1953). “Hispania: revista española de historia”. vol. 13. El Instituto.
Herrera, Tomás de (1652). “Historia del convento de S. Augustin de Salamanca”. Madrid, España: Imprenta de Gregorio Rodríguez.
López de Ayala, Pedro (1769). “Colección de crónicas y memorias de los reyes de Castilla. Rey Don Pedro”. vol. 1. Madrid: Imprenta de Don Antonio de Sancha.
López Serrano, Aniceto (1997). “Yecla: una villa del señorío de Villena, siglos XIII al XVI”. Real Academia Alfonso X el Sabio, 489 págs.
Mateos Calvo, Jerónimo (2015). “Luis de Ávila y Zúñiga - Marqués de Mirabel”. Sevilla, España: Puntos Rojos Libros, 364 págs.
Morales Roca, Francisco José (1999). “Prelados, abades mitrados, dignidades capitulares y caballeros de las Cortes del Principado de Cataluña. Dinastías de Trastámaras y de Austria. Siglos XV y XVII: 1410-1599”. vol. 1. Madrid, España: Hidalguía. ISBN84-89-851158.
Moxó, Salvador de (1969). «De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media». “Estudios sobre la sociedad castellana en la Baja Edad Media”. vol.3. Cuadernos de Historia: Anexos de la Revista Hispania (1ª edición). Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. C.S.I.C. pp. 1-211. OCLC462164146.
Muñoz Altea, Fernando (2002). “Blasones y apellidos”. Rey de Armas de la Real Casa de Borbón Dos Sicilias, 828 págs.
Ortuño Molina, Jorge (2005). “La fortaleza de Chinchilla durante la guerra del Marquesado de Villena, 1476-1480”. Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.
Pérez-Bustamante, Rogelio (1976). “El Gobierno y la administración de los reinos de la corona de Castilla: 1230-1474”. Universidad Autónoma, 310 págs.
Piferrer, Francisco (1858). “Nobiliario de los reinos y señoríos de España”. vol. 2. Madrid, España: Imprenta de M. Minuesa.
Salazar y Castro, Luis de (1685). “Historia genealógica de la Casa de Silva”. vol. 1. Madrid, España: Imprenta de Melchor Álvarez, 846 págs.
—— (1697). “Historia genealógica de la Casa de Lara, justificada con instrumentos, y escritores de inviolable fe”. vol. 3. Madrid: Imprenta Real.
——— (1795). “Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos, cuyos dueños vivían en el año de 1683”. Madrid, España: Imprenta de Don Antonio Cruzado, 221 págs.
Universidad de Murcia (1988). “Miscelánea medieval murciana”. vol. 14. Murcia, España: La Universidad - Departamento de Historia de España.